Zymvol levanta tres millones de euros en una ronda liderada por Faber Ventures

Zymvol, empresa biotecnológica con la misión de democratizar el uso de enzimas mejoradas y sostenibles en diversas industrias, ha levantado financiación seed de tres millones de euros. La operación está liderada por las firmas de capital riesgo Faber Ventures (lead investor), Elaia Partners (inversor existente pre-seed), y Übermorgen Ventures.
Desde sus inicios en 2017, Zymvol se ha establecido como un líder en el descubrimiento y diseño computacional de enzimas. La empresa colabora con equipos de I+D de algunas de las mayores empresas del mundo para transformar sus procesos de producción, impulsando la innovación y reduciendo el impacto ambiental, mediante soluciones enzimáticas a medida.
"Las enzimas son como diminutas fábricas químicas responsables de todas las transformaciones que se dan en la Naturaleza. Zymvol aprovecha el poder de las enzimas para ofrecer procesos químicos limpios y sostenibles a aquellas empresas que buscan mejorar sus productos y operaciones, allanando el camino hacia un mundo mejor", declara Maria Fátima Lucas, CEO de Zymvol.
A lo largo de los años, Zymvol ha completado con éxito más de 100 proyectos en diversos sectores, principalmente en las industrias farmacéuticas y químicas, colaborando con clientes globales como Axplora, Medichem y Sanofi.
Con un equipo de más de 20 empleados multidisciplinares y con oficinas tanto en Barcelona como en Boston, la empresa está ahora preparada para nuevos retos. Su ambicioso plan incluye mejorar su laboratorio experimental (situado en el Parc Científic de Barcelona); expandir su tecnología computacional propia; incrementar su equipo de ventas y marketing para alcanzar nuevos clientes; y llevar al mercado su primer kit de enzimas personalizado.
"Las enzimas impulsan la innovación en todos los sectores, desde la fabricación sostenible hasta los avances farmacéuticos. Sin embargo, la biocatálisis presenta importantes retos: el descubrimiento y la ingeniería de enzimas siguen siendo complejos, costosos y lentos. Las soluciones computacionales avanzadas de Zymvol van más allá de mejorar la eficiencia; fortalecen la resiliencia industrial, impulsan la innovación sostenible y construyen el futuro de la producción mundial", declara Sofia Santos, Partner en Faber Ventures.
"En los últimos años, Zymvol ha revolucionado la forma de descubrir y diseñar enzimas. Zymvol supera ahora a las soluciones alternativas en todos los ámbitos clave, como la velocidad de desarrollo, la especificidad y la eficacia. Nos complace seguir apoyando a la empresa a medida que expande su portfolio de enzimas y escala sus operaciones a nivel internacional", explicó Sébastien Lefebvre, Partner en Elaia.
Simulando millones de experimentos In Silico
Las enzimas son biocatalizadores, proteínas que se encuentran de forma natural en los organismos vivos y que se encargan de «catalizar» (acelerar) millones de reacciones químicas. Durante décadas, diversas industrias las han utilizado para mejorar las propiedades de sus productos (por ejemplo, detergentes con mayor poder quitamanchas, leche sin lactosa, etc.), así como para sustituir catalizadores contaminantes.
Sin embargo, para que una enzima pueda aplicarse en procesos químicos industriales, primero hay que optimizarla mediante ingeniería enzimática para que resista el entorno de la fábrica, ya que los cambios significativos de presión y temperatura pueden inutilizarla. Pero la ingeniería enzimática tradicional suele requerir meses o años de trabajo de laboratorio, al tiempo que se basa en experimentos masivos de «ensayo y error», lo que la convierte en un proceso bastante impredecible y caro.
La tecnología de Zymvol revoluciona este proceso. La empresa utiliza simulaciones de ordenador muy realistas que imitan las condiciones de los experimentos con una precisión superior al 90%. Este enfoque reduce drásticamente el tiempo y los costes de desarrollo, permitiendo que solo las variantes más prometedoras pasen a las pruebas de laboratorio.
Además, la empresa también es capaz de descubrir enzimas para una reacción objetivo sin datos previos. Esto significa abrir la puerta a proyectos potenciales que saben qué reacción química quieren conseguir, pero desconocen si existe una enzima específica para ello.
El futuro está hecho de enzimas
Si por algo son conocidas las enzimas es por su respeto al medio ambiente. Aplicar un biocatalizador en un proceso industrial puede eliminar —o disminuir considerablemente— la necesidad de productos químicos tóxicos. Y gracias a su capacidad de funcionar bajo condiciones templadas, no necesitan ir acompañadas de temperaturas o presiones altas, lo cual supone un ahorro de energía.
"Muchas empresas se enfrentan a la presión de mantener la competitividad en sus respectivos campos, así como de adaptar sus procesos para cumplir los marcos normativos relativos a la fabricación sostenible", explica Maria Fátima. "¿Lo bueno de los biocatalizadores? Pueden ofrecer una solución a todos estos retos", añade.
De hecho, esta tendencia no parece que vaya a frenar pronto. Según MarketsandMarkets, el mercado global de enzimas estuvo valorado en 14 mil millones de dólares en 2024 y se prevé que alcance los 20.4 mil millones de dólares en 2029 (7.8% CAGR).
"Los biocatalizadores han demostrado ser una solución eficaz para reducir las emisiones y los productos químicos nocivos en la producción industrial, pero siguen estando infrautilizados debido a la complejidad de su aplicación", declara Maria Fátima. "En Zymvol nos esforzamos por poner las enzimas al alcance de todos, para que la química verde se convierta en la nueva norma", sentencia.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.