"Uno de los principales empeños de Renfe es liderar las acciones dirigidas a garantizar la eficiencia y la sostenibilidad"

Renfe, a través de TrenLab, lanzó hace unos meses el reto Optimización de flota, el cual fue adjudicado a la startup UPintelligence, empresa con sede en Asturias. El objetivo del reto era "llevar a cabo una buena planificación y proporcionar el mejor servicio a sus clientes".
Dotado con 50.000 euros para el desarrollo de su piloto, el proyecto tenía la intención también de reforzar el liderazgo de Renfe con la eficiencia y la sostenibilidad.
La startup ganadora fue UPintelligence, quien propone un proyecto personalizado para Renfe Viajeros basado en la creación de un modelo de predicción y optimización de la flota, acompañado de un sistema de visualización de datos temporales y datos futuros. El objetivo de este piloto es proporcionar una herramienta de ayuda en la toma de decisiones que ofrezca una optimización en las predicciones de escenarios, tomando como base el desarrollo y utilización de algoritmos avanzados de inteligencia artificial como Machine Learning o Deep Learning.
Lorenzo Tendero, Gerente de Área de Programación y Capacidad de Renfe, ha sido el encargado de mentorizar a UPintelligence, una empresa de base tecnológica dedicada a la innovación que utiliza la inteligencia artificial y la analítica de datos para crear soluciones tecnológicas aplicadas al sector de la salud, la industria y las administraciones públicas.
UPintelligence fue la ganadora del reto Optimización de Flota de la V Convocatoria TrenLab, ¿qué sobresale de la startup con respecto a otras soluciones?
La propuesta de Upintelligence resultó ganadora del reto Optimización de Flota de la V Convocatoria TrenLab por plantear un proyecto personalizado para Renfe. Optimizar la gestión de una flota, la de Renfe, que ofrece alrededor de 5.000 circulaciones diarias por todo el país es un reto de una enorme complejidad. Y un planteamiento que pasa por centrarse en las necesidades específicas y concretas de una flota de esta envergadura ofrece a Renfe un plus de seguridad y confianza. Además, Upintelligence está especializada en inteligencia artificial y analítica de datos, dos campos de conocimiento que están ofreciendo actualmente las mejores soluciones para garantizar los avances tecnológicos más adecuados.
¿De qué forma encaja su propuesta con Renfe?
Uno de los principales empeños de Renfe es liderar las acciones dirigidas a garantizar la eficiencia y la sostenibilidad y, en este sentido, Upintelligence desarrolla una herramienta que permite trabajar de forma más ágil y rápida en la organización de la flota, evitando errores y automatizando los procesos. Es una solución que permite desarrollar sistemas más eficientes y sostenibles.
Como mentor, ¿a qué retos te has enfrentado durante el acompañamiento realizado a UPintelligence?
La verdad es que ha sido fácil trabajar con el equipo de Upintelligence. Tal vez el principal reto ha sido la necesidad de dar a conocer al equipo de la startup todos los conceptos ‘ferroviarios’ y su aplicación a nuestro día a día. Pero los han incorporado a su lenguaje y a su trabajo con rapidez y eficacia, de forma que, en poco tiempo, todos hemos podido manejar los mismos parámetros de trabajo.
Y la propia startup, ¿qué barreras tenía que superar? ¿Qué aspectos debía mejorar? El desconocimiento de la planificación de material ferroviario, conceptos, vocabulario…
Como bien dices, y como ya he comentado anteriormente, la startup ha tenido que aprender muchas cosas del ámbito ferroviario, desde la propia denominación del material hasta un vocabulario que no es comúnmente utilizado y que para nosotros resulta cotidiano. Pero, como decía, el equipo de Upintelligence ha hecho frente a la situación de manera solvente. Indudablemente, estamos en el germen de la herramienta y aún hay mucho camino que recorrer.
¿En qué punto se encuentra ahora mismo la relación entre Renfe y la compañía? ¿Cómo se ha aplicado o se aplicará su tecnología?
Está en un proceso de desarrollo y aún hay trabajo por delante para que pueda ser aplicada por parte de los equipos de Planificación de material. Renfe está valorando la posibilidad de apostar por esta solución ofreciendo un contrato como proveedor a esta startup para desplegar este piloto.
¿Por qué es un reto dentro de Renfe la optimización de la flota? ¿Qué puntos hay que abordar?
La optimización tiene como meta lograr el mejor aprovechamiento del material disponible. Las cuestiones que tenemos que abordar a partir de la herramienta con la que hemos estado trabajando pasan por la generación de gráficos de las distintas series de material, cada una con sus reglas; por lograr que todas las series puedan ser permutables o por establecer, por ejemplo, sistemas que eviten que se asigne a una línea un material que no tiene autorización para circular por ella. También es necesario automatizar los procesos con la DCT (Diaria de Circulación de Trenes), de forma que se aproveche la tecnología para facilitar el trabajo a quienes establecen las necesidades de mantenimiento de material o la disponibilidad. Una automatización de procesos que elimina las probabilidades de error. Y también tenemos por delante cuestiones que pasarían por integrar la aplicación desarrollada por Upintelligence en nuestros sistemas y disponer de soluciones automatizadas en caso de incidencias.
¿Por qué tiene sentido hacerlo con startups? ¿De qué manera os mejora y os impulsa trabajar con este tipo de empresas?
Las startups tienen una visión distinta de los procesos y de la forma de trabajar, aportan nuevas ideas basadas en la sencillez y sobre todo son ágiles. Y aprovechan al máximo las potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías, porque tienen un alto grado de especialización.
Una vez se desarrolle el piloto, ¿cómo incorporaréis a UPintelligence en vuestra estrategia?
Como he explicado antes, la compañía tiene que decidir ahora si el proyecto propuesto por Upintelligence se ajusta a las necesidades de Renfe, en cuyo caso se plantearía ofrecer a la tecnológica un contrato de hasta un millón de euros para desarrollar la herramienta.
¿Cómo llegan estas mejoras a los clientes de Renfe? ¿En qué lo notan?
Una herramienta como la de Upintelligence tiene como objetivo mejorar la organización de la flota y, por lo tanto, la prestación del servicio. Evitar incidencias o paliarlas en la medida de lo posible, de forma que los viajeros tengan garantizado un traslado cómodo, eficaz y sin contratiempos. Por otra parte, en esta convocatoria de TrenLab se han desarrollado pilotos pensados para digitalizar los sistemas de seguridad, purificar el aire en los andenes de las estaciones o mejorar la formación de los maquinistas mediante la realidad virtual. Son propuestas que siempre van a ir en beneficio del cliente, que encontrará estaciones más sostenibles y ambientalmente ‘saludables’, personal mejor preparado y mecanismos de seguridad optimizados.
¿De qué forma os gustaría continuar implantando este tipo de tecnologías?
Queremos seguir apostando por la innovación y la digitalización y automatización de procesos. Y eso pasa por investigar y conocer todo lo que se está haciendo en materia de nuevas tecnologías. Convocatorias como la de TrenLab nos permiten estar al tanto de las vanguardias tecnológicas más creativas y, en la medida de lo posible, intentar incorporarlas a nuestros procesos. La implantación de estas nuevas herramientas supondría mejoras en los tiempos de respuesta acordes con lo que demandan los mercados.
¿Por qué es vital para Renfe hacerlo?
No solo es vital, es que Renfe quiere liderar los avances en sostenibilidad, eficiencia y eficacia. Un mercado tan competitivo como el actual nos exige estar a la vanguardia de los procesos para poder ofrecer a nuestros clientes un servicio óptimo y de calidad.
¿En qué punto os encontráis en vuestra relación con el ecosistema emprendedor?
La Dirección General de Innovación, Sostenibilidad y Transformación Digital está siempre pendiente de las últimas tendencias tecnológicas y de las empresas del ecosistema emprendedor que van a revolucionar los modelos actuales. Renfe participa en foros, congresos, encuentros especializados y cualquier iniciativa que permita que entremos en contacto con las tecnológicas y las vanguardias. Para mostrar lo que estamos haciendo, pero también para incorporar a nuestros procesos las mejores ideas de las mejores startups en la media en que sea posible. Y, claro, disponemos de TrenLab, nuestro programa de innovación abierta, que nos permite un conocimiento muy amplio de estas empresas.
¿Cómo esperáis que evolucione, avance, se transforme?
Renfe está viviendo ya una auténtica transformación digital con fuertes inversiones para mejorar todos sus procesos y alcanzar un alto grado de eficiencia y de calidad. Y la realidad en la que nos movemos ofrece unas expectativas fascinantes ante las que habrá que estar muy atentos. No es ya solo que la inteligencia artificial, por ejemplo, vaya a cambiar radicalmente muchos sistemas de trabajo y de relación, es que en no mucho tiempo empezaremos a hablar de tecnología cuántica para agilizar procesos reduciendo el consumo de recursos. El futuro, el presente más bien, es apasionante.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.