"Las empresas emocionalmente sostenibles entienden el cuidado de sus personas no como un beneficio o una opción, sino como un imperativo moral"

Emocional, la empresa que trabaja para generar impacto social positivo a través de la creación de tecnologías disruptivas capaces de detectar y mejorar el estado emocional de las personas en el entorno laboral, ha cerrado su primera ronda de financiación por valor de 400.000 euros. El capital obtenido en esta ronda proviene de fondos de inversión españoles y alemanes, así como de inversores privados.
Emocional es la única compañía en el mundo que ha desarrollado una solución tecnológica para empresas, que trabajan en formato híbrido o remoto, capaz de detectar a tiempo real el nivel de estrés y burnout de sus trabajadores. Lo hace a través de las videollamadas y del lenguaje no verbal. Por ahora, Emocional diagnostica el estado de salud mental del empleado tras una exposición de tres horas. Actualmente ya se está trabajando en la optimización de la tecnología para poder realizar la evaluación en una hora e incluso a través de una foto fija. El objetivo final es lograr entornos laborares saludables por medio de una intervención rápida y anónima. Así se previenen riesgos psicosociales y de productividad.
INICIOS Y FUNDADORES
La compañía cuenta actualmente con un equipo de 13 trabajadores y con una media de edad de 28 años. Está compuesto principalmente por psicólogos, ingenieros, expertos en inteligencia artificial y visión por ordenador. A finales de año, la compañía prevé contar con una sede física en Barcelona y espera haber ampliado el equipo a 50 personas.
Los fundadores, Pedro J. Espinosa García, (26 años) psicólogo y actual CEO de la compañía, y Aniol Hervás Royo (27 años), ingeniero experto en IA y actual COO, lanzaron Emocional por haber detectado un nuevo nicho de mercado. En junio de 2021 pusieron en marcha un market place de psicología, Synaptiko, para ayudar a personas a encontrar un psicólogo.
“Fruto de escuchar a nuestros clientes, nos dimos cuenta que el 76 % acudían por estrés laboral. Decidimos apostar por Emocional, proyecto centrado en ofrecer un servicio a empresas que quisieran saber cuál es el estado de salud mental de sus trabajadores y, en consecuencia poder tomar las medidas adecuadas para conseguir una compañía emocionalmente sostenible y productiva”, explica Pedro J. Espinosa. En noviembre de este año se incorporará oficialmente al proyecto el tercer cofundador, Marc Cortés, también experto en IA, y que desempeñará el cargo de CDO o director digital.
En noviembre de 2021 los tres socios conceptualizaron Emocional y en marzo del 2022, durante el Mobile World Congress, presentaron la primera versión demo. El pasado mayo realizaron el lanzamiento oficial y en dos meses de trayectoria ya cuentan con una cartera de 22 empresas, en cuatro países de Europa.
La inversión inicial para la activación de la compañía fue de 170.000 euros. 100.000 euros eran de inversión propia y 70.000 euros de ENISA. El plan de internacionalización está previsto a partir de febrero de 2023.
El Referente habla con los fundadores de Emocional sobre su reciente ronda, sus planes de futuro y sus valores.
¿Qué son las empresas emocionalmente sostenibles?
Las empresas emocionalmente sostenibles son aquellas que generan un entorno laboral que promueve, valora y prioriza la salud mental y emocional de sus colaboradores.
Son aquellas organizaciones que tienen sistemas de detección y evaluación de los riesgos psicosociales, sistemas de promoción de la salud mental, sistemas de acompañamiento psicológico y emocional y, sobretodo, son empresas que se construyen con la premisa de que las personas son la esencia de la organización y que, por ende, su realización y desarrollo son prioritarios para la compañía.
Estas empresas entienden el cuidado de sus personas no como un beneficio o una opción, sino como un imperativo moral.
Las empresas emocionalmente sostenibles invierten, priorizan y toman acción por crear una cultura organizacional donde la salud mental y el bienestar de los colaboradores es el eje fundamental de su funcionamiento y gestión.
Al generar entornos emocionalmente sostenibles, obtienes personas emocionalmente estables, con seguridad psicológica, creativas y realizadas. Al estar en este estado, se toman mejores decisiones y, consecuentemente, se obtienen mejores resultados.
Considerando lo anterior, tenemos claro que las únicas empresas que sobrevivirán a la próxima década serán este tipo de organizaciones.
Vuestra tecnología permite medir el grado de estrés y burnout de los trabajadores, ¿cómo lo hace? ¿Qué tecnología utiliza y cómo la aplica?
La comunicación humana es el gran avance evolutivo de nuestra especie. Gracias a la comunicación hemos conseguido elevar nuestra especie de la intemperie furtiva de la sabana africana a las super-urbes hiperconectadas y digitalizadas de nuestra época.
Estos avances no habrían sido posibles sin nuestra habilidad de detectar patrones de comportamiento y comunicación más allá de las palabras. La comunicación no verbal representa más del 90% de la comunicación que almacenamos en nuestro cerebro. La comunicación no verbal es decisiva para nuestra supervivencia.
El movimiento de las cejas, el nivel de apertura de los ojos, los movimientos de la cabeza, de las manos y los ojos, son los elementos vertebrales de la comunicación no verbal.
En Emocional detectamos la comunicación no verbal a través de algoritmos de Inteligencia Artificial y modelos de Visión por Ordenador que nos permiten reconocer patrones de estrés y burnout. Una vez reconocemos estos patrones de estrés a través de la comunicación no verbal, se elabora automáticamente un plan de acción individualizado a través de un algoritmo de Deep Learning que tiene memoria y aprende cada vez más del individuo, siendo capaz de ofrecerle acciones de bienestar más coste-efectivas.
Además contáis con una moneda virtual ¿Qué función cumple?
La recompensa es vital para la cristalización de los comportamientos. Sin recompensa es poco probable que consigamos modificar o mejorar un determinado comportamiento. Así mismo, el feedback social supone un elemento esencial para establecer hábitos positivos.
Cogiendo este conocimiento, en Emocional hemos desarrollado una moneda virtual llamada EmotiCoin que permite realizar transacciones afectivas dentro de la plataforma.
Cada vez que realizas una videollamada o contestas una evaluación de bienestar que te ha enviado recursos humanos, ganas EmotiCoins.
Con estas EmotiCoins puedes contratar servicios de psicología y coaching, enviar un agradecimiento público a un compañero de trabajo que consideres que se merece una buena recompensa, descargar informes de bienestar e invertir en iniciativas sociales destinadas a ofrecer terapia, formación y acompañamiento a personas que han sufrido abuso o con problemas psicológicos.
¿Qué ventajas supone vuestra plataforma para las empresas y los departamentos de Recursos Humanos?
Todos hemos visto los Simpsons. Homer tiene delante suyo una serie de pantallas, datos y gráficas de la Central Nuclear. Homer dispone de datos en tiempo real para conocer el estado de su central.
Esto que parece tan sencillo y obvio es algo que en el recursos humanos no sucede. No existen métodos para conocer a tiempo real cómo están tus equipos, detectar perfiles de riesgo y probabilidades de burn-out o baja laboral con acciones que te permitan revertir la situación.
Nuestra propuesta de valor para los equipos de recursos humanos es que somos capaces de dotarlos de un cuadro de mano donde visualizar los niveles de estrés por equipos, detectar perfiles de riesgo y tomar medidas preventivas para reducir la probabilidad de bajas laborales y rotación de personal, al mismo tiempo.
¿Es España un país con mucho estrés laboral?
Más del 50% de las bajas laborales tienen que ver con la salud mental, según datos del 2021 de la Agencia Europea para la Salud y la Higiene en el Trabajo (OSHA). Además, los nuevos formatos de trabajo híbrido y online junto con la pandemia del covid-19, han disparado los casos y actualmente el 28% de los europeos (40 millones) padecen estrés laboral, según el informe anterior de la OSHA.
Además, las afecciones en la salud mental en España derivan anualmente en costes de un 4,2% en el PIB (en torno a 40.000 millones de euros), es decir, una media aproximada de 300.000 euros por cada 100 empleados, según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A nivel global, la depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial 1 billón de dólares al año, según un informe conjunto entre el Banco Mundial y la OMS.
¿Cómo surgió la idea de crear Emocional?
Nosotros nacimos como una plataforma de salud mental online para personas jóvenes con pocos recursos.
Tras cuatro meses operando con este marketplace de servicios de salud mental para personas jóvenes y tras escuchar a nuestros clientes, nos dimos cuenta de que la mayoría de las personas que acudían a nosotros venían por problemas asociados directa o indirectamente al entorno laboral. Simultáneamente, percibimos que necesitábamos demasiado tiempo para conocer el nivel de salud mental de una persona.
Aquí es donde empezamos a pensar en posibles soluciones al reto que teníamos delante: hacer que fuera un servicio que pague la empresa (ya que era la causante en un porcentaje importante de los problemas que atendemos) al mismo tiempo que reducimos el tiempo necesario para conocer cómo está una persona y somos competitivos con las propuestas existentes en el mercado.
Días más tarde conversando casualmente con Aniol le pregunté: "Tío, ¿Tú cómo sabes cómo está una persona?". "¡Pues mirándole a la cara!" -me contestó medio enfadado.
Entonces, me vino una secuencia de ideas a la cabeza y me quedé en silencio pensando. Al día siguiente ya estábamos trabajando en Emocional. Lo demás es historia.
Acabáis de cerrar una ronda de inversión pre-seed de 400.000 euros ¿A qué se destinará este capital?
Destinaremos el capital a mejorar el producto, la tecnología y a mejorar procesos de ventas, atención al cliente y experiencia de usuario.
¿Qué inversores están detrás de la ronda?
Inversores nacionales e internacionales muy interesantes. Porsche, BackFund, BCombinator y Business Angels que son emprendedores en serie y C-level de multinacionales.
¿Qué supone para vosotros recibir este apoyo?
Supone una recompensa a todo el trabajo, pasión, entusiasmo e ilusión que hemos puesto desde el primer día. Nos llena de ilusión el hecho de poder disponer de personas de altísimo nivel en nuestro captable.
Invertimos cada euro como si fuera el último y estamos convencidos de que les daremos grandes retornos de la inversión.
Además, también recibisteis el apoyo inicial de Enisa ¿qué importancia tiene contar con este tipo de programas públicos?
Enisa fue el impulso que nos permitió en diciembre de 2021 seguir con el proyecto. El trato por parte de los trabajadores de Enisa fue espléndido, profesional y cercano. Nos concedieron un crédito participativo de 67.000€.
Sin lugar a dudas, son el aliado idóneo en las primeras etapas de una startup y es una de esas iniciativas que me hace estar orgulloso del país donde vivimos.
Un país que no apoya a sus emprendedores es un país destinado a la pobreza. Nosotros hasta el momento hemos sentido que en España se está ayudando mucho a los emprendedores y este tipo de ayudas son vitales para emprendedores con orígenes humildes, como es nuestro caso.
¿Qué objetivos os marcáis para finales de 2022 y comienzos del nuevo año?
Los objetivos para finales y comienzos del nuevo año es son: ser capaces de mejorar la vida de 5.000 personas; facturar cinco cifras mensuales; contratar a 10 personas más y mejorar las condiciones de nuestro equipo actual; mantener la cultura y el buen-hacer de la compañía a todos los niveles y, por último, cerrar una ronda de financiación seed de 2.5M entre financiación dilutiva y no dilutiva.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.