Top 15 startups españolas de Economía Circular
Acabar con los residuos y los materiales desechables forma parte de los propósitos marcados por un buen número de países en convenciones internacionales, o de organismos supranacionales, como la Organización de Naciones Unidas. Sin embargo, a día de hoy este propósito está más cerca de ser un ideal que de un objetivo alcanzable en un medio o largo plazo. Solo en la Unión Europea se producen más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año. Una cifra superlativa que es prácticamente inabarcable y que además conlleva unos enormes gastos de energía y la expulsión de gases contaminantes a la atmósfera.
Ante esta situación, reaprovechar los residuos y dar una segunda vida útil a productos manufacturados se ha convertido en una respuesta viable y eficaz para reducir la contaminación y la generación de toneladas de desechos. En los últimos años han surgido innumerables propuestas que han desarrollado modelos de negocio a partir del reciclaje, la reparación y la reconversión. Pero además, el desarrollo de apps y plataformas digitales a potenciado el mercado de segunda mano y modelos de negocio basados en compartir los productos y servicios.
El ecosistema español ya cuenta con más de 80 startups que sustentan su negocio en la economía circular o que la aplican en algún tramo de su cadena de producción o servicio. En El Referente hemos querido destacar 15 que han surgido del 2020 en adelante y que están ayudando a cambiar el modelo productivo e impulsar y ajustarse a la mentalidad de la sociedad cada vez más concienciada con la contaminación y cambio climático. Estas son las startups destacadas:
TOP 15 STARTUPS DE ECONOMÍA CIRCULAR
Agro Biomaterials (Cataluña) es una marca que genera productos hechos con biomateriales a partir de residuos orgánicos, como solución al desperdicio de alimentos y como alternativa a otros materiales sintéticos. Todo ello con el objetivo de transmitir unos valores éticos y sostenibles como forma de vida. Promueven una comunidad agro, donde, a partir de su Kit de Biomateriales, cualquier usuario es capaz de crear su propio bioplástico con el residuo que tenga en casa.
Alaska (Comunidad de Madrid) es un marketplace donde dotan de conciencia al mueble de calidad dándole una segunda vida. Nace sobre tres pilares: fomentar la economía circular, ser sostenibles y generar un impacto social. Conectan a compradores con vendedores para que alcancen a un acuerdo directo. Alaska ofrece todos los servicios adyacentes a esta compra-venta para dar un servicio "desentiéndete al 100%" a sus clientes, con fotografía profesional, publicidad en la plataforma tecnológica, montaje, desmontaje, mudanza, almacenaje, donaciones, y reciclaje para solucionar situaciones que pueden superar como una herencia, una reforma, un divorcio, una emancipación, etc.
AtriaMove (Comunidad Valenciana) es una startup fundada en 2021 que aspira a crear la planta de reciclaje de vehículos eléctricos más grande de Europa en Valencia. Su objetivo es dar una segunda vida a cualquier vehículo eléctrico y entregarlo en perfectas condiciones funcionales y con garantía. Antes de ponerlos a la venta los reacondicionan, si es preciso, y posteriormente los certifican. Quieren convertirse en un punto de recogida de vehículos eléctricos de segunda mano en perfecto estado.
Bluyins (Comunidad de Madrid) tiene una idea simple: crean jeans con expresión propia, sostenibles, de alta calidad y que duren para siempre. Confeccionan jeans cómodos, versátiles y atemporales a través de tejidos reciclados. Utilizan las últimas tecnologías láser en materia de producción. En Bluyins, cada colección está pensada para invertir en uno mismo y para consumir menos y mejor.
Byproductplace (Andalucía) es un marketplace o plataforma de intercambio comercial de subproductos, es decir: residuos generados por las empresas y que se pueden revalorizar o dar una segunda vida útil. Conectan oferta y demanda mediante una simbiosis industrial, donde los oferentes (productores de residuos) obtienen un valor económico y los demandantes minimizan sus costes.
CleanSpot (Andalucía) es una app que ayuda a mejorar la reutilización y la recogida selectiva de residuos mediante la concienciación, incentivación y gamificación del reciclaje. Localiza en la ciudad los puntos de reciclaje y reutilización (puntos limpios, contenedores especializados, servicios y centros de recogida) donde depositar los residuos del día a día. Los usuarios pueden calcular y compartir el CO2 que evitan, recibir alertas del punto limpio móvil o servicio de recogida y campañas que se estén llevando a cabo en su localidad. Además, permite informar sobre alguna incidencia y obtener puntos canjeables en una Tarjeta Virtual. Cleanspot se fomenta y mejora la recogida selectiva, logrando un óptimo proceso de reciclaje, reduciendo la huella de carbono y contribuyendo con el cuidado del medioambiente.
Ecomagnet (País Vasco) es una empresa de base tecnológica que nace en enero de 2021, que posee una tecnología para recuperar imanes desechados de NdFeB (neodimio-hierro-boro) y fabricar polvo de imán reciclado. Los imanes desechados provienen de todo tipo de dispositivos eléctricos y electrónicos, y el polvo ofrecido por Ecomagnet consiste en la materia prima para fabricar nuevos imanes con el sello "ECO". Ecomagnet ya ha cerrado su primera ronda de inversión y el proceso y el producto han sido validados en laboratorio. No obstante, la empresa se encuentra en el primer trimestre de 2023 en una fase de búsqueda de financiación para la construcción de una planta piloto escalable de fabricación de polvo de imán reciclado. Los objetivos para el año 2028 son: producir 250 toneladas de polvo de imán reciclado al año, tener 31 personas en plantilla y una facturación de 17 millones de euros.
Humara (Galicia) tiene como misión digitalizar la industria del reciclaje y del tratamiento de residuos mediante software. Su producto, FastPlant, optimiza el diseño y operación de las plantas de tratamiento de residuos y reciclaje, permitiendo un gran ahorro en tiempo y recursos. Los fundadores de Humara acumulan más de 30 años diseñando, construyendo y operando algunas de las plantas más grandes de Europa. Humara nace de la experiencia del equipo fundador en el sector de los residuos, un sector muy poco digitalizado, en el que hay mucho por hacer.
Pack2Earth (Cataluña) es una empresa de I+D+i de materiales sostenibles para la economía circular. Han desarrollado los primeros materiales biobasados y compostables en el hogar, que pueden utilizarse para fabricar desde envases para productos secos y semilíquidos con una larga vida útil, hasta artículos fabricados con un molde, como tapas, bandejas o vasos. Los envases y artículos fabricados con sus materiales son aptos para el contacto alimentario y pueden desecharse en los contenedores marrones de residuos orgánicos, con los restos de comida o literalmente compostarse en casa. En ambos casos generan un sustrato libre de tóxicos en el que pueden crecer nuevas plantas.
RECYDUO (Cataluña) ofrece el servicio de recogida de materiales reciclables y basura, desde la puerta de hogares, comercios u oficinas (estando o no presentes para la entrega), con el fin de ser depositados en los contenedores correspondientes. Son un servicio de suscripción, permitiendo al cliente solicitar la recogida de manera inmediata o programada.
Retoornado (Cataluña) ha creado un ecosistema de reutilización de packaging, tanto envases como embalajes, que permite reducir drásticamente los residuos de envases de un solo uso. Esta propuesta está basada en la economía circular y el Zero Waste (pilares básicos en su desarrollo). El calendario de implantación viene marcado por la agenda 2030 y sus ODS en las que hacen hincapié a todos los niveles tanto económicos, sociales y medioambientales, así como los objetivos marcados a nivel mundial para el 2050 en la reducción de la huella de carbono para conseguir la neutralidad de la misma.
Scrapad (País Vasco) es la plataforma de referencia del sector de reciclaje, adaptada a la demanda actual, con dos objetivos principales: el primero, ayudar a los recicladores a encontrar la mejor contraparte de compra o venta para los materiales que disponen, de forma transparente y a golpe de clic; y, el segundo, reducir al mínimo los residuos que acaban depositándose en el vertedero, apoyando la economía circular y el cuidado del medio ambiente. Scrapad ya opera en más de 40 países y abarca todas las ramas de los materiales reciclables.
T_Neutral (Comunidad de Madrid) es la primera plataforma que permite a los productores textiles medir, reducir y compensar su huella textil. Un parámetro pionero de medición y trazabilidad del textil desarrollado para trabajar la mitigación del desperdicio textil desde la responsabilidad del productor. T_Neutral es una empresa con propósito que nace para proponer un nuevo modelo para abordar la crisis del desperdicio textil desde la innovación y la co-responsabilidad, por un horizonte libre de desperdicio textil.
WeTKare (Comunidad de Madrid) diseña productos de limpieza ecológicos y sostenibles. Están hechos a base de enzimas sin químicos agresivos y en una fórmula concentrada. La empresa garantiza que, con un litro de WeTkare se puede limpiar el hogar durante un año, ahorrando espacios y gastos y reduciendo las emisiones de CO2, la producción y el desperdicio de plásticos y agua.
Youkoala (Cataluña) es una startup que ofrece a los padres se una caja de prendas para sus hijos y, cuando el niño crece, les devuelven esta caja y la cambian por otra con prendas más grandes. La ropa usada se vuelve a clasificar, desechando aquella que se ha dañado, se lava y se acondiciona y se vuelve a colgar en la web. Es un servicio que funciona por suscripción para niños de 0 a 24 meses. Con este modelo, los padres consiguen ahorrar dinero mientras hacen que las prendas tengan un tiempo de vida más largo y se reciclen correctamente.
Retoornado
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.