APlanet cierra su primera ronda de inversión por valor de 1,7 millones de euros

APlanet, la plataforma tecnológica que facilita la gestión de la sostenibilidad de las organizaciones, ha cerrado una ronda valor de 1,7 millones de euros. La operación ha estado liderada por el fondo All Iron Ventures. También ha contado con la participación de BStartup de Banco Sabadell, DraperB1, y business angels como Iñigo Juantegui, Yago Arbeloa y Pablo Alonso.
La startup fue creada en marzo de 2019 por Johanna Gallo y Cyril Pierre. El objetivo era desarrollar una herramienta que facilitara la gestión de los planes de sostenibilidad y responsabilidad social de empresas y entidades. En este periodo, APlanet ha conseguido que más de 50 entidades de España, Portugal y Brasil estén utilizando ya sus productos SaaS.
Ahora, la compañía destinará esta inyección de capital a captar talento, particularmente en el área de Producto y Tecnología; a dar a conocer su propuesta mediante acciones de marketing y posicionamiento en el mercado; y a preparar su expansión a nuevos países de Europa y Latinoamérica. Dicha internacionalización está para la segunda mitad de 2021.
LA FUERZA DEL EQUIPO
“El mercado del SaaS aplicado a la gestión de la sostenibilidad está en pleno crecimiento en Europa y América Latina.Según nuestras estimaciones tiene una valoración superior a los 2.000M€. Nuestros inversores han sabido ver este potencial y apreciar nuestros resultados en este primer periodo de vida. Esto nos ha dado la oportunidad de cerrar la ronda en mitad del confinamiento. Estamos muy agradecidos por esta confianza, que nos ayudará a dar el siguiente paso hacia la consolidación”, ha declarado Johanna Gallo, CEO y cofundadora de APlanet.
En este sentido, Ander Michelena, socio fundador de All Iron Ventures, ha apuntado: “APlanet nos conquistó primero por su misión, y después por su fantástico equipo. Han sido capaces de desarrollar una plataforma sólida, funcional y realmente eficaz. Y todo en un sector con muy buena proyección de crecimiento, por lo que tenemos unas grandes expectativas”.
Por su parte, Yolanda Pérez, directora de BStartup de Banco Sabadell, ha asegurado: “Estamos muy satisfechos de entrar a ser socios de APlanet. Su excelente equipo ha conseguido crear y posicionar un producto que cubre una necesidad creciente para las empresas: la medición y reporting automático del impacto no financiero de su actividad".
GESTOR DE DATOS PARA LA INFORMACIÓN NO FINANCIERA
La plataforma tecnológica de APlanet está pensada tanto para entidades con una amplia trayectoria en materia de RSC, como para aquellas que desean dar los primeros pasos en este terreno. Con ella pueden poner en marcha de iniciativas que contribuyan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por Naciones Unidas para cumplir la Agenda 2030.
“Los responsables de sostenibilidad de las organizaciones dedican una gran parte de su tiempo a recopilar y analizar datos de diversas fuentes. Luego han de condensarla en informes con los que reportar su actividad no financiera. A ello que están obligados por ley desde 2018. Hasta ahora, todo esto se hacía de forma manual o con documentos de Excel, o en el caso de las grandes multinacionales, con costosas soluciones desarrolladas a medida. Con APlanet queremos liberar de ese tedioso trabajo a los profesionales de sostenibilidad mediante una plataforma intuitiva y flexible”, ha explicadoJohanna Gallo.
Su tecnología actúa como un gestor automatizado capaz de recopilar y centralizar en un mismo lugar toda la información procedente de los diferentes departamentos de las empresas. Dicha información incluye huella de carbono, energía consumida procedente de fuentes renovables/no renovables, materiales reciclados/no reciclados utilizados, igualdad de género, medidas de conciliación…
De este modo, se reducen las tareas administrativas y se agiliza la consecución de métricas de impacto y la generación de informes no financieros. Todo ello de acuerdo con los principales estándares globales de reporting (como la Global Reporting Initiative o el Greenhouse Gas Protocol). También se facilitar la toma de decisiones y la comunicación de los resultados de la estrategia de sostenibilidad tanto dentro como fuera de la organización.