“Vamos a acelerar nuestro foco en el emprendimiento de alto impacto”

La Comunidad Foral de Navarra es una de las regiones de España que cuenta con una mayor tasa de actividad empresarial consolidada. En la actualidad son más de 120 startups y scaleups las que conforman un ecosistema referente a nivel nacional en emprendimiento científico y sanitario. Esto se debe al peso de sus instituciones universitarias, la consolidada red de empresas locales e instrumentos de financiación y, como punto neurálgico de toda esta red, el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), una empresa pública que lleva desde 1988 impulsando el desarrollo económico y empresarial de la Comunidad Foral mediante el estímulo del espíritu emprendedor y el apoyo a la creación de nuevas empresas.
María Sanz de Galdeano es la Directora gerente de CEIN. Una profesional y experta en emprendimiento que, además de haberlo vivido en primera persona, ha desempeñado distintos cargos vinculados al impulso empresarial, como el de asesora en programas de emprendimiento en la Universidad de Navarra y Universidad Pública de Navarra, o haber trabajado durante más de 15 años como auditora sénior en gestión avanzada y FQM en la Fundación Navarra por la Excelencia. María es un ejemplo de liderazgo femenino, de emprendimiento y desarrollo empresarial, y una de las personas que mejor pueden explicar el papel de las empresas públicas para impulsar el emprendimiento en una comunidad autónoma.
¿Cómo ha evolucionado la actividad de CEIN? ¿Cómo se ha consolidado y cuál ha sido vuestra contribución a la región?
Nuestra evolución es la evolución del emprendimiento, porque en CEIN nos mueven las personas emprendedoras. Evolucionan sus necesidades, el entorno, las metodologías... Por eso siempre nos hemos esforzado por identificar esas circunstancias, adaptarnos a ellas, incluso anticiparnos, y proporcionar servicios que aporten realmente valor en el proceso de creación de empresas y desarrollo de startups innovadoras. Desde nuestra puesta en marcha, hemos asesorado más de 20.000 proyectos empresariales (trabajamos con más de 500 proyectos cada año) y contribuido a la creación de más de 3.600 empresas, y más de 260 startups han estado instaladas en nuestros viveros. Creo que, gracias a este trabajo, hemos conseguido ser una entidad de referencia en el impulso del ecosistema con el que contamos en Navarra hoy en día, y favorecer un tejido empresarial más innovador.
¿De qué forma esperáis seguir haciéndolo? Es decir, ¿qué nuevos servicios o especialidades os gustaría añadir a vuestra actividad?
Queremos seguir siendo un agente pionero en nuestro principal ámbito de actuación, que es el emprendimiento y el impulso de empresas emergentes. Abarcamos desde la detección de proyectos basados en tecnología y ciencia hasta la definición del modelo de negocio y la puesta en marcha de empresas diferenciales, sin olvidar el crecimiento de startups con componente innovador. Nuestro principal objetivo es asegurar que las empresas cuenten con las mayores garantías de éxito. Entre otras novedades, este año hemos puesto en marcha en nuestra comunidad el programa INCIBE Emprende, con el que vamos a poner el foco en el impulso del emprendimiento en ciberseguridad y el refuerzo de la economía digital.
¿Cuál es vuestro vínculo con otras iniciativas que se dedican también al fomento del emprendimiento? ¿Cómo colaboráis?
La colaboración forma parte de nuestro ADN y de nuestra forma de trabajar. Por ejemplo, somos la entidad que coordina la Red navarra de apoyo al emprendimiento, promovida por el Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare. El propósito de esta Red es informar, asesorar y orientar de forma adecuada, eficiente y homogénea a las personas emprendedoras, impulsando la creación de nuevas empresas y la creación de empleo, mediante actuaciones coordinadas de todos sus agentes. También somos entidad singular en el Sistema Navarro de I+D+i (SINAI), que integran cerca de 40 agentes y empresas. Y formamos parte activa de asociaciones de ámbito nacional e internacional como ANCES, Foro ADR o EBN, así como de consorcios de proyectos europeos.
Los sectores de la salud y el agrotech acaparan los mayores porcentajes de startups y scaleups de la Comunidad Foral de Navarra. ¿A qué se debe? ¿Cómo incentiváis que sigan desarrollándose?
Los sectores que mencionas son claves en nuestro territorio desde hace mucho tiempo y nos aportan un importante prestigio. No en vano, forman parte de la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible de Navarra, S4. Creo que, si bien son ámbitos de actividad, digamos, “históricos”, el valor que aportan al territorio y el margen para la innovación que ofrecen los hacen realmente atractivos para el emprendimiento. Y, por eso, desde CEIN apoyamos de forma específica la puesta en marcha y escalado de iniciativas empresariales en ellos.
Tenéis varios itinerarios especializados, ¿cómo funcionan y por qué habéis decidido centraros en ellos?
Sí, efectivamente. Además de los itinerarios en salud y agrotech, contamos con otros dos vinculados a la digitalización y sostenibilidad, que también son sectores clave en la S4. En todos esos itinerarios, con un enfoque sectorializado, nos centramos en la detección de ideas, la puesta en marcha y aceleración de nuevos proyectos empresariales y el apoyo a startups innovadoras en sus procesos de escalado. Todo ello, además, con el soporte de cada ecosistema.
¿Qué otros sectores son punteros o creéis que lo serán en la Comunidad?
Más que de sectores en sí, yo hablaría de actividad concreta dentro de un sector. Por ejemplo, dentro de la salud, sin duda, todo lo que tenga que ver con la medicina personalizada. En el ámbito de la digitalización, la ciberseguridad, que he comentado antes. Y, si hablamos de sostenibilidad, todo lo vinculado a la economía circular.
¿Por qué los inversores deberían apostar por Navarra? ¿Qué os diferencia y os hace especiales?
La calidad de nuestro emprendimiento, que se concreta en que somos una comunidad en la que las empresas perviven. Lo pone de manifiesto el último Global Entrepreneurship Monitor de Navarra, que sitúa nuestra tasa de actividad empresarial consolidada, de más de 42 meses de vida, en el 9,3%, mientras que la media estatal está en el 7,2%. Y, según el mismo informe, si hablamos de datos internacionales, estamos entre los países europeos con mayor porcentaje de empresas establecidas.
¿Cuál es vuestra estrategia, precisamente, para atraer inversión a Navarra?
Nos esforzamos para que nuestras startups contacten con entidades de inversión, porque somos conscientes de que la financiación es clave en cada una de las etapas por las que pasan las empresas emergentes: desde la fase semilla hasta su escaldado y expansión internacional. Por lo tanto, es clave en el propio ecosistema de emprendimiento. Para ello contamos con el apoyo de agentes como la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena) o la Empresa Nacional de Innovación (ENISA).
¿Qué esperáis del futuro para la Comunidad Foral? ¿Cuáles son vuestras estimaciones de crecimiento, inversión, expansión…? ¿Cómo seguiréis trabajando para conseguirlo?
Esperamos seguir acometiendo nuevos retos que respondan de la manera más adecuada y efectiva a las demandas que planteen las personas emprendedoras y startups y les ayuden a conseguir sus metas. Y, sobre todo, vamos a acelerar nuestro foco en el emprendimiento de alto impacto, que crea valor, resuelve problemas de forma efectiva, es económicamente rentable, sostenible y aprovecha la tecnología. Sin olvidar la búsqueda de la innovación y la mejora en nuestro trabajo.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.