Repsol entra en el accionariado de Nanogap, la startup que apunta a la energía sostenible
El grupo petrolero busca posicionarse en la nanotecnología para apoyar el sector energético

La compañía compostelana Nanogap, la startup que nació en la Universidad de Santiago y hoy es un referente de los materiales avanzados y nanotecnología, acaba de firmar la entrada de Repsol en su accionariado.
Una ronda de financiación cerrada ha permitido al fondo de capital riesgo tecnológico de Repsol hacerse con el 9% del accionariado de Nanogap. La petrolera de Antonio Brufau ha destinado a la operación, firmada en diciembre, un total de 1,8 millones de euros. Este importe supone valorar el 100% de la startup en unos 20 millones de euros, y permite a la compañía la aplicación de la nanotecnología en el sector energético.
El acuerdo cerrado entre Repsol Corporate Venturing y Nanogap otorga al grupo inversor de la petrolera un puesto en el consejo de administración de la compañía dirigida por Tatiana López. Fruto del acuerdo, la compañía también contará, sin voto en su consejo, con otro miembro del equipo de Repsol en calidad de observador.
Acelerar la incorporación de tecnologías y modelos de negocio innovadores es el objetivo de la estrategia de Repsol Corporate Venturing. Este fondo de inversión estratégico, dotado con 85 millones de euros para el periodo 2016-2020, se destina a tomar participaciones en startups que ofrezcan soluciones en movilidad avanzada, nuevos materiales, economía circular o tecnologías digitales aplicadas a la exploración y producción.
APLICACIONES PARA LA ENERGÍA
En el caso de Nanogap, el objetivo del grupo petrolero pasa por su posicionamiento a largo plazo en el segmento de la nanotecnología en la búsqueda de aplicaciones en el sector de la energía, según explican fuentes del entorno de ambos grupos.
La compañía fue creada por un grupo de investigadores del Laboratorio de Magnetismo y Nanotecnología de la Universidade de Santiago. Se dedica al desarrollo y producción de nanopartículas y clústeres con propiedades antimicrobianas, conductoras, fluorescentes, magnéticas y catalíticas que los convierten en aditivos con aplicación en sectores industriales, tales como electrónica, seguridad, energía y salud. En 2017 firmó la entrada en su capital el grupo japonés Mitsui Mining & Smelting Co. En su accionariado conviven fondos como Unirisco y Xesgalicia.
LAS PARTICIPADAS DE REPSOL
El fondo de inversión de la petrolera cuenta ya con participación un número importante de 'start-ups' que se integran en estas áreas prioritarias, como el fabricante español de scooters eléctricos Silence, con una tecnología propia de baterías recargables, o Graphenea, uno de los principales productores europeos de grafeno.
También destaca su participación en la empresa donostiarra de domótica Wattio, fabricante de dispositivos y soluciones integrales de Internet de las Cosas, tanto para grandes compañías como para hogares conectados. En la línea de proyección internacional, se enmarca la participación tomada también en Ample, una empresa emergente de San Francisco que busca soluciones de movilidad eléctrica a través de un novedoso enfoque que, mediante la implantación de robótica autónoma, permite la carga en minutos.
Opinión
Convocatorias del mes |
---|
25 abril 2025
Make In! |
27 abril 2025
BerriUp |
27 abril 2025
AGROFOODTech de CEIN |
30 abril 2025
BFFood |
30 abril 2025
DesafIA Madrid |
Eventos del mes |
---|
22 abril 2025
Ibiza Tech Forum 2025 |
23 abril 2025
Rebuild |
23 abril 2025
Why H2 |
24 abril 2025
Asturias Investor's Day |
01 mayo 2025
3D Printer Party 2025 |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2024
8.491
Empresas Tech
4.303
Startups
176
Scaleups
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.