"Valua pretende prestigiar el oficio de artista fallero y contribuir a su difusión y divulgación"

Valua es una startup que ofrece proyectos creativos con la profesionalidad y versatilidad de los artistas falleros. Así, se trata de una empresa de tematización y decoración capaz de adaptarse a cualquier espacio público o privado. Trabaja todos los volúmenes y se amolda a las ideas o necesidades que el cliente requiera. A día de hoy se encuentra en la Ciudad Fallera de Valencia y su nave principal de trabajo
se encuentra en Benaguacil (Valencia).
Raúl Martínez, Damià Castaño, Lluís Alandete y Xavier Serra son los fundadores de este proyecto que nade en mayo de 2020. Lo hace a raíz de la iniciativa Regala un Ninot, creada por Xavi Serra y que buscaba apoyar a los artistas falleros en el contexto de la cancelación de las Fallas por la pandemia.
Esa iniciativa animaba a encargar un ninot personalizado a un artista fallero para mantener su actividad en una época dura para el oficio. A partir de ese primer hito Damià Castaño y Lluis Alandete contactan Xavi y se lanza la web como plataforma donde dar a conocer las capacidades creativas de los artistas falleros para todo tipo de proyectos de tematización de espacios, decoración de eventos y creación de figuras artísticas.Desde mayo a octubre de 2020 se producen otros dos hechos importantes para el proyecto. El primero, la incorporación de Raúl Martínez. El segundo, la entrada en Col.lab, la aceleradora pública de triple impacto de Las Naves, en la cual crearon Valua como startup con la misión de llevar a los artistas falleros a nuevos horizontes.
Este es, además, uno de los instrumentos de Missions València 2030 para apoyar al desarrollo de la estrategia urbana de la ciudad así como contribuir a la Missió Climàtica València 2030.
El centro de innovación Las Naves y la Delegación de Innovación y Conocimiento del Ayuntamiento de València son los impulsores de Missions València 2030, un modelo de gobernanza de la innovación basado en misiones que mejoran la vida de las personas. Este modelo de gobernanza aúna a todo el ecosistema de innovación sin excluir a nadie, porque las misiones de una ciudad, de un país o de toda Europa se consiguen desde la diversidad y con la suma de todas las partes, de todo el talento y de todas las fuentes de conocimiento.
¿Qué problemas del oficio de artista fallero resuelve Valua?
En Valua resolvemos un problema en dos sentidos:
- Por una parte, creamos mundos mágicos a partir de las ideas de clientes que necesitan diferenciar, visibilizar y dar un toque original a sus espacios y eventos.
- Por otra parte, contribuimos a mejorar la economía de los artistas falleros. Diversificamos su producción y les hacemos más resilientes frente a situaciones como la pasada pandemia. Hay artistas falleros que gracias a Valua han conseguido diversificar sus ingresos en más de un 50%. Y, de media, los más de 70 talleres falleros con los cuales colaboramos llegan a un 35% de ingresos generados más allá de las Fallas.
¿Cómo han reaccionado esos artistas a vuestra propuesta? ¿Qué les aporta? ¿Por qué les compensa?
La recepción por parte de los artistas con los que tenemos acuerdos de colaboración ha sido muy positiva. Valua les aporta una fuente de ingresos con proyectos los cuales tienen márgenes más altos que su producción de Fallas. Además de un motivo económico, con Valua los artistas falleros se olvidan de la gestión y se centran en lo que les gusta, la creación artística.
Y más allá de la mera gestión empresarial, lo que Valua pretende es prestigiar el oficio de artista fallero y contribuir a su difusión y divulgación. Este aspecto es muy valorado por el sector.
Y en lado de los clientes, ¿quién acude a vosotros? ¿Cómo os dais a conocer? ¿Qué les ofrecéis?
Nuestros clientes vienen principalmente desde el sector de la hostelería, restauración, estudios de interiorismo o arquitectura, y también desde retail. Otra tipología de cliente más enfocada a eventos son las agencias de comunicación, marketing y publicidad que encuentran en la creatividad de Valua una aliada
Principalmente recibimos encargos de empresas del sector de la hostelería, restauración y en general todo lo relacionado con contract con necesidades de generar decoraciones y tematizaciones únicas que conviertan sus espacios en potentes reclamos que atraigan a su audiencia. Uno de los ejemplos de ello es la tematización del beach club de Salvaje Marbella que se ha convertido en todo un éxito.
¿Cuáles son los encargos más habituales de Valua?
Principalmente decoraciones de restaurantes y establecimientos de hostelería. Desde el nacimiento de Valua, grandes grupos de restauración han confiado sus tematizaciones de espacios con creatividades muy llamativas que convierten sus espacios en mundos mágicos muy atractivos para su clientela.
También tanto estudios de interiorismo, decoradores y despachos de arquitectura y se ponen en contacto con nosotros para crear decoraciones de oficinas con elementos creativos únicos.
Por último agencias de comunicación, publicidad y marketing cuentan con Valua para realizar decoraciones de eventos para grandes cuentas. Por ejemplo Ron Barceló o Chanel, marcas para las cuales hemos creado espectaculares decoraciones.
¿Cómo se pueden introducir elementos innovadores en el ámbito de los y las artistas falleros para llegar a los mercados que aseguren una continuidad en la carga de trabajo durante todo el año?
Hay un gran potencial en la digitalización del sector tanto a nivel de organización interna de cada taller como a nivel externo respecto a la promoción. Es un sector tradicional, pero que cuenta con un producto muy visual que es muy atractivo en redes sociales por ejemplo.
La innovación en la tematización de espacios puede llegar también de la vía de nuevos materiales y técnicas que aporten al cliente valores como la sostenibilidad tan necesarios a día de hoy.
¿Y a nivel territorial? ¿Cómo llegar más allá de Valencia y España? ¿Cuál es la estrategia?
La estrategia de promoción del oficio de artista fallero pasa sin duda por crear estructuras que sumen capacidades y puedan afrontar proyectos en los cuales se necesiten de múltiples especialistas.
Llegar fuera de Valencia y de España pasa por tres aspectos fundamentales. Estos son, marketing digital, un fuerte plan de internacionalización y optimización de recursos que haga al sector más competitivo aún frente a grandes empresas cuya capacidad de respuesta es limitada en tiempo y recursos.
¿De qué forma introducís los materiales sostenibles en vuestras fallas?
Valua se centra en la realización de tematizaciones y figuras artísticas con elementos sostenibles que luego pueden ser trasladadas a las Fallas por parte de nuestros colaboradores.
Además apostamos por recuperar técnicas tradicionales con materiales como la realización de moldes para reproducciones en cartón piedra que eliminan por completo el plástico. Con esto conseguimos además preservar y difundir los valores patrimoniales de los artistas falleros más veteranos.
¿Cómo apostáis por un impacto social y medioambiental positivo? ¿En qué se basa vuestro compromiso?
Respecto al impacto social lo hacemos en dos direcciones:
- Apuesta decidida por las artistas falleras: entre nuestros proveedores más del 30% son artistas falleras cuando la media del sector está en un 10%. Queremos visibilizar el potencial de la mujer en la creación de tematizaciones y su gran capacidad.
- Realización de proyectos sociales que sirvan para concienciar a la sociedad. Así pues, hemos trabajado en proyectos creativos que fomentan la Igualdad junto con la Diputació de València, IVAJ o el Ayuntamiento de Gandia entre otros.
Habéis pasado por los programas de pre-aceleración, aceleración y scale up de Col·lab. ¿Qué os ha aportado cada uno de ellos?
Más allá de cada etapa dentro de Col.lab nosotros valoramos nuestro paso por la Aceleradora Pública de Triple Impacto como una experiencia global. Entramos sin tener ni idea de emprendimiento y más de un año y medio después tenemos clara nuestra dirección, nuestra misión y hacia dónde queremos llevar Valua con paso firme y con planificación.
¿Qué ha supuesto este apoyo para vosotros?
Col.lab ha supuesto todo. Desde el equipo gestor hasta las personas mentoras han creído muchísimo en Valua y han sido fundamentales para llegar hasta donde estamos en la actualidad, guiándonos, aconsejándonos y advirtiéndonos. Valua se lo debe todo a Col.lab.
¿Qué otros agentes han sido fundamentales en vuestro desarrollo?
En el espíritu de Valua siempre ha estado la idea de conectar con los diferentes agentes del ecosistema valenciano de emprendimiento. Desde el principio nos asociamos a Startup Valencia y AJEV para enriquecernos de otras experiencias de personas emprendedoras que nos aportaran una visión diferente. También hemos recibido el apoyo del CEEI Valencia con su programa Scale-Up, que nos ha hecho pensar en grande y marcarnos objetivos realistas y ambiciosos que antes ni se nos pasaban por la cabeza.
¿En qué punto os encontráis con respecto a la inversión? ¿Apostáis por este método? ¿Por qué?
Valua es una empresa 100% boostrapping con rentabilidad desde casi el minuto uno de su creación. Hasta el momento no hemos requerido de inversión externa. Estos dos años y medio de vida hemos mantenido siempre un flujo de caja positivo en todo momento.
Los ingresos generados por los proyectos conseguidos por Valua han sido la base y motor de crecimiento hasta el momento. Nuestro plan de crecimiento pasa de momento por esta vía, pero no descartamos en un futuro a medio/largo plazo acudir a este método siempre primando la rentabilidad.
¿Qué relación tenéis con el ecosistema emprendedor/de startups? ¿Cómo conviven tradición e innovación?
En un entorno en el que la digitalización y el sector tech está muy de actualidad Valua supone una disrupción total en el ecosistema startup valenciano.
Nuestra relación con Startup Valencia es muy positiva y siempre que podemos asistimos a eventos con los cuales aprendamos y mejoremos en nuestros procesos tecnológicos. En el fondo, nuestra empresa tiene que ver mucho más con una startup tecnológica que automatiza procesos que con una pyme que se dedique al sector de la artesanía.
Siempre que podemos hacemos por conectar los espacios más tradicionales de nuestra cultura como los artistas falleros y sus técnicas con la innovación más puntera. Las sinergias que se generan siempre tienen un alto potencial.
¿Cuáles son las metas de Valua para este 2023? ¿Cómo esperáis acabar el año?
El objetivo de Valua para este 2023 es consolidar la organización interna y explorar nuevas vías de negocio relacionadas con la I+D y la sostenibilidad. Por lo que respecta a cifras de facturación, este año tenemos la previsión de un aumento de más del 50%.
Además de negocio, también apostamos por la divulgación y difusión del oficio de artista fallero. El portal artistasfalleros.com en un sitio de referencia donde conocer todo acerca del sector más allá de la creación de Fallas.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.