El ecosistema de startups de la logística en España
De la mano de la inteligencia artificial ha venido una batería de startups con un modelo de negocio basado en los buzones inteligentes y en las herramientas SAAS.

La flexibilidad horaria, la inmediatez, la geolocalización; así como la optimización de procesos, son algunos de los ingredientes que han desarrollado y potenciado muchas empresas emergentes del ecosistema logístico en España. Todo ello, combinado con la tecnología y la industria 4.0, han hecho que este sector se erija como uno de los campeones en innovación.
De la mano de la inteligencia artificial ha venido una batería de startups con un modelo de negocio basado en los buzones inteligentes y en las herramientas SAAS. La proliferación de nuevos sistemas digitales ha traído consigo la creación de nuevos mercados como es el caso del ecommerce y el blockchain, donde han decidido focalizarse otras tantas empresas emergentes.
También, han surgido startups basadas en la comparación de servicios y proveedores, con el objetivo de proporcionar al usuario una panorámica de los servicios disponibles y el precio de cada uno de ellos. Y por si fuera poco, la logística no solo se ha centrado en convertir el modelo tradicional de las empresas en uno futurista, sino que ha ido más allá. Ahora, las personas no necesitan ir a un supermercado para hacer la compra, puesto que disponen de plataformas que permiten –en menos de una hora–, que el usuario tenga la compra en su hogar. Exacto, hablamos de startups que han experimentado con el reto del “delivery food”.
En este sentido, según el último informe presentado por el Centro Español de Logística (CEL) la mayor parte de las empresas de servicios logísticos son microempresas, concretamente un 79,79%. Sobre la facturación, el 41% de las empresas se quedan por debajo del millón de euros. Un 32% supera los 5 millones, existiendo pocas empresas que facturan el rango intermedio. Y respecto al ranking de operadores, Correos se sitúa en el primer puesto tanto como principal operador logístico por facturación, como por volumen. Sobre los diez principales operadores, Correos se hace con el 26,3% de la facturación seguido de Deutsche Post (17,55%) y Seur (8,35%), XPO Logistics en la posición quinta (7,46%) y Logista (5,92%) en séptimo lugar.
Asimismo, la inversión en el sector logístico español durante los primeros nueve meses del año se sitúa en 1.302 millones de euros y las perspectivas apuntan a que, a finales del ejercicio, se superará el volumen total de inversión del año pasado, según los datos de CBRE, que explican que esta cifra ha aumentado un 16% respecto al mismo periodo de 2018, cuando este sector ganó cerca de 1.118 millones de euros, incluidas las operaciones con portfolios.
Algunas de estas cifras se deben a los retos a los que se enfrenta el sector y, por ende, las startups que dirigen su actividad al ejercicio logístico. Para el equipo de CEL, los principales desafíos con los que deben lidiar estas empresas son: la expectativa del consumidor, las devoluciones o logística inversa, la congestión de las ciudades, la fluctuación estacional, así como la adecuación del mercado laboral, la rentabilidad y eficiencia operacional y la transformación digital.
Esto ha conllevado el nacimiento de iniciativas y programas de mentoring que tienen por objetivo orientar a las startups, fomentar las buenas prácticas, combatir los retos del sector y ajustar la idea del emprendedor a las tendencias del sector logístico.
PROGRAMAS Y MENTORING
En España se llevan a cabo numerosas iniciativas corporativas con las que se persigue el objetivo de incubar, lanzar e impulsar a las startups del sector logístico. Entre los diferentes proyectos destaca CorreosLabs creado en 2017 por la empresa pública de servicio postal Correos. Esta iniciativa nace para dar cabida a emprendedores y ayudarles a desarrollar sus ideas empresariales. El centro de CorreosLabs se encuentra en el barrio de Las Tablas, al norte de Madrid, y entre sus instalaciones cuenta con 30 puestos independientes, una zona con más privacidad –dotada de aislamiento acústico-, además de un conjunto de salas de reuniones formales e informales, un salón de actos para 60 personas y varias áreas de descanso. Tras su inauguración, CorreosLabs puso en marcha la iniciativa del Reto Lehnica. Un proyecto dirigido a empresas constituidas con una antigüedad máxima de tres años con la que, los ganadores, se benefician de una aportación económica de hasta 30.000 euros para la ejecución de su idea en el plazo de un año. A través del Reto Lehnica, La compañía quiere ver como las startups aceleradas crecen y, además, pretende ser partícipe de ese crecimiento en calidad de socios, siendo esto una garantía de la continuidad comercial de la startup con la marca Correos.
Junto con ello, el Centro Español de Logística (CEL) también es otro de los propulsores del sector. La misión de la entidad se focaliza en la generación y difusión de conocimientos que mejoren la gestión de la cadena de suministro. Ello a través de programas de innovación (con prospección y análisis), el desarrollo de proyectos sectoriales referentes para el desarrollo de mejores prácticas (alianzas estratégicas) y la puesta en marcha del proceso de comunicación (divulgación y formación).
En esta misma línea se enfoca la aceleradora eDelivery Accelerator Barcelona, que este año permitió profundizar en el conocimiento mutuo (start-ups y empresas consolidadas) en relación a las necesidades y retos que suponen el crecimiento y sofisticación en la distribución de productos físicos a los consumidores digitales. Las startups seleccionadas contaron con cinco meses de sesiones, retos organizativos y presentación de servicios a las grandes empresas, además de trabajar en entornos físicos (no digitales) y delimitados. De esta manera, se prepararon para conectarse con inversores y pudieron mostrar sus productos y servicios en el evento internacional de referencia 4YFN (edición 2019).
Insomnia Fintech es otro hub dedicado a impulsar las empresas emergentes del sector logístico. El modelo de Insomnia está especializado en la aceleración e incubación de proyectos de base tecnológica a través del acuerdo con grandes compañías que confían en la entidad para incorporar las últimas innovaciones a su modelo de negocio. La innovación de este hub reside en poner al alcance del talento las mejores condiciones para crecer. Desde Insomnia aseguran que “se crea un entorno de confianza entre startups y empresas sin necesidad de pedir capital a la startup, solo les ayudamos a facturar, crecer y consolidarse”. La iniciativa se ubica en la antigua base del Team Germany de la Copa América, en la dársena del Puerto de Valencia en un edificio de 4.000 m2. Y, por si fuera poco, este hub ha sido elegido, por la prensa especializada, como la aceleradora con mejores instalaciones de España.
Kaleido Logistics también es otro de los nombres que pisan fuerte en el ecosistema de aceleración de startups. Kaleido apuesta por los retos logísticos, la solución de ineficiencias y el paso de la teoría a la práctica. ¿Su meta? Mover montañas, añadir valor y cambiar las reglas del juego. Se trata de un operador logístico que acomete proyectos del sector desde y hasta cualquier lugar del planeta, por tierra, mar y aire. Esta iniciativa concibe ideas buscando la excelencia para quienes le confían sus necesidades logísticas.
Otro programa que despunta en cuanto a la atención a las firmas de logística es Mercabarna, una ciudad alimentaria que funciona las 24 horas del día con el objetivo de garantizar el aprovisionamiento de alimentos frescos a los ciudadanos. En su recinto concentra más de 700 empresas especializadas en la distribución, elaboración importación y exportación de productos frescos y congelados. En Mercabarna disponen de mercados mayoristas de Barcelona y una zona de actividades complementarias (ZAC) donde se pueden encontrar firmas especializadas en áreas como la manipulación, elaboración, envasado o conservación de todo tipo de alimentos; así como, centrales de compra de las grandes cadenas de distribución; empresas especializadas en proveer al sector de la restauración; y finalmente, empresas de servicios de logística especializada en alimentación y su apoyo a los usuarios.
La sexta iniciativa que sirve de apoyo al sector emergente de la logística en España es Port 4.0, el modelo de innovación abierta corporativa adoptado por Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias Españolas para atraer, apoyar y facilitar la aplicación del talento y emprendimiento al sector logístico-portuario español público y privado en el contexto de la 4ª revolución industrial. El objetivo principal del Fondo es promover e incorporar activamente la innovación disruptiva o incremental como elemento de competitividad, de eficiencia, sostenibilidad, seguridad y protección en el sector logístico- portuario español, tanto público como privado para facilitar su transición hacia la economía 4.0. Esta iniciativa, incentiva la creación o consolidación de un tejido de empresas emergentes (Startups), spin-off o nuevas líneas de negocio en el ámbito tecnológico en empresas existentes que desarrollen productos, servicios o procesos innovadores para el sector logístico portuario con orientación al mercado.
Parece así que todos los agentes implicados se dirigen a una misma dirección, con fines muy claros y estructurados que, sin embargo, requieren de grandes esfuerzos por parte de todos. Con el propósito de contribuir a esclarecer quiénes son los agentes del ecosistema de startups del sector de la logística, El diario El Referente ha querido reunir a todas las startups de este ámbito en un mapa. Esta ilustración servirá de puntero para señala las diferentes categorías, o especialidades, que se han impulsado en España con el fin de desarrollar el sector logístico en España a través de empresas emergentes y puramente tecnológicas.
- Buzones Inteligentes
- Blockchain
- Comparadores
- Delivery Food
- Ecommerce
- Gestión de Inventario
- Herramientas SAAS
- Inteligencia Artificial
- Movilidad
- Transporte Terrestre
- Última milla
- Sociales
BUZÓN INTELIGENTE
Citibox es una startup que instala buzones inteligentes en las zonas comunes de las empresas o edificios. La empresa cuenta con una tecnología puntera, capaz de optimizar el reparto haciendo de los pedidos, una entrega en 24 horas. Recientemente, Citibox ha levantado 11 millones de euros en una ronda de inversión Serie A, a la que acudieron inversores de Telefónica, HMS y Nauta Capital, entre otros.
Send2me es la apuesta de tres intrépidos gallegos que han creado la primera máquina del tiempo con forma de buzón inteligente, para que el usuario reciba su compra online “sin esperas, ni ataduras”. La startup, creada en 2017, empezó en Galicia con 20 máquinas, dos años después han desarrollado dos versiones de esta herramienta y forman un equipo de 7 personas.
Buzome es una empresa de buzoneo inteligente que colabora con entidades como la Escuela de Organización Industrial, Tetuan Valley y IMF Business School. El proyecto se ha creado con el fin de facilitar las compras por internet y facilitar el envío de las mismas. Los usuarios reciben sus pedidos en la puerta de su hogar en una disponibilidad 24/7. Además, Buzome permite a los usuarios el control de su pedido desde su propio móvil a tiempo real.
QuadMinds ofrece soluciones de Internet de las Cosas para Logística y Supply Chain. Actualmente se ha encargado de la optimización de 100.000 entregas diarias. Esta empresa ha desarrollado sensores IoT para transportes y maquinaria, así como una conexión en tiempo real con los ordenadores de abordo y dispone de un status de visitas a clientes con lo que predice la hora de llegada y el reparto de los envíos.
BLOCKCHAIN
Icommunity se caracteriza por su grado en transformación digital. Para lograrlo ha creado “iCommunity Blockchain Solutions“(IBS): una plataforma SaaS de productos (verticales) con soluciones y herramientas basadas en tecnología Blockchain, que permiten a las empresas mejorar y optimizar sus procesos, a la vez que les ofrece la posibilidad de crear nuevos servicios para sus clientes. Las soluciones se enfocan en resolver problemas reales y aportar valor a sus usuarios.
Vestigia se enfoca en integrar la cadena de suministro y la automatización de las decisiones operativas de los usuarios, para que éste solo tenga que ocuparse de las decisiones importantes. La plataforma no ofrece solo trazabilidad, sino una solución completa que permite obtener visibilidad y control total para conseguir una Eficiencia 4.0, para vender más y evitar sobre costos y riesgos.
ChainGO Freight es una plataforma de gestión de documentos e información asociada con los procesos logísticos y la industria del transporte de carga. Además, esta herramienta puede integrarse con otros sistemas y plataformas. Y la información y documentación cargada en la plataforma se registra y no se puede modificar, gracias –todo ello-, al uso de la tecnología Blockchain.
COMPARADOR
Así surgió la startup Genei, a través de la cual los usuarios pueden optar a un descuento de hasta el 70% en su envío internacional. Genei, especializada en el transporte de paquetería urgente, trabaja con las principales empresas del ecosistema, entre las que se encuentran GLS, Seur, DHL, Ups o Correos. Este comparador, además, se encarga de la recepción de mercancías.
Movesimo, cuenta con 700 empresas de transporte registradas, y es una startup que se encarga de gestionar los pedido en cuanto el usuario publica su carga. Esto es, en menos de una hora el usuario comienza a recibir varios presupuestos, con lo que se reduce una batería de costes y de tiempo. Así, Movesimo permite ahorrar hasta un 70% en el transporte, en comparación con las tarifas habituales, al recibir diferentes presupuestos de transportistas que pueden realizar el servicio de transporte solicitado gracias a su sistema de subastas. Además, los transportistas pueden ofrecer un precio más barato, si están en ruta y no tienen un retorno o pueden agrupar tu carga con otras cargas.
Packlink es una startup que ofrece una herramienta para empresas que permite agilizar, centralizar y simplificar los envíos de paquetería. Cuenta con cuatro tipos de servicios diferentes: el sistema de ecommerce, como es el caso de Amazon; además también realiza envíos internacionales; y se mueve en el entorno de los envíos express y los envíos para el comercio electrónico. Los transportistas de Packlink se encargan de recoger y entregar el paquete donde el usuario indique y, además, se ofrece la opción de “seguimiento del envío” en cualquier momento del proceso.
DElIVERY FOOD
Sin duda, no hay nada como el gusto por la gastronomía. Por eso, startups como Apeteat han encontrado su sitio dentro del ecosistema emprendedor. La empresa, mediante la oferta de un servicio digital de catering corporativo en Madrid, resuelve el almuerzo diario de los usuarios. Hasta ahora ha servido 190.174 almuerzos y cuenta con 14.065 ApetEaters satisfechos.
BioPantry nace con el objetivo de “vivir la comida sana”, que es tanto como sentir los beneficios de una dieta saludable y vivir de una manera determinada y determinante. Esta startup, enfocada en ayudar al usuario a hacer la compra y comer de una manera sana, se encarga de realizar el envío del pedido y que llegue en el momento adecuado. Además, dispone de planes como una sesión de acompañamiento y packs de 5 sesiones con precios competitivos.
Chef2me es una startup que ofrece al usuario una batería de experiencias Gourmet reinventando la comida a domicilio y el servicio Take Away. En este sentido, permite que el usuario disfrute de la mayor calidad y del servicio Premium.
Chefly es una plataforma española de economía colaborativa dedicada a la gastronomía, busca unir a comensales y cocineros con un solo clic. Además de ahorrar tiempo y disfrutar de la comida casera, los usuarios disponen de una pantalla para feedback entre ellos, así como la localización de cocineros cercanos que coincidan en preferencias.
Cocopifood, dedicada al envío y distribución de comida a domicilio, cuenta con la particularidad de ser una empresa que ofrece a los usuarios comida casera. Según su fundador, Jorge Palao, esta plataforma “está transformando la alimentación del día a día poniendo alcance de los trabajadores la comida casera de los hogares de su ciudad”. Hasta ahora, Cocopi ha puesto en marcha dos rondas de financiación con las que ha conseguido 40.000 euros de un determinado fondo, y otros 40.000 procedentes de Enisa. La segunda le aportó 130.000 euros de Equity Crowdfunding a través de los inversores Fellow Funders, más otros 85.000 euros de Enisa.
Comprea, que actualmente se ha fusionado con Lola Market, dispone de una plataforma 360º con aplicaciones nativas para Android e iOS y un web e-commerce, donde los clientes pueden hacer su carrito navegando entre productos con fotos, precio, etc. La innovación de Comprea reside en el sistema de logística basado en la economía colaborativa que ha implementado. A través de un algoritmo propio reduce costes y tiempos de entrega resolviendo el problema de última milla con el que se encuentran los supermercados tradicionales.
Del Super es un e-commerce que lleva la compra del supermercado a casa en menos de una hora. La plataforma nació en 2014 de la mano de Eva Corcia, Juan Rivero y Alberto Benbunan y a día de hoy se ha consolidado, alcanzando una cuota de mercado superior al 70%. La startup ha crecido gracias a su modus operandi: servir de soporte logístico a los supermercados de siempre, con lo que el consumidor tiene plena confianza en el origen de los productos adquiridos; además de su compromiso de entrega con el cliente con periodos de una hora.
Deliberry se trata del marketplace de alimentación líder en España. Esta startup cuenta con un modelo disruptivo que está cambiando el sector del gran consumo y los hábitos de compra. Su misión es ahorrar tiempo al cliente para que pueda hacer lo que más desee, mientras ellos van a comprar por él. Esta empresa tecnológica está ideada por Gemma Sorigué y Camilo Defoin e impulsada por los Antai Venture Builder.
Deliveroo es la empresa que ha experimentado un auge y un éxito en los últimos años en el ámbito del reparto de la comida a domicilio. Hasta ahora, el funcionamiento, a través de la app, se enfocaba en el medio terrestre, pero la startup ha decidido dar el salto y embaucarse en el mercado marítimo. El algoritmo de Deliveroo, 'Frank', se basa en una poderosa tecnología predictiva que evalúa la forma más eficiente de distribuir pedidos en función de la ubicación de restaurantes, riders y clientes. La app cuenta con la colaboración de restaurantes de Madrid, Barcelona y Valencia; así como ubicaciones internacionales.
Fotawa enfoca su modelo de negocio en un food delivery especializado en comida equilibrada, y elaborada por chefs. La startup nació en 2016 con el apoyo de la aceleradora Demium startups. Hasta la fecha la empresa ha conseguido más de 120.000 euros en inversión, gracias a la entrada de empresas como Encomenda, Intelectium y Sitka Capital, o los inversores particulares Carlos Blanco y Juan Zamora.
Just Eat. Pizza, kebab, comida japonesa, sushi, haburguesas y una multitud de comida a domicilio es la que marca el sello de esta startup. La empresa es una plataforma online (web y app) que pone en contacto a los amantes de la comida con los restaurantes que quieren expandir su oferta gastronómica más allá de las puertas de su local. Fundada en 2001 en Dinamarca, la compañía se posiciona como uno de los líderes del mercado de comida a domicilio internacional. Actualmente, Just Eat está presente en 13 mercados: Dinamarca, Reino Unido, Canadá, Irlanda, Francia, Suiza, Noruega, Italia, España, Brasil, México, Australia y Nueva Zelanda.
Lola Market. ¿te imaginas tener la compra en casa a cualquier hora? Lola Market lo hace posible a través de su aplicación. Este supermercado online ofrece una batería de productos de tiendas diferentes, un trato personalizado y el servicio de envío a partir de cuatro euros.
Mentta se basa en el modelo de negocio del Marketplace. La empresa se enfoca en el sector de la alimentación, hasta el punto de aspirar a convertirse en un modelo de referencia en España, ya que apuesta por los pequeños productores regionales y tiendas especializadas. Opera en toda España a través de web y app. La definición que hacen los fundadores de la empresa, es que "mentta sería un centro comercial online especializado en alimentación en el que puedes comprar directamente a más de 100 productores y distribuidores".
Mercado Flotante es el universo foodie on-line que tanto particulares (B2C) como profesionales (B2B) pueden adquirir todos los ingredientes necesarios para cocinar cualquier especialidad culinaria del mundo. La plataforma nació en 2015 de la mano de Miguel Briones y Lorea Castroviejo. Desde entonces se ubica en Centro de Negocios Porto do Molle, en Nigrán (Pontevedra), ya que cuentan con el apoyo del programa de aceleración Vía Galicia.
Miplato es una startup que realiza envíos a cualquier punto de España entre 24 y 48 horas. Se trata de una empresa que ha enfocado su modelo de negocio en la creación de platos caseros de máxima calidad, sin conservantes ni colorantes. Cuenta con una colección de 90 recetas y además los menús que prepara la empresa cuentan con 60 días de duración.
Mejorfresco se ha centrado en la frescura de los alimentos. Los valores de la startup son la frescura y la comodidad. Se trata de una propuesta de supermercado online que tiene precios de mercado adaptados al gusto de los consumidores.
Pleneat es una empresa pionera española con un modelo de negocio 100 % ecológica certificada a empresas con “corners” y comedores de empresa. También, se enfoca en las máquinas de “vending” y el catering para reuniones y eventos. Los menús que elabora esta startup se realizan con un diseño nutricional específico teniendo en cuenta el impacto sostenible.
Porprincipio. La particularidad de esta empresa se enmarca en la denominación de origen de los productos. Desde la selección de los aceites de España hasta una gran variedad de vinos, licores, embutidos, miel y dulces. El saco de propuestas con los que cuenta esta empresa es innumerable. Además, la peculiaridad que tiene Porprincipio es la disposición de un blog donde los usuarios pueden plantear dudas y comentarios sobre los diferentes productos gastronómicos.
Ulabox es el supermercado online con más productos y con el mejor servicio de entrega a domicilio. Ulabox se encarga del envío a domicilio de la compra que realiza el usuario. La empresa abarca diferentes sectores, como la alimentación, básicos de hogar, productos para la mascota, de parafarmacia e incluso, productos para bebés. En cuanto a los productos de alimentación con los que cuenta la empresa, cada madrugada los proveedores de Ulabox se encargan de la gestión, el preparado y la distribución de los mismos con el fin de que lleguen en perfectas condiciones al usuario.
Uvinium es la startup que permite a compañías de venta online financiar proyectos sociales y de cooperación. Esta empresa lleva más de dos años contribuyendo a varios proyectos gracias a las aportaciones de sus clientes, como es el caso del nuevo proyecto de Ayuda a menores afectados por la lepra, de la ONG Fontilles. Además, la empresa ha desarrollado el proyecto Worlcoo que se basa en la rehabilitación de menores y jóvenes afectados por la enfermedad de Lepra.
Vegaffinity se enfoca en la dieta vegana, de una forma diferente. Cuenta con 300 recetas, planifica la dieta del usuario y además, encuentra los restaurantes y tiendas que se enfocan en esta tendencia alimentaria. Cuenta con un repertorio de ideas y consejos orietados al veganismo y además también proporciona a los usuarios la opción de realizar la compra, siempre, de productos veganos en los supermercados que pertenecen a la red de la plataforma.
Vinebox se trata de una empresa aun crecimiento que ha creado toda una plataforma dedicada a las historias del vino y las localizaciones más importantes donde encontrar este producto. Vinebox se enfoca en la tradición con la tecnología de fraccionamiento patentada para brindar una experiencia única al usuario. Entre los servicios que ofrece la empresa se encuentra la información detallada de cada uno de los vinos, los ingredientes, la historia de éste, así como el lugar donde encontrarlo.
Vinissimus es la aplicación para los apasionados del vino. Tinto, blanco, champagne rosado y destilados. Hasta ahora la empresa cuenta con más de un millón de botellas de vino vendidas, 80.000 pedidos procesados y 102.000 clientes en toda Europa. Además, la empresa está presente en cinco países y tiene 6.800 referencias en el catálogo.
Wetaca ha creado una propuesta sencilla y efectiva que se basa en un menú de diferentes platos en los que emplea técnicas culinarias de alto nivel. Además, no solo se enfoca en la dieta mediterránea, sino que incorpora ingredientes y recetas internacionales. El usuario realiza su pedido a través de la página web, que llegará en una entrega semanal personalizada y a cualquier punto de la península. Después de una serie de pruebas lanzaron la página web y abrieron su propio obrador en Madrid. Desde entonces y tras más de 25.000 platos cocinados, no han parado de aumentar en clientes y equipo, logrando este verano el primer premio de la XV edición del Campus SeedRocket.
ECOMMERCE
Justsend es una plataforma que optimiza y agiliza el proceso completo para el envió de las compras online. Asimismo, incluye acuerdos con transportistas que permiten ofrecer tarifas de envió mejoradas. Con todo ello, también ha creado un paquete de descuentos por volumen sin importar el número de envíos.
Deliverea. Esta startup refuerza la oferta de los operadores de envío de paquetería. La empresa se conecta con empresas como Magento, Prestashop, WooCommerce y Shopery entre otras. Además, la startup permite al usuario elegir con qué operadores desea trabajar y realizar su pedido.
Shipius es la startup logística que permite la sincronización automática en tiempo real de la gestión logística del pedido que realiza el usuario. Además, dispone de la opción de “actualización automática del estado del envío”, la función de “backorder”, así como las notificaciones transaccionales automáticas. Tras su creación, Shipius y Shopery, otra innovadora plataforma ecommerce española, firmaron un acuerdo de colaboración que incluye la integración del sistema de transporte Click&Ship para los usuarios de esta plataforma SaaS de comercio electrónico.
GLS Spain, es una empresa que se posiciona como una plataforma de transporte urgente de paquetería y envíos de España y Portugal. Entre los servicios que ofrece Redyser se encuentran: el seguimiento de envíos, la red de agencias con las que trabaja, el transporte nacional y la disposición de una serie de puntos de venta, con los que el consumidor puede contar a la hora de recoger su pedido.
GESTIÓN DE INVENTARIO
Nextail es una plataforma inteligente para el comercio minorista que anticipa la demanda localizada y ofrece decisiones automatizadas basadas en datos. Convierta estas ideas directamente en acción para aumentar la eficiencia operativa y ver los retornos rápidamente.
Obuu, co-fundada por estudiantes ingenieros, Mario Inglés, y Francisco Inglés ambos hermanos, cursan la carrera de ingeniería de telecomunicaciones y aeronáutica respectivamente en la UPM, Nicolás Hornillos que cursó ingeniería aeronáutica en la universidad de Kingston en Londres y MSc en la universidad de Manchester. El proyecto de Obuu se basa en un sistema que incluye un método específico de herramientas que pueden resultar en menores costos para el mantenimiento de aeronaves y mejorar la disponibilidad de la flota de aprovisionamiento.
HERRAMIENTAS SAAS
BooBoo, es la primera red de optimización colectiva del sector de transporte y la logística. Una plataforma que pone a disposición de todos los que forman parte de la red, las herramientas necesarias para que tus necesidades de transporte y logística sean resueltas de forma óptima.
Efitransa, es especialista en transporte con camiones. La empresa, que se creó en Vigo en 2015, fue elegida como una de las 20 mejores startups a nivel mundial por el grupo PSA. Desde su participación en la primera edición de la aceleradora de automoción Bussines Factory Auto (BFA), ha dado un salto empresarial que le ha hecho obtener 15 patentes registradas internacionalmente. Actualmente está fabricando para Renault 30 unidades de su “camión polivalente” y otras 70 de su “camión cargo” para varios clientes.
Freightol, es una herramienta de transporte 4.0 que permite a las empresas a cotizar, comprar y reservar fletes de transprte de Freight Forwarders en todo el mundo. Con Freightol, las empresas pueden cotizar sus envíos aéreos, marítimos, terrestres o courier, obteniendo en segundos un booking con todas las opciones disponibles y comprar la que más se ajuste a sus necesidades ya sean económicas o de tiempos de envío.
GabtaBI. Esta startup transforma la dispersión de datos de múltiples fuentes en información fácil de procesar. Asimismo, ayuda a los clientes a tener una mayor visualización del estado de sus empresas con el objetivo de mejorar la toma de decisiones, reducir los costes, aumentar los beneficios y ganar competitividad dentro del sector.
Lis Solutions. La característica esencial de la startup es la combinación entre la analítica de datos y una amplia experiencia en consultoría logística para compañías de gran tamaño. La empresa cuenta con sedes en Vitoria-Gasteiz, Barcelona y Ulm, en Alemania, y desde su creación, en 2013, ha trabajado con empresas industriales de sectores muy diversos. Es una de las startups seleccionadas dentro de la segunda edición de Bind 4.0 y además tiene en marcha un proyecto con la empresa guipuzcoana Elay.
Pulpomatic es una startup que ha desarrollado una herramienta para optimizar le rendimiento de las flotas de vehículos. También se enfoca en la reducción de gastos, el ahorro de tiempo de gestión y ha creado un software en la nube con el que facilita el trabajo de los usuarios.
Witrac. La startup se enfoca en proporcionar ayuda a las empresas a ser más eficientes y competitivas mediante innovadoras soluciones tecnológicas, que conectan y dotan de visibilidad, trazabilidad y control total a la cadena de suministro.
Smartmonkey diseña herramientas para la optimización de las rutas de transporte para empresas de distribución. Dispone de una herramienta para pequeñas empresas y otra para empresas medianas y grandes. La innovación de la empresa reside en la tecnología con la que cuenta, capaz de aprender del mundo real para mejorar la planificación del día siguiente así como poder reaccionar delante de imprevistos de manera eficiente y en tiempo real.
SimpliRoute es una startup que diseña la vía más fácil y óptima para planificar rutas de reparto, visitas a clientes, servicios técnicos y otras operaciones en terreno. Asimismo, SimpliRoute tiene expertise académica aplicada a la industria real y cuenta con un equipo líder en investigación de operaciones.
VONZU es un software en la nube que permite a las empresas digitalizar, automatizar y gestionar todos los procesos de la logística de última milla. Además, integra y digitaliza todos los procesos y las operaciones de la distribución de última milla, brindando visibilidad de 360º a todos los agentes involucrados.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Hupi pone la Inteligencia Artificial al servicio de las necesidades operativas de cada cliente, diseñando, desarrollando y poniendo en marcha soluciones digitales a medida, desde el mismo corazón de su negocio. Estas soluciones aportan un apoyo operativo en el día a día de las personas que deben tomar decisiones complejas a diario o quieren automatizar algunas de sus decisiones.
Limmat proporciona soluciones tecnológicas para la digitalización de las infraestructuras y de los subsistemas que las conforman, así como de los los vehículos ferroviarios con el fin de ayudar a nuestros clientes a mejorar la eficiencia tanto en la fase de construcción como durante la operación y mantenimiento.
Odyssey Robotics tiene el objetivo de crear valor a través de una funcionalidad diferencial: las maquinas que emplea y los prototipos eliminan todo lo superfluo para concentrarse en lo estrictamente funcional de su sistema. Además cuenta con una flota de vehículos autónomos guiados por visión.
TRANSPORTE TERRESTRE
Transeop es una plataforma web que conecta a empresas que quieren enviar sus mercancías a nivel nacional y europeo con transportistas autónomos y empresas de transporte profesionales. La startup ayuda a ahorrar tiempo y dinero a las empresas en sus envíos, así como a configurar su mercancía en un par de minutos, obtener una cotización aproximada de su envío, y empezar a recibir instantáneamente presupuestos sobre esta cotización.
Trucksters, optimiza la gestión de los conductores en la industria del transporte de mercancías por carretera a larga distancia, mediante la coordinación de todos los agentes involucrados. La startup reduce los tiempos de entrega del transporte por carretera de larga distancia hasta un 50%, pues los camiones están continuamente en movimiento gracias a los relevos. Para ello, la empresa trabaja con un modelo SaaS, y cobra un fee por cada camión o trayecto coordinado.
Icontainers. La startup de transporte ofrece acceso instantáneo y transparente a las tarifas de las principales navieras, agilidad en la documentación y seguimiento de tu envío 24⁄7. Entre sus principales factores se encuentra la búsqueda entre más de 250.000 tarifas de transporte marítimo internacional para acceder a un desglose del precio final de la gestión.
Cargoback es una plataforma para el transporte de palets, grupajes y cargas completas cuyo objetivo es conectar a transportistas profesionales con empresas cargadoras para ofrecer una mayor inmediatez de camiones a precios inferiores, mediante la optimización de rutas y del espacio disponible de los camiones.
Goi es la primera plataforma mundial que conecta particulares y profesionales que viajan de un lugar a otro con otras personas que necesitan realizar un envío entre estas localizaciones.
OnTRUCK es una agencia de transportes que ha aplicado tecnología e innovación para hacer más eficiente todo el flujo de cargas que se dan en un área geográfica delimitada. La empresa trabaja tanto con empresas cargadoras, fabricantes, distribuidores, transitarios y agencias de transporte como a transportistas independientes, ya sean autónomos o pequeños empresarios.
ÚLTIMA MILLA
BOB es una empresa nacida para hacer más fácil la vida de los viajeros. BOB recoge las maletas y el equipaje de los usuarios de una serie de aerolíneas con las que opera como son Iberia, Vueling, Lufthansa o AirFrance, entre otras. La estrategia de BOB sigue la dinámica de: recoger la maleta del usuario, llevarla hasta el punto indicado y realizar la facturación. Es decir todo el proceso, que puede llevar al usuario de dos horas, queda reducido en comodidad de menos de 30 minutos.
Eliport es una empresa con el objetivo de resolver el problema logístico de la última milla al proporcionar una flota de máquinas de entrega robóticas en tierra que cambiarán la cara de las ciudades de la noche a la mañana. Estos robots están destinados a ser autónomos; viajarán en pavimentos y en zonas peatonales a velocidad de caminata.
Gas2move, se ha convertido en una de las primeras compañías de transporte, distribución y reparto a gas natural en España. Cuenta con una flota cercana a los 200 vehículos con etiqueta ECO de la DGT y entre sus clientes se encuentran con Correos Express, OnTruck, DHL o Cade Logistics.
Glovo. La startup barcelonesa de reparto y entrega de productos, continúa su imparable ascenso en el mercado. La compañía fundada por Sacha Michaud y Óscar Pierre a finales de 2014, cuenta con presencia nacional e internacional. La empresa, que cuenta con un equipo de repartidores independientes conocidos como "glovers", tiene previsto captar 200 millones de euros, en un futuro próximo, con lo que ya ha contactado con varios posibles inversores interesados en participar.
Kiwi Last Mile es un proveedor logístico de Barcelona que ha diseñado un nuevo sistema de reparto llamado 'modelo celular', el cual permite realizar entregas de última milla en franja horaria de forma rentable y sostenible.
Mox ofrece soluciones orientadas a logísticas para la última milla desde la entrega de la mercancía y reclutamiento de personal cualificado hasta sistemas de tecnología. Cuenta con clientes grandes del sector retail, Marketplaces de comida instantánea, e-commerces y paquetería como Just Eat, Uber Eats, Glovo, Seur, Correos Express, Paack e individuales como Restaurantes La Mafia, Little Thai (Valencia) o Sushicatessen. Actualmente emplea más de 1.000 repartidores en más de 45 ciudades de España e Italia con un modelo de contratación y crecimiento sostenible. Entre los objetivos a corto plazo está la expansión a otros países europeos y más sectores verticales.
Scoobic es una startup fundada en 2016 en el enclave de Sevilla. El objetivo de la empresa se enfoca en la creación de nuevos vehículos ágiles para promover la movilidad urbana sostenible. Recientemente, el equipo de Scoobic ha desarrollado un vehículo 100% eléctrico, ágil y ligero, diseñado para el reparto de paquetería en ciudades, que pretende darle solución al reto de la última milla y que dispone de un filtro capaz de purificar el aire de las ciudades.
Shargo es una empresa posicionada en el sector desde su año de fundación en 2015. Cuenta con un agama de transporte que abarca desde la bicicleta, hasta las motocicletas, los turismos y las furgonetas. Actualmente, la empresa está presente en Barcelona y Madrid y colabora con compañías como Óptica Universitaria, Brava Fabrics o Nostrum.
Stuart es la solución de logística urbana en entrega inmediata para cualquier tipo de negocio basado en una de las plataformas tecnológicas más sofisticadas del mercado. El año pasado, Stuart recibió además una mención especial del Comité de Selección de los Premios Europeos de la Movilidad para startups, quien destacó la escalabilidad a nivel europeo de su plataforma tecnológica.
Transporter es una startup pionera en el mundo de la economía colaborativa, que ofrece servicios de paquetería a precios muy económicos. Esta compañía, creada por emprendedores bilbaínos y dirigida por Endiko Nebreda, facilita el envío de materiales a través de terceros que tienen previsto desplazarse al mismo lugar al que debe ir el envío. De esta manera se mantiene una huella ecológica cero y se optimizan los espacios de los desplazamientos.
VMS Automotive se posiciona como una startup Spin.out del grupo Industrial Marsan, referencia en el sector de la logística desde hace más de 65 años y con presencia internacional. Su principal objetivo se centra en la búsqueda de nuevas formas de movilidad acorde con las necesidades actuales.
ÚLTIMA MILLA. SOCIALES
Mensos, es una joven empresa fundada por el madrileño Alejandro Corroto en 2014 que se dedica al servicio de mensajería sostenible. Para ello, su red de mensajeros utiliza la bicicleta (con kit eléctrico) como medio de transporte para la ciudad. Mensos aporta un servicio rápido, eficaz y sostenible.
Koiki es una empresa social de mensajería sostenible que emplea a personas en situación de exclusión. La startup ofrece una triple rentabilidad: económica, social y medioambiental. Su modelo genera ingresos para las entidades sociales asociadas; emplea a colectivos vulnerables reduciendo las altas tasas de desempleo en este sector; y contribuye a disminuir el impacto medio