Los 75 innovadores españoles menores de 30

El diario El Referente ha identificado a los 75 innovadores menores de 30 años más brillantes de España, cuyas startups fundadas han provocado una disrupción en los sectores en los que están especializados y que en muchos casos son referentes sectoriales y máximos exponentes.
Muchos de ellos han recibido diferentes reconocimientos y premios por sus brillantes ideas o sus empresas. El diario desgrana al detalle sus primeros pasos en el mundo del emprendimiento, su formación, su experiencia profesional así como los logros personales obtenidos en sus cortas carreras profesionales.
ALBERTO CABANES
Alberto Cabanes (1988) es el fundador y CEO de AdoptaUnAbuelo, un programa intergeneracional donde jóvenes acompañan a personas de la tercera edad para intercambiar experiencias, valores y pasar un rato en buena compañía. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad San Pablo CEU, se lanzó muy joven al mundo del emprendimiento con Tachans.com, una red social que pretendía aglutinar a los principales agentes del deporte (federaciones, clubes y deportistas). En los casi dos años que duró la aventura logró recuadar más de 9.000€, aunque la falta de experiencia y algunos errores primerizos tumbaron el proyecto. Lejos de rendirse, tras esta andadura Alberto se especializó en el sector de la auditoría con un máster en ICADE, lo que le abrió las puertas de KPMG. Después de tres años y medio de crecimiento profesional en la consultora, decidió retomar su propio camino con AdoptaUnAbuelo y, hasta ahora, ha sido todo un acierto. Alberto recibió el premio European Youth Awards, un distintivo que reconoce las mejores iniciativas sociales de jóvenes europeos. Aunque lo que es más importante: ha conseguido involucrar a más de 200 voluntarios en cinco ciudades en la atención y cuidado a los mayores y la app ha registrado más de 3.000 descargas en 12 países. A sus 29 años, Alberto lleva un camino intachable, lleno de éxitos y menciones en los lugares por donde pasa. Al premio europeo se suman reconocimientos en KPMG, Caja Rural Castilla-La Mancha y Deloitte. Además es miembro de Área31, el centro de emprendimiento del IE Business School.
ALBERTO GÓMEZ TORIBIO
Alberto Gómez Toribio es uno de los grandes visionarios de la tecnología Blockchain en España. Confió en la importancia del bitcoin cuando ni los bancos ni las entidades públicas lo veían claro. O mejor dicho, no lo veían. Creó Coinffeine, la primera startup Blockchain en el mundo con un socio bancario, y se convirtió en toda un experto en Blockchain y una eminencia para el sector financiero. Por suerte, Alberto sigue muy implicado en la creciación de nuevos proyectos y startups cuya base se asiente sobre esta tecnología y que cuenten con la ayuda de grandes empresas. Ha trabajado para grandes organismos como el FED en Nueva York, la Comisión Europea, Europol, el Congreso de los Diputados, el Banco de España, el Ministerio del Interior, el Tribunal Supremo o multinacionales como Sony y Telefónica. También ha ayudado a empresas en el desarrollo de proyectos Big Data, como el caso de Stratio creé Coinffeine, que se convirtió en la primera compañía de Blockchain participada por un banco: Bankinter. A día de hoy imparte conferencias sobre el sector en algunos de los eventos más relevantes del mundo tecnológico, como Zinc Shower. Actualmente es CEO de Clluc, donde ofrece las ventajas de esta tecnología a sectores como el del retail, insurtech o la banca. También es el director de la consultoría de Blockchain del Grupo Barrabes, donde además lidera equipos técnicos en la creación de proyectos y startups de tecnología Blockchain impulsadas por grandes firmas. Su actividad abarca tanto el desarrollo de software como la estrategia de negocio.
ALEIX MEGÍAS
Aleix Megías estudió Ingeniería Aeroespacial en la Universitat Politècnica de Catalunya, intercalando su formación con un Summer School de Ingeniería Espacial en la Sapienza de Roma, un Erasmus en Wuerzburg y complementándola con un máster en Ciencia Espacial y Tecnología de Lulea University y otro sobre Técnicas Espaciales e Instrumentación de la Université Paul Sabatier de Tolouse. Este recorrido académico le ha permitido dominar hasta seis idiomas: catalán, español, inglés, francés, italiano y ruso. Comenzó su carrera profesional en la Agencia Espacial Europea nada más terminar el grado. Poco después dio el salto a la Oficina de Exploración Lunar, donde formaba parte del equipo ingeniero. A día de hoy trabaja en la startup que él mismo creó: Open Cosmos, dedicada a la fabricación de nanosatélites de bajo coste para facilitar el acceso al espacio. Antes fue uno de los idearios de SpaceBoard, una plataforma que interconectaba a los diversos agentes que conforman el ecosistema espacial (estudiantes, profesores, organizaciones) con el objetivo de promover el networking, el desarrollo y avance de la ciencia espacial. Su intervención en el Inventorthon - Space Future Business Weekend fue considerada como una de las mejores exposiciones del encuentro.
ALEX HUERTAS




Antes trabajó en el área de I+D (2007-2012) y como coordinador de ingeniería biomédica (2012-2014) en el Grupo Hospitalario Quirón. Ahora, además de dirigir la empresa, Ángel ocupa el cargo de director científico-técnico del Grupo de Investigación Biomédica en Imagen del Hospital Universitario y Politécnico La Fe y participa en diversas sociedades científicas, como el Institute for Electric and Electronical Engineering (IEEE), la Engineering in Medicine and Biology Society (EMBS) y la European Society for Magnetic Resonance in Medicine and Biology (ESMRMB). También es miembro del equipo gestor del grupo de trabajo e-Salud del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación a nivel nacional y colaborador docente en la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia, donde ayuda en la dirección de proyectos finales y en el campo de la Imagen Médica Avanzada. Entre sus reconocimientos destaca el de la European Society of Radiology al Best Scientific Paper Award por sus avances en la aplicación de la ingeniería al estudio del remodelado cardiovascular, o el premio europeo Pro-Academia Prize a la mejor contribución científica en el ámbito de la oncología.
ANTONIO ESPINOSA
Antonio Espinosa de los Monteros (1990) es sevillano, aunque siempre ha vivido fuera, pasando gran parte de su infancia en Bolivia y Brasil. Estudió arquitectura en Madrid, pero durante varios periodos estuvo en países como Perú, Camboya o Etiopía colaborando con distintos proyectos y organizaciones sociales. En Etiopía, pasó un tiempo trabajando en la construcción del Hospital de Asayita, en la región de Afar, con la ONG Amigos de Silva, y fue allí donde descubrió que la mayor de las pobrezas que sufría la gente era la falta de agua potable, una realidad que afecta a 700 millones de personas en el mundo. Con esta experiencia en la mochila, decidió dedicarse a trabajar para cambiar esta realidad, y empezó a desarrollar el proyecto Auara con sus socios Pablo Urbano y Luis de Sande. Auara es una empresa social que se dedica a llevar agua potable a personas necesitadas, financiando proyectos sociales a través de la venta de España de una marca de agua mineral. Además, han desarrollado las primeras botellas fabricadas en Europa con material 100% reciclado. Lanzaron el proyecto al mercado en septiembre de 2016, y en su primer año han vendido más de un millón de botellas y llevado agua potable a 7.000 personas a través de 11 proyectos en siete países. También fue cofundador de la publicación digital La Grieta, y ha participado en otros proyectos de emprendimiento. Su motivación fundamental es "hacer felices a otras personas, porque así es como uno es feliz", y busca generar un cambio por el cual las empresas pongan a las personas como centro sin renunciar a ser rentables y escalables.
ANTONIO LINARES
Antonio Linares Cuadrado (1993) es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF, y estudió en la London School of Economics y trabajó en IronHack, donde colaboró en el desarrollo de Ruby on Rails. A los 18 años fundó su primera empresa, Lx-Change, que nació con la idea de conectar oferta y demanda en el mercado laboral, empleando una red Bayesiana como tecnología base. Significó su primer fracaso, aunque lejos de desanimarse puso en marcha Parkfy junto a Gonzalo Carnero, una app de economía colaborativa donde se conectan personas que buscan un lugar donde aparcar con propietarios de plazas de garaje. Apostaron por unir oferta y demanda de una necesidad para convetirlo en un negocio que hasta el momento no se había visto como tal. Al menos no con el abanico de oportunidades y liberalización del mercado que ofrecían las nuevas tecnologías. De esta forma sacan al mercado plazas privadas que son infrautilizadas. Los dueños obtienen un dinero extra y los conductores ahorrar tiempo y dinero reservando parking a través de la app. Además, la app ofrece grandes ventajas medioambientales, ya que reducen el tráfico, la contaminación y los niveles de estrés de las grandes ciudades. En los próximos 12 meses, Linares pretende desarrollar la empresa de parkings más grande de España, sin parkings físicos en su inventario. Parkfy está en trámites para cerrar su tercera ronda de financiación, por importe de 1.5M€. Además de emprendedor, Linares también ha tenido tiempo para compartir sus conocimientos sobre emprendimiento con el libro "Acabemos con el Paro", en colaboración con el economista Daniel Lacalle.
ARANTXA UNDA
Arantxa Unda es CEO de Sigesa. Licenciada en International Business por la Universidad Pontificia de Comillas, cuenta con un MBA de la Hardvard Business School. Su familia le inculcó cultura emprendedora, basada en la confianza y el esfuerzo. Tras su paso por Hardvard, Arantxa rechazó ofertas de empleo de multinacionales en Estados Unidos, aparcó una prometedora carrera financiera y decidió volver a España. Ahora dirige Sigesa, empresa tecnológica de gestión sanitaria que fundó su padre hace más de 20 años, centrada en ofrecer soluciones de codificación, agrupación, análisis y consulta para la toma de decisiones en sanidad. Arantxa tiene delante el reto de seguir generando bienestar social, continuar con el legado familiar, una compañía formada por más de 20 trabajadores y seguir persiguiendo el ideal de hacer del acceso a la salud un derecho universal. Esta joven emprendedora formó parte de la lista europea de 30 menores de 30 de la revista Forbes en el campo de Ciencia y Salud.
BLANCA RODRÍGUEZ
Blanca Rodríguez cursó la doble Licenciatura en Administración de Empresas y Derecho en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y se especilizó en el ámbito tecnológico con un MBA en MIT Sloan School of Management que le abrió las puerta de BCG Nueva York. Antes de Sloan trabajó en el departamento de estrategia en The Boston Consulting Group, donde ahora también actúa como consultora en el terreno de las industrias minorista y de consumo. En 2014 puso en marcha Smile and Learn, una empresa de edtech que aprovecha las nueva tecnologías (software, Big Data, dispositivos móviles) para mejorar la educación de los niños. En tres años, la empresa ha crecido hasta los 15 trabajadores, consiguiendo más de 500.000 descargas de aplicaciones y la utilización en más de 50 escuelas. La compañía también ha recibido varios premios e inversiones, entre los que se incluye el de la Unión Europea a través del fondo Horizon 2020. Smile and Learn es un catálogo de juegos y cuentos que tiene dos funciones: por un lado, que los niños se diviertan y mejoren sus capacidades, y, por otro, que los padres y profesores puedan hacer un seguimiento detallado de la actividad. Su proyecto la convirtió en una de las ganadoras de Innovadores menores de 35 España MIT Technology Review en español en el 2016.
BORJA MORENO
Borja Moreno (1987) estudió en CUNEF, trabajó en Goldman Sachs en Londres y fue emprendedor social en Uganda hasta que recibió una beca para cursar un MBA en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde logró llegar a la final del MIT 100.000 dólares, la competición de startups más reconocida del entorno universitario de EEUU, como uno de los ocho mejores proyectos de emprendimiento de todo MIT. También cuenta con experiencia en el sector inversor, ya que trabajó durante dos años en un fondo de capital riesgo en Nueva York invirtiendo en startups de internet en etapas tempranas. Esta experiencia le sirvió para construir Merlin, un marketplace de empleo basado en el mercado estadounidense que codirige. Merlin por un lado ayuda a empresas a reclutar empleados para trabajos menos cualificados, y por otro lado, ayuda a personas que buscan este tipo de empleos a encontrar trabajo. La app ya cuenta con cientos de miles de usuarios y ha levantado financiación de los mejores inversores de Silicon Valley y Nueva York y los mismos fondos que invirtieron en Facebook, Linkedin, Airbnb y Postmates, entre otras muchas compañías.
BORJA ROSSELL
Borja Rossell (1993) es uno de los fundadores de Verse. Estudió Ingeniería de Telecomunicaciones y se ha convertido en un experto en Blockchain y medios de pago. A los 18 años fundó su primera empresa: Minerfactory, donde desarrolló y vendió miles de dispositivos que permitían la minería de bitcoin de forma fácil y accesible. Consiguió que Minerfactory se convirtiera en la mayor granja de minería de bitcoin en España. En 2015, Álex Lopera y él estaban en el final de su tiempo en una incubadora, Boost VC en San Mateo, así que junto a Darío Nieuwenhuis - antiguo socio de Borja - mandaron un correo a Bernardo Hernández con el proyecto de Verse. Dos años más tarde, Borja es el CEO de Verse, una startup con sede en San Francisco y Barcelona que opera como un wallet digital que permite enviar dinero entre personas de forma instantánea y gratuita. La marca ya es sinónimo del mundo fintech y la tecnología blockchain, habiendo conseguido más de 25M€ en tres rondas de inversión.
CARLOS CASTRO
Carlos Castro Licenciado en Ingeniería de Telecomunicación y Doctor en Ingeniería Médica, ha desarrollado un dispositivo de recuento de globulos blancos. Leuko, como se llama el invento, es una herramienta no invasiva que protege a los pacientes que se someten a tratamiento de quimioterapia. De esta forma, se puede conocer el número de células con las que cuenta el paciente para combatir infecciones u otras enfermedades, generadas por la exposición a un tratamiento tan agresivo como la quimioterapia. El dispositivo es capaz de determinar la cantidad de glóbulos blancos mediante un sistema de vídeo, evitando así tener que realizar análisis de sangre. Detrás de este gran avance médico, hay mucho tiempo y esfuerzo. Carlos centró su tesis doctoral en el desarrollo de algoritmos de procesamiento de imágenes biomédicas. La iniciativa convenció al consorcio M+Visión y Carlos recibió una beca de la Comunidad de Madrid en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), para llevar a cabo el desarrallo de Leuko en el Research Laboratory of Electronics del MIT. El proyecto también contó con el apoyo financiero del Center of Future Technologies in Cancer Care de la Universidad de Boston (EEUU) y la fundación Wallace H. Coulter.
CARLOS DE SANDOVAL
Carlos de Sandoval (1993), madrileño amante del deporte, la naturaleza y los viajes. Aficiones a las que no pude dedicar todo el tiempo que quisiera pero que son la principal fuente de su motivación e inspiración. Lo que más me le mueve es mirar atrás, ver el progreso, valorarlo y así coger más fuerzas para seguir. Y aunque la vista no puede ir muy atrás ya que solo tiene 24 años, en la historia de Carlos ya están escritas las palabras logro y emprendimiento. Lleva cuatro años dedicado al mundo del emprendimiento. Siempre tuvo interés por la empresa, siguiendo y estudiando a aquellas que llevaban a cabo buenas prácticas sociales y medioambientales. Estudió el grado universitario oficial e internacional sobre emprendimiento, liderazgo e Innovación (LEINN) de Teamlab. Después de varios intentos empresariales, proyectos pasajeros y cerca de dos años en Sheedo Paper, ahora disfruta construyendo el presente y futuro de la moda sostenible. Su startup, Hemper, es una marca de complementos fabricados con fibras naturales como el cáñamo y algodón, con los que contribuyen al progreso económico de comunidades en Nepal, generando al mismo tiempo conciencia medioambiental y social en España. Carlos es un apasionado del emprendimiento y la generación de valor empresarial, pero con una filosofía fundamentada en un desarrollo sostenible y la mejora social. Su objetivo es aportar soluciones y prácticas que reduzca la contaminación que genera la producción de material textil a nivel mundial, ya que esta industria es la segunda más contaminante que existe.
CARLOS MATILLA
Carlos Matilla, emprendedor y luchador desde la infancia, cuando le detectaron un problema de visión, al que ha sabido sobreponerse con fe e insitencia. A día de hoy es uno de los ingenieros con mayor presente y futuro de España. Su objetivo, crear los mecanismos de transporte del futuro. De momento, lo está logrando. Estudió Ingeniería de sistemas y desarrollo de ideas innovadoras. En 2013 fundó FuVex donde han desarrollado el HarrierDrone, una aeronave fácil de navegar y que permite ahorrar hasta un 50% de coste con respecto al resto de drones del mercado. Ha sido fundador y presidente del Proyecto Fuve-E "Future Vehicles and Entrepeneur", una asociación sin ánimo de lucro interuniversitaria. Dentro de Fuve-e, en 2012, dirigió el proyecto Robosub "Isaac Peral y Caballero", cuyo objetivo tenía la participación en la 15ª competición universitaria en California. Tras lograrlo, se sumerge como director en el proyecto "Juan de la Cierva", donde dirigió la creación de un autogiro autónomo para la 11ª Competición "Student Unmanned Aerial Systems" (Sistemas aéreos no tripulados de estudiantes) en la base del río Patuxent, Maryland, Estados Unidos, donde lograron el premio y la mención oficial: "Most Crowned Take-Off" (El despegue más coronado). Matilla también ha participado en diversas ponencias como en el "European Mars Society Conference" en Polonia, "Space Economy in Multipolar World 2012" en Lituania y "Campus Party Europe" en Alemania, entre otras. También ha sido galardonado con diversos reconocimientos: en 2012 obtuvo el Premio a la Innovación que concede la revista 'Muy Interesante' por el proyecto Robosub; en 2013 el 'Premio al magnífico desempeño, además de mención a "Despegue más coronado" que concede la organización SUAS; y en 2014 quedó tercero en la XI Competición de Empresas ActuaUPM.
CARLOS SÁNCHEZ
Carlos Sánchez es Ingeniero de telecomunicaciones y doctor en procesamiento de imágenes médicas, en los últimos años se ha centrado en el análisis de datos y el aprendizaje automático para sensores médicos. Trabajó en un fondo de Ingeniería Eléctrica y desarrolló un temprano interés en la tecnología médica. En septiembre de 2015 fundó la empresa Asana Weartech, desde donde ha creado un bodi de licra con sensores extensiométricos que miden la deformación de la espalda. Actualmente la compañía ha consolidación un plan de negocios integral y Carlos continúa aportando en el avance médico con el desarrollo de un corsé con textiles inteligentes que analizan la postura del paciente para ayudarle a corregirla. Su propuesta, menos invasiva que el corsé tradicional, le ha convertido en uno de los Innovadores Menores de 35 España 2016 de MIT Technology Review en español. Sánchez espera tener listo un prototipo en febrero de 2017 que probará en 10 pacientes para tener los primeros resultados en septiembre del año que viene. Aunque el bodi es inteligente, sus sensores solo miden la postura, en lugar de forzar a que el paciente la cambie.
CÉSAR DE LA FUENTE
César de la Fuente es uno de los científicos con mayor proyección de España. Cesar, coruñés Doctor en Microbiología e Inmunología por la Univesidad British Columbia, puede ser el padre de una medicina capaz de evitar la muerte por enfermedades infecciosas. Su investigación, respaldada por el MIT, se centra en el desarrollo de unos péptidos (secuencias de aminoácidos más cortas que una proteina) capaces de acabar con bacterias dañinas para el organismo y que incentivan la propagación de enfermedades. Este avence médico podría poner fin a más de 10 millones de muertes anuales. De la Fuente fue uno de los ganadores de Innovadores menores de 35 años de España en 2016, que otorga MIT Tecnology Review. Estos péptidos supondrían una solución más efectiva que los antibióticos tradicionales, ya que pueden acabar con cuerpos bacteriales multiresistentes con pequeñas dosis. Al mismo tiempo pueden potenciar el efecto de algunos antibióticos y genera un efecto que imposibilita a la bacteria degradar el efecto de los medicamentos. César ha escrito más de 32 artículos científicos y recibido una decena de premios y reconocimientos de importantes organizaciones científicas como el MIT, Harvard o la American Chemical Society.
CRISTINA BALBAS
Cristina Balbas (1987), cofundadora y presidenta de Escuelab una empresa social que democratiza el acceso a una educación científica práctica e interactiva, despertando vocaciones investigadoras y desarrollando herramientas de futuro entre los escolares españoles. Escuelab ha desarrollado una metodología de aprendizaje activo que implementa en materiales educativos, clubes de ciencia extraescolares y campamentos urbanos y con pernocta, impulsando también un programa de becas para niños en riesgo de exclusión. Desde su nacimiento en 2013, más de 4.200 niños han participado en las actividades de Escuelab, que ha recibido galardones como el Premio Nacional de Educación o el premio UNICEF Emprende. Cristina se formó como Bióloga Molecular en la Universidad de Princeton, doctorándose en Biomedicina Molecular y especializándose posteriormente en Emprendimiento Social en el IESE. En la Universidad estadounidense se unió al grupo de investigación de la Dra. Alison Gammie, lo que le animó a continuar con un doctorado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Durante sus estudios de posgrado también estudió periodismo y comunicación de la ciencia, y tomó parte en multitud de actividades divulgativas.
DADO DIEZ-HOCHLEITNER
Dado Diez-Hochleitner (1989) reconoce que nunca fue un estudiante brillante pero siempre le gustó probar y montar proyectos, conocer gente y hacer su propio camino. Fantaseaba con montar su propia empresa, algo en lo que ya se veía cuando tenía los libros delante. Estudió el grado universitario oficial e internacional sobre emprendimiento, liderazgo e Innovación (LEINN) de Teamlabs. En 2013 confundó Challengers, un evento tecnológico del que hicieron tres ediciones y donde trajeron a personajes como Edward Snowden y Kim Dotcom. Impulsados por el éxito de la aventura, Dado y tres amigos de la carrera -Kevin Costa, Manuel Sierra y Alex Andreu- decidieron volcar las múltiples posibilidades y ventajas que ofrecían las nuevas tecnologías en el ámbito comercial al mundo de los perros, hasta entonces muy poco explotado. Así nació Snau en diciembre de 2016, el primer marketplace que permite contratar todos los servicios que el perro necesita en un sólo punto (adiestradores, peluquería canina, paseadores de perros, cuidadores de perros). Dado es el CEO de la compañía que, en su primer año, ha gestionado más de 4.000 servicios caninos, cuenta con 3.500 usuarios, ha abierto en nuevas ciudades como Valencia y registra un crecimiento del 18% al mes. Sin duda, un crecimiento prometedor que Dado achaca a sus ganas por soñar y al buen hacer de todo el equipo.
DANIEL PARDO
Daniel Pardo estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Navarra, donde obtuvo el Doctorado en Electrónica. Su ideal pasaba por desarrollar sensores inalámbricos, así que en 2008 fundó Farsens, la empresa desde donde podría trabajar y conseguir su objetivo. Se puso manos a la obra y diseñó diversos sensores capaces de medir la temperatura, la humedad, luz o presión sin necesidad de baterías. Los dispositivos son capaces de captar la energía, llevarla a un transformador y alimentar al sensor para, posteriormente, transformar la información de la onda RFID y transmitir los datos del sensor al lector. Farsens suministra el software necesario para que el lector pueda interpretar la información del sensor. Además esta tecnología permite leerse a través de materiales como la madera o el hormigón, pero no del metal. También ha creado tecnología capaz de recolectar energía e IoT, aprendido a comercializarla y a ampliar constantemente la frontera de la innovación. A día de hoy, Pardo ha ganado experiencia en el apartado empresarial, tanto en gestión (captación de fondos, inversores, financiación de I + D, VC, etc.) como en entender las necesidades del cliente, al que también orienta y guía con técnicas de márketing y ventas.
DARIO NIEUWENHUIS
Dario Nieuwenhuis es genio de Verse, el wallet digital de pagos inmediatos e internacionales. Estudió Computer Science en la Universitat Politècnica de Catalunya y comenzó su carrera de la mano de Google trabajando en el apartado de Ingeniería de Software. Posteriormente continuó en el mismo área en BTCPoint Inc. Conoció a Borja Rossel con su primer proyecto emprendedor y, aunque la primera experiencia no tuvo éxito, su socio se acordó de él para montar Verse. Su talento, conocimiento y compromiso, ha hecho que algunos de los business angels más prestigiosos y exitosos de España - Bernardo Hernández, Adeyemi Ajao o José María Fuster (exdirector general de innovación del Banco Santander y expresidente de Openbank). A día de hoy Dario es CTO de una startup que ha nacido de sus manos, que ha recibido más de 25M€, y que está en pleno proceso de expansión. Verse se ha convertido en un líder nacional e internacional del sector fintech y la tecnología blockchain.
ENRIQUE CAT
Enrique Cat (1988) estudió Biología en la Universidad Autónoma de Madrid, cursó el programa LEINN de TeamLabs, destinado a desarrollar la capacidad emprendedora y de liderazgo. Actualmente es fundador y CoCeo de Nostoc Biotech, empresa que fundó junto a Guillermo Herrero, centrada en biotecnología aplicada a agricultura, cuyo propósito es sustituir los pesticidas y fertilizantes químicos por comunidades de microorganismos beneficiosos. Enrique es un emprendedor por naturaleza, le gusta buscar soluciones creativas a problemáticas globales. De momento ya han alcanzado algunos hitos como ayudar a los agricultores a controlar la población la araña roja, acabar con la amenaza de nematodos en múltiples cultivos o curar la yesca en viña. Nostoc no es la primera aventura emprendedora de Enrique, ya que anteriormente fundó las startups Lombimadrid y Walkinn. Este joven emprendedor ha sido incluido por la revista Forbes en la lista de los 30 jóvenes españoles con mayor proyección y ganador en España de la Global Student Entrepreneur Awards (GSEA), la mayor competición mundial de emprendedores universitarios.
ESTHER GARCÍA
Esther García (1982) es doctora en Ingeniería de Telecomunicación, cuenta con una brillante formación que ha puesto al servicio del avance tecnológico y social. Trabajó como investigadora en grupo ISIS del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Málaga, dentro del grupo Computación Avanzada, donde realizó estancias en la Universidad París I Panthéon-Sorbonne y Universidad de La Habana. En 2010 cofundó la empresa Eneso Tecnología de Adaptación, referente nacional en el desarrollo y comercialización de productos basados en nuevas tecnologías para personas con discapacidad. Esther es la directora ejecutiva de la empresa, cuyas principales líneas de trabajo son el acceso alternativo al ordenador, la comunicación aumentativa y alternativa y la estimulación sensorial. La compañía distribuye sus productos a nivel internacional, cuenta con una patente y con numerosos premios y distinciones a nivel estatal, como: Premio Innovador menor de 35 de MIT Technology Review España 2016 con Mención especial Innovadora Social del Año; la marca de Empresa Innovadora de Base Tecnológica (EIBT); premio Andalucía Joven en Economía-Empleo del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) o el premio retos Vodafone de #ASPACENET.
FRAN GARCÍA BIS
Fran García Bis (1988) nació en Elche (Alicante) y se abrió camino en el mundo del emprendemiento desde el seno de una familia modesta. Al iniciar sus estudios como Licenciado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Alicante, comenzó ya a intraemprender primero, en la empresa en que trabajaba como socorrista desde los 16 años, y a emprender después con sus propios proyectos, relacionados con el ocio universitario. La vocación social que siempre había tenido, y que le llevaron a involucrarse en asociaciones como AEGEE y el Consejo de Alumnos, y a organizar el primer TEDxElche, le condujeron a centrar su actividad en el emprendimiento social, siendo muy activo en la esfera de emprendimiento social de Barcelona, donde colaboró con iniciativas como Impact Hub y participó en aceleradoras como Ship2b. Es allí donde comenzó su empresa actual, Meet Your Talent, que tras pasar por Lanzadera trabaja ya con las principales empresas empleadoras de perfiles junior en España y han ayudado a más de 10.000 jóvenes a obtener orientación profesional y un primer empleo. Actualmente Fran compagina su actividad profesional con su labor docente como profesor asociado en la Universidad de Alicante, y su colaboración en diversas asociaciones sin ánimo de lucro, especialmente en los temas de medioambiente y educación, tales como Global Shapers Madrid, CEWG de AEGEE-Europa y WWF.
FRANCISCO GARCÍA RUIZ
Francisco García Ruiz es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lleida y Doctor en Cultivos es experto en el sector agrotech. Actual CEO de AgroMapping, una compañía tecnológica que ofrece herramientas precisas e intuitivas para guiar a los clientes para obtener mayor rentabilidad de la actividad agrícola. La empresa ofrece las herramientas tecnológicas, el análisis de las mismas y servicios de consultoría a sus clientes. De esta forma, la empresa colabora en la creación de una agricultura más eficaz y rentable. AgroMapping traduce datos complejos y saca partido a las prescripciones agronómicas para diseñar una gestión precisa del campo. Francisco siempre ha estado interesado en las nuevas tecnologías, especialmente aquellas vinculadas a la gestión ambiental, la robótica y el desarrollo empresarial. También le apasiona la teledetección y ha participado en diferentes cursos y eventos exponiendo su experiencia y conocimiento en el campo de la tecnología: seis ediciones del curso de aplicaciones de teleobservación UAV por BCN Drone Center de Barcelona; sobre vehículos aéreos no tripulados para teledetección y fotogrametría en Dubai, Emiratos Árabes Unidos; sobre Food e IoT en la Universitat Politècnica de Catalunya; en el Programa Industria 4.0 de Inforges en Murcia; Smart City Expo 2015 de Barcelona; y la Global Robot Expo 2016 celebrada en Madrid.
FRAN VILLALBA SEGARRA
Fran Villalba Segarra (1997) es el fundador y director de Internxt. Apasionado de las nuevas tecnologías y el emprendimiento, empezó su aventura como emprendedor a los 13 años. A día de hoy, Fran ha salido en numerosos medios, tanto a nivel nacional como internacional, forma parte de la lista "T500" de The Next Web, que lista a los 500 jóvenes más influyentes en el ámbito tecnológico, y ha sido nominado para el Forbes 30 Under 30 Europe 2018. Tras cerrar con éxito su seed round, Internxt empieza el primero de una serie de servicios descentralizados que pretende lanzar al mercado. Su primer servicio, X Cloud, consistirá en una nube descentralizada (que hará uso de la tecnología blockchain) más privada, segura y eficiente que algunas de las nubes que utilizan los usuarios actualmente (Dropbox, Google Drive). La versión Alfa verá la luz a principios del 2018, y su versión estable saldrá al mercado a mediados de año.
GONZALO MURILLO
Gonzalo Murillo (1983), Ingeniero en Electrónica en la Universidad de Granada cuenta con uno de los currículums más brillantes del panorama español en el campo de la micro y nanotecnología. Ya durante su periplo como estudiante fue seleccionado para realizar prácticas en la empresa Infineon (Alemania) y trabajó en un proyecto de investigación en un proyecto de celdas solares multiunión con la compañia ISOFOTON. Posteriormente consiguió una beca para realizar un doctorado sobre nano y microsistemas electromecánicos en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde estudió un Master en Micro y Nanoelectrónica. Su objetivo era que estos microsistemas electromecánicos fuesen capaces de recolectar energía del ambiente. Gonzalo logró con distinción 'Doctor Europeus' y la máxima calificación Sobresaliente 'cum laude' en 2011. Trabajó en numerosas instituciones internacionales de reconocido prestigio, como Nanotech DTU (Dinamarca), Georgia Institute of Technology (EEUU) con el Prof. ZL Wang o el CEA-Leti (Francia). Al mismo tiempo, Gonzalo se ha convertido en todo un experto en emprendimiento y gestión empresarial, gracias a diversos cursos como el 'University to Bussines (U2B)' en la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2012 -año en que acabó su formación en el ámbito empresarial- ha estado vinculado a diferentes proyectos empresariales, además de continuar vinculado al mundo científico trabajando en el International Iberian Nanotechnology Laboratory en Portugal y el Centro Nacional de Microelectrónica, perteneciente al CSIC, donde lideró la línea de trabajo en micro-nanogeneradores piezoeléctricos del proyecto FP7 SINERGY (2013-2016) de 4M€. Actualmente es Investigador Principal del proyecto europeo 'Energy for Smart Systems' (EnSO, 2016-2020), que tiene un presupuesto global de 82M€. A comienzos de 2016, fue el primer finalista del programa de emprendimiento Engega! de la UAB y finalista del Fondo Repsol Emprendedores, premio KIC InnoEnergy Awards y Joven Relevante del Circulo Ecuestre por su nuevo proyecto empresarial Energiot, que lanzó en julio de 2017 tras pasar por el programa de aceleración Climate KIC y CleanTech Camp, donde recibió una dotación de 35.000€ como ganador. Actualmente la empresa está negociando con grandes compañías como posibles clientes y estudiando diferentes posibilidades de inversión con Innoenergy, Cajasiete, Victoria VC, Demeter Partners y varios inversores privados.
Además, Gonzalo ha publicado más de 30 artículos de investigación y asistido a más de 45 conferencias internacionales, ha sido invitado como ponente en numerosos eventos de divulgación, dirigido siete proyectos final de carrera, codirigido una tesis e impartido clase en la Universidad Autónoma de Barcelona dentro de las titulaciones de Ingeniería electrónica, Ingeniería Técnica y Superior de Telecomunicaciones y en el Master de Micro y Nanoelectrónica.
HÉCTOR REY
Héctor Rey (1993), barcelonés graduado en Económicas por la Universitat Pompeu Fabra y cofundador junto a Àlex Huertas de la marca de gafas de sol Northweek. Actualmente Héctor es COO de la compañía, integrada en 2016 por el grupo grupo Saldum Ventures, dueño de Hawkers. Estos dos jóvenes fueron pioneros en la venta online de productos de moda a bajo precio, aprovechando la conectividad y facilidad de conseguir los materiales necesarios gracias al mercado global. Fundaron la empresa con 19 años y tres años después ya eran una empresa consolidada con 25 trabajadores.
IBAI MARTÍNEZ
Ibai Martínez (26 años) es cofundador de TEAMLABS, laboratorio de aprendizaje radical que está revolucionando la educación con su metodología learning by doing. Dentro de él, Ibai lidera el grado LEINN (Liderazgo, Emprendimiento e Innovación) que imparte TEAMLABS en Madrid y en Barcelona. Le encanta aprender cosas nuevas de manera continua y aplicar nuevas tendencias para potenciar procesos de aprendizaje a nivel educativo, académico y corporativo. Amante de la innovación y el trabajo en equipo, ha desarrollado más de 20 proyectos en el sector industrial, tecnológico y educativo. A las 18 años cofundó Akkua y desarrolló proyectos en España, Finlandia, Silicon Valley, China e India. Se graduó en la primera promoción de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (LEINN) de la Universidad de Mondragon, se especializó en biotecnología y ha realizado un máster en coaching de equipos emprendedores, comprendiendo las bases del modelo educativo Team Academy (Finlandia). En 2017, ha sido nominado por la Embajada de EEUU en Madrid como líder emprendedor para participar en su programa de visitantes internacionales "Strategic Innovation", gracias a su visión, influencia y pasión para promover el emprendimiento en su país y proponer iniciativas que promuevan el cambio. Ibai habla inglés, castellano, euskera y chino.
JAIME FARRES
Jaime Farres estudió Ingeniería Industrial en la Universitat Politècnica de Catalunya y se especilizó en Administración y Finanzas con estudios de postgrado en el IESE Business School de Navarra y la Escuela de la Lausana. Comenzó su carrera profesional como Ingeniero Mecánico en ADELTE Group pero poco a poco se fue volcando al ámbito de los negocios. Casi dos años en McKinsey & Company hasta que en 2016 decidió contituir su propia empresa, 21 Buttons, un ecommerce social donde los usuarios pueden comprar productos de moda desde la red social. La idea, disruptuiva ya ha cerrado varias rondas de inversión, la última por 8,5M€ con la participación de fondos de referencia como Samaipata, JME Venture y Kibo Venture. Actualmente Jaime es el COO de la startup.
JAIME GARRASTAZU
Jaime Garrastazu (1991), aspirante a futbolista, su sueño se truncó a los siete años y acabó desviándose al mundo emprendedor. Aunque reconoce que nunca fue un alumno brillante, se sacó la carrera de ADE “de forma completamente inconsciente, sin haberme planteado realmente a qué quería dedicar mi vida”, asegura. Por el camino, fue entendiendo el gusano que tenía dentro. A mitad de carrera empezó a montar algunos torneos de fútbol, padel... Se dio cuenta de que le apasionaba moverse, construir, en definitiva, emprender. En el último año de carrera, con la gran tesitura de escoger a qué profesión querría dedicar su tiempo, aparecieron unos amigos -Nacho Vidri y Cosme Bergareche- y le propusieron montar una empresa. Así surgió Pompeii, la marca de zapatos española de venta online que ha creado tendencia. Pese a que en un principio no lo vio claro y se fue por el camino de la auditoría, pronto rectificó y se unió al barco del emprendimiento. Tres años después, asegura que es la mejor decisión de su vida. “Todas las complicaciones que han surgido alrededor del proyecto nos han ayudado a entender la importancia que tienen tus decisiones siendo joven, y lo consecuente que tienes que ser con ellas”. En el primer año la marca facturó medio millón de euros; en el segundo alcanzaron los dos millones, y esperan cerrar 2017 con 3,5 millones. Cuentan con 17 empleados y han vendido más de 100.000 zapatillas, de las cuales un 10 % ha sido fuera de España. El objetivo de Jaime no es otro que seguir en Pompeii por muchos años más.
JAVIER AGÜERA
Javier Agüera (1992) es un ejemplo de los que es ser joven y emprendedor. A los 19 años ya había fundado tres startups. La primera en 2009 a los 16, GeeksPhone, una empresa centrada en la industria de la telefonía móvil que fundó junto a Rodrigo Silva Ramos. Se trató de la primera empresa española que lanzó al mercado un smartphone basado en el sistema operativo Android. Su objetivo era sencillo: ofrecer teléfonos inteligentes de gama alta a un precio más asequible, eliminando intermediarios y optimizando los recursos de la empresa. Se autodefine como un inventor por accidente y emprendedor en consecuencia, centrado en la intersección del arte, la tecnología y la interacción humana. Aunque aún tiene 25 años, tiene claro que su carrera profesional se enfoca en idear productos y compañías innovadoras y disruptivas sin perder el toque humano, a menudo desafiando las normas tanto de las industrias tradicionales, una filosofía muy Silicon Valley. Esto a menudo se ha traducido en empresas y proyectos de co-construcción en los campos de ciberseguridad, movilidad de teléfonos inteligentes, medios y periodismo; también asesora a los responsables políticos europeos y aboga por la privacidad, la inclusión y el empoderamiento de los jóvenes a través de organizaciones comunitarias como Global Shapers y Sandbox. Su fulgurante y dilatada experiencia en el campo del emprendimiento le ha hecho madurar rapidamente en los diversos ámbitos empresariales. Cuenta con experiencia en ideación y estrategia de productos (hasta ocho teléfonos inteligentes diseñados y producidos), lanzamiento al mercado y desarrollo comercial (con lanzamientos en operadores móviles emblemáticos en tres continentes), fabricación y cadena de suministro (asociaciones con principales ODM y empresas de semiconductores) y ciclo de vida general de puesta en marcha (crecimiento, fusiones y adquisiciones y hasta recaudación de fondos de la Serie B).
JAVIER HERNÁNDEZ
Javier Hernández (1983), Doctor e investigador científico en el MIT, y fundador y CEO de Global Vitals, empresa dedicada a la democratización de parámetros fisiológicos. Javier estudió Ingeniería Informática y varios estudios de postgrado centrados en robótica y computación. Durante la última década, Javier ha centrado sus investigaciones en dotar de inteligencia emocional a la tecnología con el fin de aumentar y mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Su trabajo ha recibido varios premios y reconocimientos científicos y ha sido mencionado en una gran variedad de medios como National Geographic, The New York Times, The Economist y El Hormiguero. Fue seleccionado, en 2016 como uno de los ganadores de Innovadores menores de 35 del MIT Technology Review en España. Antes de formar parte del equipo de investigación del MIT, Javier ganó experiencia profesional en el gigante de tecnología informática Microsoft.
JAVIER JIMÉNEZ
Javier Jiménez (1982), fundador y CEO de New Born Solutions, una empresa ehealth que ya trabaja en la mejora de la calidad de vida de las personas. Uno de sus inventos es un bolígrafo capaz de detectar punciones lumbares en bebés de forma no invasiva y sin que suponga un gran coste económico, con el objetivo de que pueda llegar a países y contextos necesitados. Este emprendedor social estudió Ingeniería de Telecomunicaciones y se doctoró en Ingeniería Biomédica por la UPC y completó su formación con un MBA de la EAE. Javier se considera un persona calmada, paciente, curiosa y siempre con ganas de aprender algo que le permita ayudar a otros, preferiblemente, en el campo de la salud. Tras pasar por varias industrias (automóvil, ordenadores redes, espacio) y ganar experiencia en imagen médica, Javier fue seleccionado para ser investigador del MIT dentro del programa Madrid-MIT M+Visio, donde creó un proyecto empresarial para el desarrollo de un dipositivo que ayudara a salvar vidas, proporcionar un mejor cuidado de la salud, y de paso, generar empleo. Considera que para crecer en el ámbito personal y profesional, uno debe rodearse de aquellas personas que aporten y tengan una mentalidad positiva. Ha sido seleccionado como un de los innovadores menores de 35 de España del 2016 por el MIT Technology Review Magazine. Su intención es seguir creando impacto en salud mediante soluciones tecnológicas y retornar a la sociedad todo lo aprendido.
JAVIER MARTÍN
Javier Martín (1992) tenía 13 años cuando llegó internet a su casa. Lo primero que hizo fue entender cómo funcionaba, así que se sumergió en el mundo de la programación y el hacking. Tres años más tarde ya había desarrollado su propia app y al cumplir los 20, Telefónica le convirtió en responsable mobile del departamento ElevenPaths. Javier se graduó en Ingeniería de Telecomunicaciones y ADE, configurando una base formativa esencial para lo que siempre ha querido hacer: desarollar a través de la tecnología. En 2013 fundó su propia empresa: Aluxion Labs, una de la principales agencias de diseño y desarrollo de producto digital en España, que cuenta con importantes clientes corporativos y startups referentes en España. Aluxion tiene como filosofía el cuidado de los detalles en el diseño de sus productos. Además de ser el CEO de Aluxion, Javier también ha cofundado otras startups como Fudeat, marketplace de servicios de catering, y está en pleno proceso de lanzamiento de la plataforma de empleo Utalen. A sus 24 años, Javier se ha convertido en un experto en tecnología, apps, el sector emprendedor y empresarial. Su secreto, un amor incondicional por lo que hace, involucración 100% en los proyectos y un conocimiento integral del campo donde se mueve. Javier se define como un amante de las startups y de generar productos disruptivos. Su meteórica carrera le ha llevado a recoger diversos premios de innovación otorgados por empresas referentes del sector, como Microsoft, Google, Firefox o Telefonica, entre otros. Además fue elegido por Redes y Telefonica para acudir a un programa tecnológico en Silicon Valley, donde compartió espacio con instituciones de la talla de Stanford, Twitter o Google. También ganó el Hackaton de Elmundo.es en 2014.
JAVIER RODRÍGUEZ
Javier Rodríguez (1996), estudiante de Nanociencia y Nanotecnología en la Universitat Autónoma de Barcelona, cofundador y Director de Operaciones de Arkyne Technologies. Entre otros proyectos de la empresa, el más disruptivo e importante actualmente es Bioo, el cual trata de dar la solución definitiva al sector de las Energías Renovables, obteniendo electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas. En las etapas iniciales de este proyecto fue responsable de la parte química y biológica, además del desarrollo y testeo de prototipos. Javier es COO de la compañía, aunque también desempeña funciones en la elaboración de estrategia empresarial, procesos de producto-mercado y colaboración con otras entidades. A sus 21 años atesora diversos reconocimientos de organizaciones e instituciones que son todo un referente en el mundo emprendedor e innovador. Forma parte de la lista Forbes 30 under 30 Europe, el Parlamento Europeo le ha reconocido en la lista de 'Europe's Top 50 Entrepreneur' del European Innovation Summit, Premio a la 'Mejor Iniciativa Empresarial de Cataluña' 2016, representante de España en JA Europe Bucarest, Premio Parque Científico de Madrid y miembro de la selección de mejores Iniciativas Energéticas del Futuro en la Expo Internacional de Astana 2017.
JORDINA ARCAL
Jordina Arcal está vinculada al mundo sanitario por su familia. Estudió Ingeniera Química y tras ganar experiencia profesional, en 2015 realizó un master de Emprendimiento Social en el IESE Business School. Dos años antes, en 2013 había presentado un proyecto innovador centrado en la comuniación entre paciente y médico al Centro Tecnológico de Barcelona. Aunque el proyecto no fue seleccionado por el CTB, Jordina no se rindió y decidió emprender el proyecto junto a Jordi Cusidó. De esta forma nació HealthApp, una desarrolladora de aplicaciones para uso sanitario, que facilita la comunicación entre médicos y pacientes desde el móvil. Desde entonces y gracias a su experiencia y formación, Jordina es la CEO de la empresa, que se ha ganado el reconocimiento del MIT Technology Review. Su objetivo era ayudar en la mejora de los tratamientos médicos mediante el uso de los últimos desarrollos tecnológicos. Su primera app, TCApp, mantiene al especialista sanitario al tanto, en tiempo real, del estado del paciente mediante un juego de recompensas. Los próximos proyectos incluirán tecnología de análisis de voz y reconocimiento facial y estarán focalizado en pacientes con problemas de peso y niños con psicosis y Síndrome de Down.
JORGE BUENO
Jorge Bueno (1985), CEO y cofundador de Shoppermotion, empresa tecnológica centrada en el análisis de marcas y el sector retail. Completó sus estudios en Ingeniería Electrónica en la Universidad Carlos III, donde también realizó un Master en Telecomunicaciones y obtuvo un Doctorado en Visión 3D de robótica autónoma con mención 'cum laude'. Ha sido mencionado como uno de los Innovadores menor de 35 por el MIT Technology Review en 2015 y ha ganado el "Responsible Leadership Award 2011" que otorga PwC. Jorge ya es considera todo un experto en el sector de la analítica retail, habiendo sido invitado a dar diversas conferencias sobre tecnología y emprendimiento, o sobre disrupción e innovación en el sector retail en algunas de las escuelas de negocio y marketing más destacadas. A nivel de desarrollo empresarial, Shoppermotion ha sido seleccionado por el programa de aceleración para startups de Techstars.
JORGE DOBÓN
Jorge Dobón (1989) es un apasionado del emprendimiento y los proyectos, estudió Comunicación Audiovisual y ADE en la Universidad Rey Juan Carlos. Comenzó su carrera laboral como COO en Sonar Ventures y a día de hoy es CEO de Demium Startups, la red de red de incubadoras que puso en marcha junto a Ismael Teijón y Aitor Sancho. Demium busca y conecta las mejores oportunidades de negocio a nivel global con el mejor talento emprendedor, construyendo así empresas innovadoras, escalables e invertibles. Además cuenta con dos verticales: Games y Oarsis (realidad virtual y aumentada). Entre las startups participadas se encuentran Citibox, Singularu, Cuidum, Frikitrip, Rockesport, Voicemod, Wossel. Además de emprendedor, Jorge es business angels, poniendo su foco de atención en empresas en fase seed de los programas de incubación de Demium. Sus criterios son la validación del modelo de negocio, que se encuentre en un periodo de primeras ventas; dando más importancia al equipo que al proyecto, y generalmente que operen en sectores como internet, tecnología y digitalización de sectores tradicionales.
JORGE IZQUIERDO Y LUIS IVÁN CUENDE
Jorge Izquierdo y Luis Iván Cuende: Estos emprendedores (madrileño y asturiano) son los creadores de Aragon, una de las empresas españolas más prometedoras del sector blockchain. Su tecnología permite que cualquier usuario u organización del mundo pueda operar sin necesidade de formar parte de una jurisdicción nacional. Su objetivo es liberar a los usuarios a la hora de generar valor y organizarse de forma autónoma sin necesidad de la existencia de un intermediario. Esta tecnología tiene una gran utilidad dentro del marco 'Bitcoin' o moneda digital, ya que la plataforma solo necesita internet, liberando del control de bancos o abogados.Su propuesta ha llamado la atención del mundo tecnológico, atrayendo una inversión de 25 millones de euros en tan solo 15 minutos a través de una convocatoria de crowdfunding. A título personal, Jorge Izquierdo recibió 100.000 dólares del programa de becas Thiel Fellowship, impulsado por Petel Thiel (uno de los fundadores de PayPal). Aragon destinará la inversión a mejorar su software, implementar auditorías de seguridad y ampliar su equipo.
JORGE OLIVEROS
Jorge Oliveros es Graduado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho por la Universidad Carlos III. Ha trabajado en Mediaset España dentro del departamento de Media fo Equity como analista de inversión. Emprendedor por naturaleza, Jorge fundó dos iniciativas: Beeblue, una nueva tecnología para crear huertos urbanos autosuficientes en los hogares; y Yummy Classy, un e-commerce especializado en la venta de Galletas gourmet personalizadas. En 2015, junto a Guillermo Ángeles y Alejandro Tébar, fundó Jobin App con la intención de revolucionar el Sector de la Asistencia al Hogar. Esta app móvil cuenta con un sistema de matching avanzado capaz de conectar usuarios que tienen una avería en su casa con profesionales cerca en menos de 10 minutos. Jorge es el CEO de la compañía que en poco más de dos años amplió su campo de actividad a Barcelona y Valencia (operaba originalmente en Madrid), ha conseguido levantar 380.000€ en inversión, firmar acuerdos con compañías que fortalecen su posicionamiento en el mercado y mejoran sus servicios; algunas internacionales como Allianz o startups como Kwiil; pero lo que es más importante, siguen aumentando la confianza y el número de usuarios que utilizan la app.
JORGE SCHNURA
Jorge Schnura, empresario y emprendedor, es el fundador de las startups Tyba, source{d} y MAD Lions E.C.. Jorge estudió Business Administration en IE University y posteriormente dio sus primeros pasos profesionales en diversas multinacionales como el Banco Santander de Nueva York, en Ernst & Young y en varias empresas mineras. Durante su etapa en la IE University fraguó el proyecto de Tyba junto a sus futuros socios. Tyba llegó a ser la mayor plataforma de empleo para startups en Europa, levantando casi 4M€ en varias rondas de inversión y siendo finalmente adquirida en 2015 por Graduateland. Por su parte, source{d} desarrolla Inteligencia Artificial que posibilita el análisis a escala de código fuente. Sobre esta tecnología desarrolla diversas aplicaciones que ayudan a empresas a mejorar su proceso de desarrollo de software. La startup, donde Jorge actúa como COO, cerró una ronda de financiación de 6M€ en 2016. En agosto de 2017 también cofundó MAD Lions E.C., un club de esports que compite al máximo nivel nacional en League of Legends, Counter Strike: Global Offensive, Clash Royale y FIFA. Jorge ejerce de Presidente del Consejo y la empresa cuenta con una inversión de 1M€. Adicionalmente, Jorge es profesor en IE Business School, asesor de la Comunidad Europea en Digital Jobs and Skills y asesor de dos startups, Parkfy y BInfluencer.
JOSÉ ALFREDO MARTÍN
José Alfredo Martín (1987), Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, opto por iniciar su carrera laboral en el mundo de la auditoría financiera. Sin embargo, pronto supo que la vida le deparaba otros planes cuando se me presentó uno de los mayores retos de su vida: la posibilidad de salvar un pueblo de la desaparición. Ahora José Alfredo se ha convertido en todo un emprendedor social como fundador y gerente de Apadrinaunolivo.org. Un proyecto que aporta un modelo de desarrollo rural sostenible para pueblos en vías de desaparición. Para ello ponen en valor los recursos abandonados en pueblos de menos de 500 habitantes, correspondiendo a 4.000 de los 8.000 pueblos en España. José Alfredo puso en marcha la idea en mayo de 2014 con sus actuales socios, Alberto Alfonso, Adrián Martín y Pablo García, con la plena convicción en el valor de lo que hacían y dedicando todo su esfuerzo. Apadrinaunolivo comenzó su actividad en un pequeño pueblo de Teruel, Oliete, que cuenta con 365 habitantes y 100.000 olivos centenarios abandonados. Cualquier persona puede ayudar a la recuperación de los olivos vinculándose con la historia del pueblo y un árbol que es sinónimo de longevidad y cultura. Además, el proyecto es sostenible y escalable mediante la comercialización del bien recuperado bajo una nueva categoría de mercado a la que hemos denominado "Rural Friendly". En esta categoría está la marca "Mi Olivo": Primer aceite de oliva y olivas de mesa del mercado que provienen de olivos en proceso de recuperación, así como la marca de cosmética natural con base en aceite de oliva "Endogena". El proyecto se alzó con el Premio Jóvenes Emprendedores de la Universidad Europea.
JOSÉ LUIS RUBIO
José Luis Rubio, Ingeniero Eléctrico y Doctor en Procesamiento de Imagen médica, cuenta con un máster de Innovación de la Escuela de Organización Industrial. Tras años de investigación y trabajo en empresas biomédicas, en 2011 José Luis decide fundar Medlumics, una startup de dispositivos médicos que nace con el objetivo de aplicar los últimos avances tecnológicos y científicos al campo de la biofotónica, mediante productos innovadores. Para ello utilizan técnicas de diagnóstico basadas en luz de mayor éxito, es decir, la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) y la Reflectometría de Coherencia Óptica (OCR). Gracias a su tecnología pueden ofrecer soluciones punteras y únicas. Dermalumics es un dispositivo portátil que permite generar imágenes de la piel en alta resolución. La finalidad del invento es evitar la biopsia y reducir los tiempos en la analítica. La utilidad del aparato supone un gran avance en el tratamiento e investigación del cáncer de piel.
JOSÉ LUIS VEGA DE SEOANE
José Luis Vega de Seoane (1989), Ingeniero de Software por la Universidad Complutense de Madrid y GMP en IESE Business School, José Luis es el CEO de Upplication y responsable de la gestión global de la compañía, del desarrollo de negocio, y de la definición de la estrategia e inversión. Posee un perfil versátil que combina un background tecnológico con una orientación al desarrollo de negocio. Upplication es una plataforma de desarrollo de aplicaciones de forma sencilla y rápida y sin necesidad de ser un experto en el mundo de la programación. Se trata de un modelo que democratiza el acceso a nuevas herramientas y servicios tecnológicos a usuarios con nociones básicas en un mundo tan referencial en la actualidad como son las aplicaciones. Se define como una persona atrevida y a la que le van los retos. Ha trabajado para otras empresas, como la comunidad online de casting y empleo para el talento artístico, Vibuk, donde ejerció de digital business advisor. Además José Luis es socio de la empresa de desarrollo de entornos 3D Maia VR y actúa como mentor de otros proyectos emprendedores dentro de la aceleradora Conector Startups Accelerator.
KAREN PRATS
Karen Prats, cofundadora y CEO de Go-PopUp, el marketplace internacional líder de alquiler de espacios comerciales por día para montar Pop Up Stores. La plataforma trabaja facilitando una gran variedad de espacios (centros comerciales, eventos, Street-markets…) en un ámbito internacional, contando con ciudades como París, Viena, Barcelona o Sidney. Licenciada en Marketing y RRPP, Karen está especializada en el diseño gráfico y cuenta con un Programa de crecimiento empresarial del IESE. También es advisory board de Junior Achievement, NewCo Festival Barcelona y mentora en Founder Institute. En 2015 fue finalista en Best Woman Enterpreneur Europioneers festival. A nivel de emprendimiento, Karen considera que es importante que los emprendedores "tengan clara cuál es su visión y nunca la pierdan de vista".
LETICIA FERNÁNDEZ
Leticia Fernández: Comenzó su carrera científica en el Instituto Nacional del Carbón (INCAR-CSIC), donde desarrolló su tesis doctoral centrada cómo a utilización de filtros de carbón activo puede eliminar contaminantes del agua solo con el uso de la luz solar. El origen de sus estudios parten de la necesidad de depurar nuevos contaminantes vertidos al agua por productos cosméticos o farmacológicos, ideando una técnica que degrada estos compuestos usando filtros de carbón activo y luz solar en tiempo real. Su investigación le valió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Oviedo. Actualmente trabaja en la Real Academia Militar de Bruselas desde donde continua con sus estudios. Leticia fue incluida en 2015 por la MIT Technology Review en el grupo de los 10 mejores innovadores menores de 35 años de España.
MANUEL SIERRA
Manuel Sierra (1994) siempre ha tenido inquietud de por el mundo digital, lo que le ha llevado a lanzar proyectos de todo tipo desde una edad muy temprana. A los 12 años montó su primera tienda online y desde entonces se ha involucrado en todo tipo de aventuras con la ambición de aportar valor y trabajar para sí mismo. Actualmente es Cofundador y CMO de Snau, la primera plataforma que ofrece todos los servicios que un perro necesita en un mismo punto. Apuesta por dar una solución centralizada, de confianza y cómoda a todos los dueños de perros para cubrir las necesidades de alojamiento, paseo, adiestramiento, peluquería y veterinaria. También es Cofundador de Hemper, una startup de mochilas confeccionadas en cáñamo a mano desde Nepal por familias en riesgo de exclusión social. Su propósito es inspirar un estilo de vida de jóvenes con ganas de conocer y comerse el mundo, demostrando que es posible crear una marca sostenible, rentable y atractiva. Manuel se graduó en el grado de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (LEINN) impartido por Teamlabs.
MARÍA ALEGRE
María Alegre Ribas (1985) consiguió que en 2013 y 2014 su nombre forme parte de la lista Forbes '30 under 30', convirtiéndose en la única española emprendedora del sector de los juegos para aplicaciones móviles. Actualmente Maria Alegre es cofundadora y directora ejecutiva de Chartboost. Estudió Administración y Dirección de Empresas en ESADE y en la Universidad de Michigan. Tras pasar un tiempo por consultoría estratégica en España llega a San Francisco en octubre de 2008, donde comienza a trabajar como responsable de negocio en Tapulous, una empresa de desarrollo de juegos para móviles que compró Disney, lugar donde conoce a su socio en ChartBoost, Sean Fannan. Charboost es una innovadora y disruptiva plataforma publicitaria fundada en 2011 para aplicaciones móviles que permite hacer promoción con otras aplicaciones, y está respaldada con fondos de Sequoia Capital (Silicon Valley).
MARÍA JOSÉ MARÍN REY
María José Marín Rey es cofundadora y actual CEO de We Are Knitters, una empresa que comercializa de forma online kits para tejer. Pepita estudió Business International en ICADE y el CESEM y se introdujo en el mundo laboral de la mano de Oliver Wyman y Price Waterhouse, donde conoció a su actual socio, Alberto Bravo. Juntos decidieron apostar en 2011 por un modelo Do It Yourself (DIY), prácticamente disruptivo en Europa, pero que se había convertido en toda una tendencia en EEUU. Les gustaba la moda, pero sabían que es un sector donde casi no hay hueco para nuevos agentes, así que sabían que debían buscar un espacio con un modelo de negocio potable. DIY o 'Hazlo tú mismo' reivindica una vuelta a lo artesano ante la cultura del consumismo. La apuesta salió redonda. We Are Knitters convenció a algunos de los business angels y entidades más relevantes del panorama inversor en España, como François Derbaix, Yago Arbeloa, Marcos Alves o Cabiedes & Partners. En estos cinco años se ha consolidado en el mercado estadounidense, tienen un equipo formado por 30 trabajadores y unos ingresos anuales de 5M€.
MARCOS DE LA CUEVA
Marcos de la Cueva (1986) comenzó su carrera profesional muy ligada a las finanzas (Banca de inversión (M&A) y auditoria) pero siempre tuvo claro que quería ser emprendedor, de hecho desde muy pequeño ha montado varios negocios. Con 16 años montó junto a otros emprendedores una empresa de pan a domicilio, llegando a tener 500 clientes y dos repartidores con furgonetas. Actualmente es fundador junto a Diego Goya de Billin, la herramienta de facturación gratuita para pymes y autónomos que permite por un lado crear, enviar y cobrar todas las facturas de clientes; por otro, recibir, subir y almacenar todas las facturas de proveedores; y además conectar con la contabilidad o el gestor. A día de hoy cuentan con más de 20.000 negocios que utilizan la herramienta. A nivel personal, y como emprendedor nato, Marcos considera que hay tres cosas que fundamentales para poner en marcha un proyecto: rodearse de un gran equipo; probar, analizar y medir todo; y sobre todo "hacer que las cosas pasen".
MIRIAM REYES Y AMÉLIE JÉZABEL
Miriam Reyes (1986), gaditana es Licenciada en Arquitectura con un Máster en comunicación y Emprendedora social. Trabajó en el prestigioso estudio de arquitectura suizo Herzog & de Meuron, y tras el diagnóstico de autismo a su primo, decidió cambiar el diseño de edificios por el diseño de herramientas que ayudaran a estos niños a desarrollar su potencial. Miriam junto a Amélie Jézabel Mariage (1991), Licenciada en Economía y Derecho entre Francia, Reino Unido y España, con un Máster en Periodismo por la Universidad Europea y formada en Emprendimiento Social en el INSEAD, fundaron en 2012 Aprendices Visuales. Se trata de una de las primeras "tech non-profits" en España, organizaciones de base tecnológica y sin ánimo de lucro. Certificada en Design Thinking, la empresa ha diseñado un método de enseñanza visual a través de cuentos y aplicaciones interactivas para que familias y profesionales puedan enseñar habilidades sociales, emocionales y de autonomía en la infancia. Sus herramientas están disponibles en cinco idiomas y las utilizan más de un millón de niños en todo el mundo. Además de su vitalidad emprendedora y compromiso social, Miriam ha sido profesora invitada en diferentes universidades españolas y colabora con proyectos de innovación social. Su trabajo le ha llevado a obtener reconocimientos nacionales e internacionales como el Innovators Under 35 en España, del MIT Technology Review, el Premio Princesa de Girona o ser seleccionada en la lista Forbes 30Under30 como Emprendedora Social.
MIRIAM RUEDA
Miriam Rueda (1987) es Doctora en Ingeniería Química especializada en desarrollo de procesos innovadores para almacenar hidrógeno en estado sólido basado en hidruros mediante el empleo de fluidos presurizados. Desarrolló su tesis doctoral en el Grupo de Procesos de Alta Presión de la Universidad de Valladolid y, durante el proceso, disfrutó de dos estancias internacionales en los Laboratorios de Hidrógeno de la Universidad de Pavia (Italia). La tesis de Miriam fuer reconocida como la mejor de 2016 por la Internacional Society for Advancement of Supercritical Fluids’ (ISASF). Su espíritu inquieto y emprendedor le ha llevado a volcar todo su conocimiento y experiencia científica al mundo empresarial, convirtiéndose en una de las promotoras del proyecto empresarial LightEnergy1, cuyo objetivo es la producción de baterías de almacenamiento de hidrógeno compactas y ligeras mediante el uso de una tecnología única para aplicaciones móviles. Esta iniciativa ha sido premiada en diversos programas como Yuzz (2016) o Model to Market (2016) e incluida en la lista 'Forbes 30 Under 30 Europe 2017' en la categoría Industria y Forbes 30 Under 30 España 2017. Su objetivo vital y profesional es aplicar los avances en el campo de la investigación para solucionar necesidades que demanda la sociedad y el mercado.
ÓSCAR FLORES
Óscar Flores (1985), formado en Ingeniería Informática (UPC 2009), Doctor en Biomedicina (UB 2014) y MBA (ESADE 2015). Su doctorado se basó en datos genéticos y epigenéticos en el programa conjunto para la biología computacional entre el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y el Barcelona Supercomputing Center. Su tesis fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado. Oscar también ha sido reconocido por ESADE con la beca al Talento Extraordinario y por la prestigiosa publicación MIT Technology Review con el premio Innovadores Menores de 35. En enero de 2015, Óscar fundó Made of Genes, una empresa dedicada a la genómica transaccional, es decir, la gestión de infraestructuras para obtener, analizar y compartir datos genéticos entre particulares y profesionales del sector clínico y biomédico. En sus dos primeros años de vida, la empresa levantó más de 1M€ de inversión y actualmente busca cerrar una inyección de 5M€ en una ronda Serie A. El objetivo es continuar con la expansión internacional de la compañía. Made of genes trabaja con múltiples hospitales, clínicas y laboratorios como el mayor grupo diagnóstico de Europa, Synlab, y la mayor compañía de telecomunicaciones de Oriente Medio, Etisalat. Es precisamente en colaboración con esta última con quien Made of Genes tiene un proyecto para desplegar un banco nacional de genomas en Emiratos Árabes Unidos. La empresa, con sede en Esplugues de Llobregat (Barcelona), emplea en Noviembre del 2017 a 15 profesionales con un alto componente científico-técnico.
ÓSCAR PIERRE
Óscar Pierre es CEO y cofundador de Glovo, la app de paquetería líder en el mercado español. Estudió Ingeniería Aeroespacial en la Univestitat Politècnica de Barcelona y en el prestigioso Instituto Tecnológico de Georgia, aunque él se autodefine como una persona inquieta y un profesional del emprendimiento. Su formación y buen expediente académico le abrieron las puertas de Airbus, aunque pronto dejó el mundo aeronaval para poner en marcha su propio camino. Ganó visión empresarial en Estados Unidos y a su vuelta a Barcelona en 2015 consiguió una inversión inicial de 100.000 euros, con el apoyo del business angel Sacha Michaud, para poner en marcha Glovo. La app de paquetería está transformando los procesos, formas y acceso al mercado y el comercio, tanto a nivel de consumidores como de los negocios. Su servicio de envío rápido y seguro abre un nuevo campo de posibilidades a muchos comercios que no podían permitirse un servicio de delivery. Desde entonces el crecimiento de la empresa ha sido fulgurante. Presente en Barcelona, Madrid, Valencia, Milán y París, se encuentra en constante expansión comercial y ha conseguido más de 35M€ en inversiones; la última de 30M€ el pasado mes de septiembre cuando entró en la compañía el gigante tecnológico japonés Rakuten. A nivel personal, Óscar ha incluido en la lista de los 30 europeos menores de 30 más prometedores de la lista Forbes en la categoría de comercio electrónico.
PABLO GONZÁLEZ
Pablo González (1994) nació en Sevilla, aunque ha pasado largas temporadas de su vida viviendo en el extranjero (Canadá o Reino Unido). Pese a estar estudiando el Grado en Dirección y Gestión de Empresas de IE University – IE Business School, ya suma una larga lista de hitos en el sector emprendedor e innovador a nivel mundial. Con tan solo 19 años fundó Pangea, una organización que busca conectar, despertar y desafiar talento global para resolver retos planteados por todo tipo de organizaciones en el nuevo contexto digital. Su visión es desatar el enorme potencial de la nuevas generaciones en el camino de liderar la transformación digital de esta nueva era. Pablo también colabora con el Centro de Emprendimiento e Innovación de IE Business School, liderando, entre otras iniciativa, el H20 Challenge en la Ciudad de Panama. Adicionalmente ha trabajado con instituciones nacionales e internacionales como la Fundación Create, Spain Startup, la Fundación Transforma España o Singularity University, y participado como ponente en numerosos foros y encuentros nacionales e internacionales como TEDx, WEB SUMMIT, Forum, el Congreso AECOC de Gran Consumo, el Día de las Nuevas Tecnologías de la Información DIATIC, FEED, GoYouth, Barcelona Tourism Summit, el Digital Enterprise Show o el Congreso CEDE, entre otros. Dentro de esta larga lista de logros, cabe mencionar su participación en el Consejo Asesor de FIFED y su estrecha colaboración con la Fundación Human Age Institute del Grupo Manpower como influencer en numerosas de sus actividades y programas. En el año 2017, Pablo fue elegido por la prestigiosa red mundial Eisenhower Fellowships como uno de los 32 líderes internacionales emergentes menores de 25 años, en representación de España. Por último, pero no por ello menos importante, Pablo es coautor de "PANGEA - 7 Jóvenes que están transformando el mundo", una obra que cuenta con el apoyo de la Editorial Aguilar.
PABLO PANTALEONI
Pablo Pantaleoni (1988), director de Digital Health en IDEO de Silicon Valley, empresa referencial en el mundo del diseño y la innovación. Pablo trabaja estrechamente con equipos multidisciplinarios para desarrollar productos y servicios digitales para todo tipo de clientes en el sector de la salud, desde startups hasta corporaciones globales. Licenciado en Economía y ADE por la Universidad Pompeu Fabra con un Master en Creación de Negocios en Internet por la Universidad Ramon Llull, la proyección laboral de Pablo no se entendería sin su espíritu emprendedor, innovador y vocación internacional. Como economista, trabajó para bancos y firmas de intermediación, especializándose en mercados internacionales. En el segundo año en la universidad, fundó su primera startup, Apartyment. La compañía, ahora parte de Grupo Avanzia, ayudaba a estudiantes internacionales de más de 40 ciudades de Europa a encontrar alojamiento, prácticas en el extranjero y cursos de idiomas. Más tarde puso en marcha Medtep, una startup del ámbito sanitario centrada en mejorar la comunicación entre el paciente y sus médicos mediante la personalización de planes de prevención y tratamiento validados. Ha dirigido un equipo de 32 personas con oficinas en Estados Unidos, Europa y América Latina, y ha sido seleccionado en la lista de Forbes "30 Under 30" en el sector salud de 2016. También es emprendedor Endeavor y ha hecho de mentor en diferentes startups.
PABLO SÁNCHEZ
Pablo Sánchez Santaeufemia (Madrid, 1989) es cofundador y CEO de Bridge for Billions (B4B), una incubadora online que ayuda a emprendedores primerizos a aterrizar, desarrollar y estructurar sus negocios paso a paso con un mentor. Su misión es democratizar el acceso al apoyo empresarial de calidad y así hacer que los ecosistemas de emprendimiento sean más eficientes, transparentes e inclusivos. Consciente del valor de la educación que él recibió, Pablo decidió que el acceso a las metodologías de emprendimiento no podían ser un privilegio. Becado desde el instituto, Pablo se graduó 'magna cum laude' en Ingeniería Mecánica en Brown University, estudió en Tsinghua University, China y realizó dos másteres de Ingeniería Mecánica y de Gestión de Innovación Tecnológica en Carnegie Mellon. Desde la carrera, ha colaborado en proyectos tecnológicos para el desarrollo en India, China, y Tailandia, y estas experiencias han sido una fuente de enriquecimiento y la esencia de Bridge for Billions. Su premisa es "el talento está en todos sitios, pero las oportunidades no". Pablo ha sido seleccionado por la revista Forbes en la lista '30under30' en la categoría de emprendedores sociales y recientemente nombrado Fellow de Ashoka, la mayor red de emprendedores sociales del mundo que buscan a personas que resuelven un problema social de una manera sistémica. Bridge for Billions en menos de 2 años ha apoyado la creación de más de 250 empresas en 40 países.
PABLO VIDARTE
Pablo Vidarte (1996) aún no ha finalizado su Grado en Ingeniería Multimedia, Pablo ya es toda una referencia en el sector tecnológico. Inventor y desarrollador de Bioo, un proyecto líder de Arkyne para la generación de electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas. Sus áreas de trabajo se centran en organización de empresa, ingeniería y electrónica. De hecho, actualmente es el Director Ejecutivo de Arkyne Technologies. Sus desarrollos incluyen hardwares de geolocalización, softwares de inteligencia artificial evolutiva y sistemas de generación orgánica de hidrógeno para combustible en ríos para aplicaciones de combustibles limpios. Su talento, compromiso y capacidad de desarrollo le ha valido para ganarse un huevo en el listado Forbes en la edición de 30 under 30 Europe a los 20 años. Ha sido figurante en la Expo Internacional de Astana de 2017 y galardonado con el Premio Parque Científico de Madrid, el premio a la Empresa más Disruptiva por Google inc y el primer premio de Energía e Industria en el South Summit. Con apenas 21 años su trabajo ha dado furto a importantes avances en el campo de la biotecnología, la electrónico y energía y suma siete premios de renombre internacional en Londres, Austria, Bucarest, Barcelona, París y Madrid entre otros.
PALOMA CANTERO
Paloma Cantero (1989) estudió Derecho, Ciencias Políticas y Periodismo y se especializó en relaciones internacionales. Recientemente ha sido nominada para la lista Europea y Española de Forbes 30under30 en el area de política y legislación. Su carrera profesional comienzó en el despacho de abogados Cremades – Calvo Sotelo focalizándose en campañas politicas y el sector financiero. Atraída por el espectro de las instituciones europeas, la politica, el multiculturalismo, y el impacto social, lleva cuatro años viviendo en Bruselas. Apasionada del liderazgo y el emprendimiento, ha lanzado varios proyectos relacionados con la educación, la juventud, los movimientos sociales, la dignidad humana y la moda. Paloma es cofundadora y actual CEO en YouthProAktiv, también fundó de CWC, consultora especialidad en representación de empresas y organizaciones ante las Instituciones Europeas y YesIDo!, empresa social especializa en cursos de desarollo personal para parejas. Al mismo tiempo, ha actuado como 'speaker' de desarrollo personal y 'mentality change'.
PAU GARCÍA MILÁ
Pau García Milá describe en su propia página web que es un apasionado por la innovación y la comunicación. Desde pequeño ha tratado de llevar a cabo todo lo que se ha propuesto, convirtiendo en realidad muchos de sus sueños. Empezó montando una exposición sobre el antiguo Egipto en un local abandonado de su pueblo y a día de hoy ha dado a luz a cinco proyectos. Entre ellos destacan eyeOS, una plataforma de nube privada que adquirió Telefónica tras varios años de colaboración; Ideasfoster, una consultora de innovación que ayuda a los emprendedores a llevar a cabo sus proyectos; o StepsLife, una plataforma que almacena, de forma privada, los recuerdos de los niños para que de mayores puedan revivirlos. Además de emprender, Pau ha escrito varios artículos y hasta cuatro libros sobre poner en marcha una idea y comunicar. Toda esta labor y dedicación a la creación le ha valido ciertos reconocimietos del mundo emprendedor, como el Premios FpdGi otorgado por los Reyes de España, 'Innovador del año' por el MIT, o haber sido elegido como uno de los 100 'Líderes del futuro' por la revista Capital.
PAU SENDRA
Pau Sendra (1992) tiene dos pasiones: el emprendimiento y la aviación. El resutado de esta combinación es Waynabox, una empresa que ofrece paquetes de viajes sorpresa por un módico precio. La idea se hizo realidad en 2013 cuando Pau puso en marcha la startup. A día de hoy cuenta con 30 trabajadores. Sin embargo, este sueño ahora convertido en realidad tiene su origen en el esfuerzo y la dedicación de Pau. Estudió Ingeniería Aeronáutica en la Universitat Politècnica de Catalunya de Barcelona y trabajó en la organización del AirSim Meeting, el primer evento de España dedicado a la simulación y a la difusión de la cultura aeronáutica. Tras dos exitosas ediciones, Pau decide cursar el máster MGDA - Aeronautical Business Management en ITÁerea Business School. Posteriormente se traslada a las instalaciones de ITÁerea en Murcia para ejercer de Líder de Proyectos. La idea de revolucionar la tradicional forma de viajar ya llevaba tiempo rondando en su cabeza, así que decide presentar el proyecto a la incubadora de empresas Lanzadera. La aceleradora valenciana ve futuro en la idea y la selecciona para el programa de desarrollo de startups tecnológicas en 2014. Esto supone un apoyo clave en el desarrollo no sólo del producto Waynabox, sino también de las habilidades empresariales y directivas de Pau. El lanzamiento oficial de Waynabox se efectúa en marzo de 2015, dando así el auténtico pistoletazo de salida a una primera y próspera aventura empresarial que este 2017 reforzará su internacionalización.
PEP GÓMEZ
Pep Gómez (1992) es original de Castellón de la Plana, Pep es un emprendedor e inversor de empresas tecnológicas. En el año 2010, con solo 18 años, se mudó a San Francisco para trabajar para Solon Venture Capital, vehículo de inversión involucrado en compañías como StepOne, Idealista, Tuenti, FloresFrescas o Wallapop. En 2012 funda Fever, la plataforma líder de "event discovery" en Reino Unido, Estados Unidos y España, respaldada por fondos de inversión como Accel Partners (Facebook) o Fidelity (Uber). En el año 2016 se une como Chairman de Innovación y Capital Riesgo para la Fundación Mobile World Capital, que lidera proyectos como el propio Mobile World Congress o 4YFN, así como un vehículo de inversión en empresas tecnológicas llamado mVenturesBCN. Pep Gómez cursó sus estudios en ESADE gracias a la beca Inspiring Young Entrepreneurs. A sus 25 años, ha invertido cerca de 8M€ en más de 17 compañías.
QUIM SABRIÀ
Quim Sabrià ha conseguido que EEUU le dé el visado O1 que otorga a las personas que tienen ‘capacidades extraordinarias’. Todo por apostar por él mismo y llevar a cabo su proyecto EDpuzzle. Su historia comienza licenciándose en Finanzas y estudiando un máster en la Universidad de Illinois, allí conoció el potencial que EEUU ofrece al mundo emprendedor. A su vuelta a Barcelona estudió un master de profesorado y comenzó a impartir clases de matemáticas. Su mentalidad innovadora le llevó a idear formas más dinámicas y efectivas de impartir las clases, que atrajeran la atención de los alumnos y les resultase más fácil aprender. Volvió a América con la idea de construir el proyecto, se unió con otros tres socios, y materializó EDpuzzle, una herramienta gratuita, para plataforma web o app, que permite modificar vídeos ya existentes en plataformas como Youtube o la plataforma de aprendizaje online Khan Academy. De esta forma se puede añadir preguntas o explicaciones al material audiovisual, haciéndolos interactivos e incentivando la participación y atención de los alumnos. El proyecto ha supuesto toda una revolución en el sector educativo. Lo utilizan dos millones de alumnos en 160 países, ha recibido 800.000 dólares en inversión y la idea le ha valido a Quim ese visado tan 'extraordinario'.
RAQUEL VÁZQUEZ
Raquel Vázquez es Licenciada en Derecho y Administración de Empresas, cuenta con un Master en Estrategia Internacional y Diplomacia del London School of Economics and Political Science. Raquel está especializada en investigaciones complejas y crímenes de guerra, tecnología y derechos humanos, derecho penal internacional, política exterior o empoderamiento de las mujeres en carreras internacionales. A lo largo de su carrera, ha realizado diversos trabajos de investigación en el Reino Unido centrados especialmente en temas de seguridad y conflictos armados. Actualmente trabaja en eyeWitness to Atrocities, una organización que usa la tecnológica para autentificar y preservar material digital a fin de evitar que los crímenes de guerra queden impunes. Raquel es miembro de la Lista de Respuesta Rápida de Justicia (Justice Rapid Response Roster) para facilitar la acción de expertos en investigaciones sobre crímenes a gran escala. Raquel es una persona curiosa -de hecho hasta ha dirigido una expedición de National Geographic- a la que le encanta utilizar los datos e información para realizar un análisis exhaustivo sobre una realidad. Confía plenamente en la capacidad de la sociedad civil para acabar con los crímenes de guerra. Su conferencia en el TEDx estuvo centrada en estos dos puntos. Ha sido incluida en la lista Forbes de los menores de 30 más influyentes de Europa.
ROBERTO GÓMEZ
Roberto Gómez (1992), actual cofundador & CEO de Horbito, una startup tecnológica centrada en el desarrollo de softwares. Aunque Roberto empezó la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad Politécnica de Madrid, abandonó los estudios motivado por generar soluciones a necesidades palpables en el campo de la informática e internet. En su segundo año de carrera, junto a su socio Javier Garmón, se dio cuenta de que la nube estaba creciendo a una velocidad abismal pero que Internet no había sido pensado para esa nueva forma de trabajar. Roberto ya era todo un experto en programación: en su adolescencia había creado un servidos para el juego World of Warcraft (WoW Core) que se popularizó en el mundo de habla hispana, llegando a registrar más de 20.000 usuarios al día. Roberto y Javier quería desarrollar una herramienta que les permitiera trabajar con los mismos programas desde el móvil, ordenador, ya sea en la facultad, en casa... Y decidieron crear Inevio, una plataforma desde la que acceder a la utilidades y contenido de un ordenador sin necesidad de llegar fisicamente hasta él. Roberto y Javier fueron seleccionados por MIT para participar en MIT GFSA Accelerator y fueron seleccionados como una de las 20 startups más prometedoras en Europa por Impact Accelerator. De momento llevan captados más de 1.2M€ de inversión. Roberto también ha sido seleccionado por MIT TR35 Spain como uno de los mayores innovadores en España de menos de 35 años y actualmente forma parte de Celera, la única aceleradora de talentos en España. Inevio pasó a llamarse Horbito en 2016.
SANTIAGO JIMÉNEZ
Santiago Jiménez (1993) es arquitecto y emprendedor comprometido con las causas sociales, ya en el colegio destacaba por su creatividad e iniciativa, participando de manera proactiva e incluso organizando actividades culturales y deportivas como conciertos, viajes, mercadillos, exposiciones, torneos o campamentos en la montaña. También en el patio de la escuela cerró sus primeros negocios, comprando y vendiendo juguetes y petardos, que en el instituto se convirtieron en deportivas, ropa o gadgets tecnológicos aprovechando la llegada de internet. Santiago estudió Arquitectura, porque es la carrera que le permite conjugar la rama técnica y científica con el arte y las humanidades. También cuenta con un MBA de la Universidad Carlos III. Durante la carrera su asignatura favorita y en la que más destacaba es Proyectos. Con 18 años montó su primer proyecto emprendedor junto a un compañero de clase: Renderfab. Se trataba de una escuela hecha por y para estudiantes, donde enseñan programas de modelado 3D, rénder y edición de imagen, organizando cursos en varias universidades de Madrid. Este proyecto le abrió las puertas para participar en el diseño y construcción de una vivienda bioclimática en París, convirtiéndose en el participante más joven del equipo. Además completó la carrera de arquitectura un año antes del tiempo mínimo establecido. Apasionado por la tecnología y enamorado de la naturaleza y la sostenibilidad, en cuarto de carrera Santiago tuvo la idea de poner en marcha Liight, una aplicación que gamifica la sostenibilidad incentivando a las personas a ser más sostenibles en su día. A través de sistemas de smartcity y mecánicas de gamificación, la startup bonifica el uso del transporte público, la bicicleta o el reciclaje. La recompensa son los Lights, una moneda virtual que los usuarios pueden canjear obteniendo distintos descuentos y premios directos en productos y servicios. La app verifica la realización de las acciones mediante algoritmos propios, cruzando los datos recogidos a través de los sensores del smartphone del usuario con bases de datos públicas, privadas y con dispositivos IoT (RecyclIoT). Junto con Carlos Rosety han recibido numerosos reconocimientos tanto de empresas como instituciones públicas a nivel nacional y europeo en materia de SmartCity, Sostenibilidad y Emprendmiento Social. Santiago ha sido ponente en TEDx, el Foro de Empresarios de Madrid, Designing the Future, Flash, y otros eventos hablando sobre innovación, emprendimiento y creatividad. También lanzó y lleva la comunidad solidaria Nunt junto con un grupo de amigos.
SERGIO ÁLVAREZ LEIVA
Sergio Álvarez Leiva, formado en Ingeniería Técnica de Informática de Gestión por la Universidad Rey Juan Carlos, es un emprendedor centrado en el campo de la tecnología geoespacial. Tras finalizar sus estudios formó parte de proyectos como IMASTE o Vizzuality, proyecto centrado en gestionar y dotar de utilidad a la información geográfica. A raíz de esto, se dio paso al proyecto Planet Hunters, desarrollado en colaboración con la Universidad de Oxford y el portal científico Zooniverse. Los usuarios podían descubrir planetas como la Tierra analizando los datos procedentes de la luz de las estrellas obtenidos por la Misión Kepler. Vizzuality creó una plataforma donde los usuarios pudiesen buscar patrones que indicaran variaciones de luz motivadas por el tránsito de un planeta. Se registraron más de 16 millones de revisiones, descubriéndose otros dos nuevos planetas.
Actualmente Sergio es el cofundador y CPO de Carto, una plataforma líder en el análisis y visualización de datos geolocalizados, dando la posibilidad a cualquier empresa e individuo de descubrir y predecir información clave a partir de datos geolocalizados. En 2014, Sergio fue galardonado como Top Innovador menor de 35 años por el MIT y también forma parte de la Global Shapers Community desde 2013.
SERGIO YÁÑEZ
La carrera profesional de Sergio Yáñez (1993) ha estado dictada por el emprendimiento y la capacidad de superación, "valores que igual adopté durante mi carrera universitaria en IE University donde termine BBA (Business administration)", reconce. Todo empezó en una pequeña empresa estadounidense llamada 'The Original Squeeze Company', innovadores del sector alimentario, pasando por ayudar en el lanzamiento de su propia marca local de Ginebra, 'Valxerit', hasta el lanzamiento de los Centros de Alto Rendimiento Gaming más conocidos de España llamados 'Elite Gaming Center' y, actualmente, como cofundador y parte del equipo de esports MAD Lions E.C. Se trata de una empresa fundada hace tres años con el objetivo de ser líder a nivel mundial en la gestión y profesionalización del sector de los e-sport.
A lo largo de su trayectoria, Sergio ha experimentado tanto fracasos como victorias, triunfos y derrotas, pero "siempre he aprendido lecciones y sacado conclusiones positivas de cada una de estas circunstancias", asegura Sergio. Considera que gran parte del éxito como emprendedor nace de ver las derrotas como oportunidades de mejora de cara al futuro y las victorias como punto de partida hacia una meta más exigente. En cuanto al ámbito laboral, le caracteriza una actitud perseverante, positiva y luchadora. Cree firmemente que una de las recetas del éxito es tener la capacidad de ver el potencial tanto de las personas como de los retos en sí y, sobretodo, de creer en uno mismo y en la capacidad de conseguir lo que se proponga. Si tuviese que definirse en una sola frase, Sergio diría: "Pursue your goals and never give up" (lucha por tus objetivos y nunca te rindas).
URIEL ROMERO
A los cinco años Uriel Romero recibió su primer ordenador. A los 11 ya creaba páginas webs y animaciones para familiares y amigos. Con 15 años consiguió su primer trabajo remunerado. En vez de gastarlo en divertirse con sus amigos, ahorró parte para construir su primer proyecto: 'Stuvoz', una startup que empoderaba a estudiantes, profesores y padres en un portal, trayendo un sistema democrático para permitir el cambio a las escuelas en España. A los 17 años Uriel era independiente económicamente y puso en marcha su segunda empresa: ‘Qnoow’, una red que calcula la compatibilidad entre usuarios para resolver la enorme dificultad de encontrar afinidad en este mundo.
Al cumplir la mayoría de edad, Uriel ya sabía que el sistema educativo no iba a ser suficiente para él, así que decidió ser completamente autodidacta. Fundó la ONG ODRE para promover un cambio real en el sistema educativo, convocando una campaña de crowdfunding crowdfunding. Desde la organización estudiaron a fondo el sistema educativo finlandés, durante dos meses y medio con veintiséis familias y visitando varios centros educativos en cinco ciudades diferentes. Uriel fue invitado como speaker al TEDx Madrid para presentar su investigación. Después le llamó Telefónica, el Congreso de Escuelas Católicas y Atresmedia. A los 21 años, Uriel volvió a centrarse en el proyecto Qnoow. Recaudo dinero de varios inversores y en 2015 desarrolló un producto de Inteligencia Artificial (IA). Más tarde decidió ampliar el enfoque en un análisis integral de compatibilidad de Internet, del cual nació Nekuno, la primera app de I.A. dedicada a conocer los gustos de las personas, para conectarles con las compañías afines. "A esos compañeros de aventuras, proyectos y en definitiva de vida con los que caminar", tal y como reza en su web. Uriel ha sido incluido en la lista de Forbes ’30 under 30’.
VÍCTOR RODADO
Víctor Rodado (1989) lleva desde los 20 años emprendiendo en el mundo online. Su primera empresa fue una red social de fútbol llamada futmi.com. Víctor y su equipo consiguieron más de 100.000 usuarios activos en un solo año y se juntaron con el Grupo Intercom para re-lanzar un producto vertical basado en contenido de fútbol. Víctor se formó en Periodismo, lo que le animó en en 2011 a co-crear un magazine de música independiente llamado Hablatumusica, en la que el SEO y la creación de comunidad fueron claves para el éxito del proyecto y hacer que el diario 20minutos decidiese comprar el medio. En 2012 lanzó su primer proyecto SaaS/ecommerce, llamado Upplication (creador de apps para pymes) junto a José Luis Vega de Seoane. Tras cinco años de operaciones, la aplicación fue adquirida por el grupo español Fibonad. Actualmente Víctor sigue emprendiendo en Upplication, colaborando en varios ecommerce como minimalismbrand.com e invirtiendo en algunas startups españolas.
YAIZA CANOSA
Yaiza Canosa empezó emprendiendo a los 16 años y ahora mismo es fundadora y socia de GOI Travel, Glue Concept, GlueWork y Spoortan. Graudad en ADE por la Universidad de A Coruña, complementó su formación con un MBA Business Administration en EUDE Business School. Yaiza asegura que intenta hacer cosas que cambien el mundo. Al menos el suyo. Le apasiona contribuir a conectar buenas ideas entre sí, impulsarlas y sumar su grano de arena al desarrollo de las mismas. Por ello aporta su trabajo y conocimientos a la energía transformadora que convierte un proyecto en resultados. Fiel defensora del talento y la iniciativa como los motores del progreso, aunque está convencida de que los dos son necesarios. Actualmente es CEO de la startup logística GOI, plataforma líder en el transporte, montaje e instalación de portes voluminosos y mudanzas. GOI profesionaliza y añade tecnología a un sector muy fragmentado, lo que le permite ofrecer precios mucho más bajos con un servicio de calidad, rápido y enfocado a envíos en el mismo día. GOI resuleve así el problema que tienen las empresas con este tipo de envíos, donde el servicio es caro, local, precario y sin ningún tipo de control o tecnología que permita la visibilidad de todo el servicio.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.