Ranking de las 100 startups más innovadoras de España

El diario El Referente ha publicado el primer Ranking de las startups más innovadoras de España 2019, disponible aquí de forma gratuita. Para realizarlo, la publicación ha contactado con más de 200 agentes del ecosistema (entre aceleradoras, incubadoras, business angels, VCs y periodistas). Ellos han sido los encargados de elegir a las tres startups más prometedoras de España en fases iniciales; de dicha selección ha superado las 600 compañías.
De todas ellas, el diario ha preseleccionado un total de 180 startups que respondían a los siguientes criterios:
- Que fuesen empresas creadas en España, donde hubiese un fundador español.
- Que hayan sido fundadas en los últimos tres años (del 2016 al 2019).
- Que hubiesen levantado, como máximo, 1M€ de inversión.
- Y que tuviesen un componente innovador en sus proyectos y a poder ser, que tuviesen un modelo de negocio escalable.
En la fase dos un jurado de ocho analistas, acostumbrados a analizar proyectos tecnológicos, ha estudiado la mayoría de las compañías y ha elaborado un ranking propio con las 100 startups más innovadoras. Ellos han asignado una puntuación a cada empresa en función a la posición que ocupaba en cada ranking, se ha hecho un sumatorio de los ocho rankings que ha dado un número final y, sobre el mismo, se ha creado el primer Ranking de las 100 startups más innovadoras de España 2019.
Las personas encargadas de dicha selección han sido:
- Alejandro Touriño, de ECIJA Abogados.
- Andrés Dancausa y Fernando Dal Re, de TheVentureCity.
- Laurent Arens, de Bstartup.
- Jaime Gil-Delgado, de Swanlaab.
- Javier Megías, de Startupxplore.
- Marc Clemente, de KFund.
- Pablo Moro, de Telefónica Ventures.
- Yago Arbeloa, de Viriditas Ventures.
UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS
De las diez startups finalistas, tres son de Madrid, tres de Cataluña, dos de Galicia, una de País Vasco y una de Valencia. ¿Y el resto? ¿Cómo se distribuyen las 100 startups más innovadoras de España por el terriotorio?
LAS DIEZ FINALISTAS
Del total de las 100 startups del ranking fue Barcelona la ciudad que logró situar más empresas en el top100 (38) seguidas de Madrid (27) y la Comunidad Valenciana (11). Además entre las diez startups finalistas Madrid y Barcelona lograros posicionar a tres de sus empresas en el top10 pero la Comunidad Autónoma que triunfó fue la de Galicia al situar a dos sus dos empresas en la primera (Coinscrap) y segunda (Alen Space) del ranking. A continuación se explican brevementea las diez primeras empresas:
1. Coinscrap: aplicación que permite redondear las compras con tarjeta y automáticamente transferir la diferencia a un producto de ahorro diferente en función del objetivo que se quiera conseguir.
2. Alén Space: empresa del sector aeroespacial que proveé soluciones extremo a extremo basadas en nano satélites, pasando por el diseño, la fabricación (incluyendo su propio hardware y software), la gestión de lanzamiento y la operación en órbita.
3. Woom Fertility: gracias a su algoritmo, calcula la probabilidad diaria de embarazo teniendo en cuenta información del ciclo de la mujer y estilo de vida de la pareja y parámetros biométricos.
4. Dixper: permite a los jugadores de videojuegos y de “e-sports” un incremento en su monetización mediante la interacción con la audiencia de forma disruptiva y conectarse en remoto a un ordenador desde un navegador web para acceder a los juegos que se ubican en él.
5. Alias Robotics: la startup está liderada por Endika Gil, CEO y uno de los 30 jóvenes innovadores de menos de 30 años seleccionados por la revista FORBES. La compañía vitoriana especializada en el campo de la ciberseguridad robótica permite hacer análisis sobre el comportamiento de los robots industriales, identificando fallos de funcionamiento, ataques informáticos exterioreso bien alteraciones de su 'blackbox', la caja negra que controla el funcionamiento de estos dispositivos robóticos.
6. Heura/Foods For Tomorrow: nacida bajo el lema “Somos la generación que conseguirá que se dejen de utilizar a los animales como intermediarios para conseguir carne”, la startup busca fomentar un hábito alimenticio basado en un menú 100% sostenible.
7. Allread: compañía tecnológica especializada en detectar y digitalizar texto alfanumérico en entornos operativos mediante su propia tecnología de reconocimiento de caracteres en imágenes.
8. Tracer: plataforma de ticketing que nace para poner fin a la reventa no autorizada de entradas de grandes eventos, otorgando a los titulares de derechos la capacidad de decidir si sus boletos pueden ser revendidos y por cuánto.
9. Zeleros: empresa española que desarrolla el hyperloop, el ya considerado como quinto medio de transporte. Su enfoque centrado en la optimización del vehículo permite una reducción de costes de infraestructura y unas presiones de trabajo más seguras para los pasajeros.
10. Consetio: ‘el Whatsapp de la fruta y la verdura’ se ha creado con el fin de que las transacciones de bienes y servicios se conviertan en operaciones más sencillas y fáciles de gestionar en el día a día.
Si quieres descargarte el informe, que es totalmente gratuito, puedes hacerlo en este link.