"Todo proyecto es una evolución que se va transformando hasta que se afianza"

Juan Sierra, Ramón Sastrón e Ivan Smith son los fundadores de Rushmore.fm, la evolución de una start-up incubada en Wayra que a través de una comunidad online busca acercar a los fans y a los grupos de música a través de una plataforma donde contar sus experiencias. La idea original nació bajo el nombre de Zuzeen y tras varias adaptaciones acabó fusionándose con Rushmore para abrir la plataforma a todo el mundo.
Ramón es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, hizo varios master de Marketing y de Comunicación y trabajó casi siete años en Universal Music en España y Londres ayudando en la promoción de carreras de Marketing de artistas. Pese a ser asalariado siempre creyó desde pequeño en tener algo propio.
Juan Sierra conoció a Ramón a través de una plataforma de conciertos en directo, donde elaboraba vídeos, pequeños spot, directos y le pareció muy interesante la propuesta de conciertos en directo. Se fue uniendo al equipo y al final acabó metido en Rushmore. Juan es ingeniero informático, y trabajó muchos años en el mundo de los videojuegos en diferentes compañías y estudios como Electronics Cars.
Ivan Smith venía de trabajar del mundo de la publicidad, videoclips, música, producción de eventos… Justamente estaba en un momento donde empezó hacer conciertos en streaming con varias compañías importantes. Un amigo en común de Ramón le dijo que conocía a alguien que también hacia conciertos en streaming y con grupos, entonces le presentó a Ramón, le gustó y empezaron a trabajar juntos.
¿Cómo ha evolucionado la idea de Zuzeen y cómo os integráis en Rushmore?
Zuzeen fue un desarrollo normal de emprendimiento. Como cualquier idea todo va evolucionado: cambia el nombre. Empezamos con Emesound luego vino Wayra, transformamos el producto en la emisión, cambiamos el nombre a Zuzeen y cuando lo íbamos a lanzar nos juntamos con Rushmore, como todo en la vida es una evolución que se va transformando hasta que algo se afianza.
¿Qué os aporta la fusión con Rushmore? ¿Crecimiento, capital y tener una presencia internacional de vuestra start-up inicial ?
El estar con Rushmore nos ha supuesto un esfuerzo enorme a los tres en cuanto a dilución en la empresa, estamos en un entorno mucho más amplio con inversores que participan de la misma manera que nosotros en la toma de decisiones. La oportunidad única que teníamos es poder estar en una empresa al cien por cien americana que es algo muy costoso a todos los niveles: legal, financiero y fiscal. El primer punto es el de poder tener ese acceso a una empresa americana para luego poder levantar capital que es donde esta el mercado importante.
El segundo punto es poder tener el apoyo de uno de los mejores fondos de inversión y ser su socio es clave; y el tercer punto trabajar con un equipo muy global, en la compañía somos un 60% españoles y un 40% internacionales, todo esto ha sido una visión estratégica.
¿Por qué os compensaba uniros a ellos y no seguir por vuestro camino?
El camino es el mismo, otra cosa es la velocidad con lo que lo quieras imprimir y la ambición que quieras tener, nosotros tenemos una necesidad interna de poder cumplir la visión que tenemos en la cabeza de la mejor manera posible. Lo que tenemos en la cabeza lo queremos desarrollar y lanzar porque creemos que es una cosa que puede cambiar el mercado. Juntarnos con este tipo de compañías lo que nos hace es impulsarnos de una manera mucho más rápida y sólida. El hecho de estar apoyado por entidades de esta magnitud, por el simple hecho de la visión y de cómo te están viendo el resto de los jugadores ya es importante, porque es gente que se dedica a crear este tipo de empresas, lo único que puede ser es beneficioso.
¿No tenéis la sensación de que se os va un poco el control de la compañía?
Tenemos el pleno control, los socios que tenemos están para apoyar no para vigilar, podemos discutir sobre muchas cosas, pero eliges con quien estas trabajando y con quien te asocias. Es importante confiar en el instinto, tienes que ser muy rápido en saber cazar esas oportunidades y también tienes que ser muy rápido en saber cambiar. Respecto a lo que nos aporta es una pregunta que tal vez sea muy pronto para saberlo, lo sabremos con el tiempo, ahora seguimos nuestra intuición y ya se verá a donde llega.
¿Cómo entráis societariamente y estratégicamente a formar parte de Rushmore? ¿Os absorben, creáis una filial en España?
La sede que tenemos la hemos fusionado con Rushmore, el cien por cien de las acciones que teníamos las hemos cambiado a una participación de una empresa americana.
¿Cómo fue vuestra experiencia en Wayra y que contacto tenéis con ellos actualmente?
Fue una experiencia fantástica nos ayudaron a establecernos básicamente, estamos donde estamos por ellos en gran parte y por nuestro esfuerzo, es muy importante todo el apoyo que te dan desde Wayra, desde mentores hasta el acceso del mundo del emprendedor a todos los niveles, desde la parte de comunicación, de marketing, de negocios… teníamos el apoyo por ejemplo a la hora de estimar el mercado.
Nos ayudaron a conectar con gente a la que no teníamos acceso: nos apoyaban desde cursos, contacto con la gente adecuada, búsqueda de inversión…
No sólo nos hemos llevado muy bien con todo el entorno de Wayra sino que hemos estado muy involucrados tanto en lo que ellos proponían y donde nosotros participamos. Wayra es la primera que valida tu idea, a la hora de emprender es un proceso muy largo y Wayra es el primer peldaño, se preocupa mucho por los emprendedores, es como una familia, seguimos teniendo conversaciones con ellos.
"La idea básica de Rushmore es que podamos acercar a los artistas y a los fans a través de una herramienta que ofrecemos de telecomunicación".
¿Contadnos brevemente en que consiste el nuevo proyecto de Rushmore?
La idea básica de Rushmore es que podamos acercar a los artistas y a los fans a través de una herramienta que ofrecemos de telecomunicación, consiste en emitir vídeos en directo para que se puedan comunicar de una manera más emocional. Que puedan hacer a todos sus amigos, seguidores o fans parte de su proyecto musical, de esa manera el artista puede potenciar su marca y los fans puedan disfrutar más de ese proyecto tan emocionante como es la música.
¿Qué aporta vuestro know-how inicial al nuevo proyecto?
Todo el conocimiento que estamos teniendo se aplica a lo que estamos desarrollando, cada persona aporta, va entrando gente nueva en el equipo que procuramos que sea gente con ideas nuevas y con perspectivas un poco distintas. Ahora ha entrado una persona de Israel que nos ha dado un cambio radical en cuanto a producto, tenemos un programador de Polonia que tiene una visión particular, somos una suma de experiencias vividas.
Dos idiomas, dos perfiles de artistas, tres ciudades estratégicas (Londres, Madrid y Nueva York), ¿os encargaréis más de España y América Latina desde Madrid o la sede estará el Londres?
España es donde estamos y lógicamente lo que hemos visto en España como oportunidad es que podemos tener equipos igual de válidos y talentosos en cuanto a productos y desarrollo. Esto es clave a un nivel de costes en comparación con Inglaterra y EE.UU. En estos países un desarrollador te cuesta más dinero, es más caro y a parte te cuesta más trabajo retenerle.
En España lo que procuramos nosotros es que los equipos estén en muy buenas condiciones, que se sientan cómodos aquí e intentar motivarles. A niveles de estrategia, España es un país donde queremos concentrar todo el producto, luego ya todo lo que es desarrollo de negocio debe estar en Inglaterra y EE.UU. más por captación de artistas y captación de marcas.
Implantáis un nuevo concepto de consumir música y de generar conexión entre artistas y fans, ¿cuál es la tendencia y hacia dónde os lleva este mercado?
No creo que estemos planteando un nuevo concepto de consumir música, estamos planteando un concepto más emocional de establecer una conexión entre artistas y fans. Un artista y su proyecto musical no están separados. Cuando escuchas a un artista en Spotify, escuchas su obra musical, pero luego también esta el artista, nuestra visión esta más orientada en el artista y en cómo conectar a este artista de una forma más emocional con sus fans.
Es muy difícil decir ahora que en internet vas a hacer algo nuevo, creo que seguimos jugando con los mismos elementos que existen solo que de una forma diferente, el video esta ahí, el directo esta ahí, la música esta ahí, pero depende como juegues con estas cosas te puede funcionar mejor o peor, sobretodo lo que intentamos es darle valor a la parte emocional del producto.
¿Creéis que es un modelo de negocio y una idea que se podría expandir a otros sectores? ¿Ya existe en algún otro ámbito?
Si existen plataformas de live streaming, lo importante es cómo hacerlo emocional y atractivo para el usuario. Es complicado tener en cuenta la experiencia del usuario en directo, y también que el artista se sienta cómodo haciendo el directo, ahí otros modelos similares pero no son iguales.
¿Qué aceptación tiene entre los artistas y promotoras este nuevo modelo de consumo musical?
Es raro para ellos, es un herramienta dirigida para la gente más joven, no queremos ni pretendemos que una promotora discográfica lo entienda porque es un herramienta muy personal, los artistas que están más acostumbrados a esta exposición son los artistas más jóvenes. Este tipo de exposición pública o de abrirnos de una manera más latente a los usuarios esta más aceptado en artistas mucho más jóvenes. Es como una ventana que estás abriendo a tiempo real entre tus fans y tú, los artistas más jóvenes están más acostumbrados, lo ven, les mola, lo quieren usar; al artista más adulto le cuesta quizás más, de las compañías promotoras ni nos preocupamos, no es nuestra batalla.
"El video esta ahí, el directo esta ahí, la música esta ahí, pero depende como juegues con estas cosas te puede funcionar mejor o peor tu proyecto".
¿Cuál es la principal palanca de monetización con la que cuenta Rushmore?
Ahora mismo las marcas, en los últimos dos años y medio hemos creado una facturación de más de 700.000 euros, es un negocio más que validado, que se puede explotar mucho más, se puede hacer más interesante aunque el objetivo siempre ha sido repercutir en el artista. El artista tiene que percibir que gana dinero con esto, tiene que ser una fuente de negocio, de esa manera va a ser nuestro socio y va ha apoyar la visión que tenemos, proponemos un modelo en el que el artista pueda generar dinero a través de la herramienta.
¿Qué busca Rushmore en esta nueva etapa? ¿Ser un referente mundial respecto al consumo musical online se refiere?
Simplemente ser una herramienta útil y atractiva para el artista. Estamos enfocándolo más en que se convierta en una herramienta útil para la sociedad no una herramienta tan mercantilista, aunque tenga que tener modelos de negocio para poder mantenerlo pero es una herramienta útil para un colectivo. Si los fans se lo pasan bien porque pueden tener una experiencia más cercana con el artista, y al artista le mola tener esa conexión con el fans, nosotros contentos.
¿No veis en Spotify un claro aliado para asociarse o a los que vender la compañía?
Si lo que pasa es que nuestra visión ha sido ser muy integradores con cualquier aplicación, entendemos que somos una herramienta para el artista, lo que queremos es poder coexistir con cualquier otra herramienta compatible con nosotros y que tenga sentido trabajar en un entorno colaborativo.
A día de hoy en España y mirando a los emprendedores, ¿cuánto importante es que un emprendedor tenga una visión global del negocio y busque visos de internacionalizar la empresa?
Creemos que eso es una segunda fase, lo primero es pensar en el producto, lo estamos aprendiendo ahora, hemos construido muchos castillos en el aire sin producto y es frustrante, lo primero para el emprendedor es pensar en el producto y en lo que esta solventando para la sociedad, una vez que ya lo tengas piensa como eso puede encajar a nivel local, internacional.
¿Algo con lo que soñáis a nivel profesional?
Creo que algo que es muy común a los emprendedores, que puedas contar a la gente que te rodea lo que estas haciendo, que lo puedas explicar fácilmente y les guste, que la sociedad lo vea útil.
Poder seguir con esto, poder llevarlo hasta lo máximo, intentar no tener la sensación de que nos hemos quedado a mitad de camino, pensar que lo hemos hecho lo mejor que hemos podido, que hemos llegado hasta aquí y luego si el producto funciona o no ya veremos... pero llegar hasta el final.
¿Qué opinión os merece el plan de acción que está realizando el Gobierno de España en materia de economía y sobretodo de emprendimiento?
El mayor beneficio que puede tener un emprendedor es la visibilidad de sus proyectos, ver como su proyecto es capaz de tener acceso a la gente que para él es importante, ya sean marcas, inversores, clientes o usuarios, que lo conozcan para que lo puedan validar, para mi eso es más fundamental que cualquier crédito.
No sólo de créditos viven los emprendedores también viven de crear un ecosistema… El Gobierno debería crear ese ecosistema, por ejemplo, que cuando se necesiten programadores no tengamos que ir a buscarlos fuera de España porque se van, que se elimine la sensación de estar en crisis y todo el pesimismo, un emprendedor tiene que tener mercado y optimismo.
MÁS INFORMACION
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.