Acceleration Robotics, firma de semiconductores para la robótica

Acceleration Robotics es una startup nacida tras más de una década de experiencias en robótica, con éxitos y fracasos. Su fundador, Víctor Mayoral Vilches cuenta con dos ingenierías, varias patentes y más de 35 publicaciones científicas en el sector de la robótica. Señalado como una de las referencias tecnológicas nacionales por el MIT Technology Review en 2017, su trabajo en robótica ha recibido diversos reconocimientos. Anteriormente fundó también en Vitoria Erle Robotics (autopilotos para drones, vendida, 2016), Acutronic Robotics (modularidad industrial para robots, cerrada por falta de financiación, 2019) y, más recientemente, Alias Robotics.
A Víctor le acompañan varios profesionales de la robótica que han participado en sus anteriores empresas, también en Vitoria, y con quien lleva trabajando más de una década en varios casos.
¿QUÉ ACTIVIDAD REALIZA ACCELERATION ROBOTICS?
Acceleration Robotics es una firma de semiconductores para la robótica que ofrece servicios de consultoría en arquitectura robótica y produce cerebros robóticos customizados mediante el uso de aceleración por hardware (utilizando GPUs y FPGAs) para hacer robots más rápidos. La empresa ofrece también diseños propios de hardware (o IP cores) para robots que aceleran su tiempo de respuesta y mejoran otras características, incluyendo una reducción en el consumo de energía mediante algoritmos más eficientes.
Acceleration Robotics ofrece a sus clientes diseños de hardware especializados, herramientas y servicios para hacer robots más rápidos y que consumen menos energía.
Los robots han de entenderse como redes de redes, con sensores capturando información y enviándola a sistemas de cómputo, y estos a actuadores que producen un cambio físico en nuestro entorno. Como en el sistema nervioso humano, la información debe llegar al cerebro robótico de forma rápida (baja latencia) y a tiempo (en tiempo real) para que sea procesada y el robot reaccione como esperamos a través de sus actuadores. Para que los robots se muevan más rápido, es necesario enviar toda esta información en menos tiempo, de forma acelerada. Muchos de los algoritmos existentes en robótica funcionan bien, simplemente es necesario ejecutarlos más rápido, con hardware especializado. Esto es lo que la empresa propone a sus clientes en forma de Propiedad Intelectual (IP) que se licencia por ingeniero/a cada mes.
¿POR QUÉ LES ELIGEN SUS CLIENTES?
Acceleration Robotics destaca como empresa innovadora en la robótica y en el ecosistema emprendedor por tres principales razones: su innovadora propuesta de valor (y modelo de negocio) en torno a nuevas soluciones de semiconductores para robótica mediante el uso de aceleración por hardware (GPUs y FPGAs);su experiencia en robótica, equipo internacional y know-how tanto en el sector como en el ecosistema de emprendimiento y las relaciones y contratos existentes con fabricantes de semiconductores que incluyen algunos de los principales fabricantes del mundo en estrecha colaboración para el mercado de la robótica.
Sus principales clientes son empresas de robótica y grandes empresas de semiconductores. A ellos, Acceleration Robotics les propone diseños de hardware para la aceleración de robots por hardware (IP cores, por ejemplo ROBOTCORE™ Perception, ROBOTCORE™ Transform, etc), herramientas (ROBOTCORE™) y servicios de arquitectura robótica (por ejemplo, Robotics consulting). El acceso a productos se realiza a través de un modelo de subscripción mensual por ingeniero/a. Los servicios de arquitectura se facturan por hora de ingeniería.
Precisamente sus clientes les eligen por su know-how en robótica y posicionamiento clave como líderes en la aceleración por hardware en robótica. Más técnicamente:
1. Uso de aceleración por hardware (hardware acceleration).
La aceleración de hardware puede revolucionar la robótica, habilitando nuevas aplicaciones al acelerar los tiempos de respuesta del robot mientras se mantiene la eficiencia energética. Sin embargo, la diversidad de opciones de aceleración dificulta que los especialistas en robótica implementen fácilmente sistemas acelerados sin experiencia en cada plataforma de hardware específica. Como respuesta a este reto técnico, Acceleration Robotics ha colaborado durante 2021 con uno de los grupos de investigación de la Universidad de Harvard y juntos han publicado un artículo que propone una solución a dicho problema: RobotCore: An Open Architecture for Hardware Acceleration in ROS 2.
2. Uso del sistema de cómputo apropiado para cada tarea.
La interacción robótica fluye desde los sensores hasta los actuadores, pasando por sistemas de cómputo genéricos (CPUs). Para obtener sistemas de cómputo más eficientes en robótica es importante que usemos lo apropiado en cada circunstancia. Así, la interacción con actuadores, sensores y I/O debe encauzarse a través de sistemas de cómputo adaptativos y reprogramables en hardware (por ejemplo, en la FPGA), el cómputo de algoritmos de visión artificial o inteligencia artificial debe realizarse en sistemas de cómputo vectorial (por ejemplo, GPU) y por último la infraestructura base del Sistema Operativo de Robots (ROS) y la interfaz de programación por eventos ha de residir en sistemas de cómputo de propósito general, flexibles y conocidos (por ejemplo, CPUs). Esta partición es crucial para la obtención de un mejor rendimiento en cómputos robóticos. Acceleration Robotics ayuda a sus clientes a diseñar arquitecturas de cómputo especializadas empleando la herramienta apropiada para cada tarea.
FUTURO Y OBJETIVOS
2021 fue el primer año de actividad comercial de Acceleration Robotics. Además de generar varios puestos de trabajo, la empresa finalizó su actividad económica reportando más de 100.000 euros en beneficios y que están siendo reinvertidos durante este 2022 para la generación de más actividad comercial y el crecimiento del equipo.
El modelo de negocio de Acceleration Robotics ha probado ser escalable y en la actualidad el equipo está buscando expandirse internacionalmente con fondos propios. Actualmente no buscan financiación, pero están abiertos a socios que puedan añadir valor aportando contratos y/o oportunidades clave con empresas de semiconductores o robótica.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.