"Nuestro objetivo es entrar en los cinco mercados más grandes de Europa"

Tonic App es una startup que apoya a los médicos en el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes, así como en sus tareas administrativas y personales, reuniendo en una única plataforma móvil todos los recursos digitales que necesitan para su día a día. La startup, nacida en 2016 de un proyecto de IE Business School en Madrid, fue co-fundada por Daniela Seixas, Andrew Barnes, Christophe de Kalbermatten y Dávid Borsós. "Al acabar el máster decidimos darle continuidad al proyecto, convirtiéndose en algo cada vez más serio, ¡y aquí estamos!", cuentan los emprendedores.
Tonic App nace inicialmente como una plataforma móvil para facilitar la comunicación entre profesionales de la salud y la coordinación de cuidados médicos, pero el equipo no tardó mucho en comprender que podía ampliar su visión inicial para apoyar a los médicos en muchos otros ámbitos de su vida profesional. Hoy en día Tonic es omnicanal y ayuda a los profesionales sanitarios en su día a día con conocimientos, formación, algoritmos médicos, videoconsulta, análisis de casos clínicos, empleo y mucho más.
Recientemen Tonic App ha lanzado un nuevo asistente virtual llamado Dr. Tonic, que ayuda a médicos en sus tareas del día a día. El Dr. Tonic ha sido creado utilizando ChatGPT, el modelo de lenguaje a gran escala entrenado por OpenAI.
Habéis lanzado un asistente ChatGPT para profesionales sanitarios. ¿Cómo surgió esta idea?
Fue algo más que una idea, fue una necesidad. En primer lugar, entendimos que esta oleada reciente de modelos de lenguaje generativos con Inteligencia Artificial era más bien un tsunami, por lo que decidimos empezar a trabajar con estos modelos lo antes posible, para comprender este ámbito en profundidad y ser capaces de participar en él. En segundo lugar, estos modelos compiten directamente con algunos de los recursos de nuestra plataforma para médicos y, al mismo tiempo, tienen sinergia con otros de estos recursos.
Por ello, decidimos replantear nuestro producto y desarrollar un asistente virtual para médicos que pueda “comunicarse” con el resto de los recursos de la plataforma. Ahora lo estamos verticalizando para varias aplicaciones médicas aprovechando nuestras ventajas competitivas: la comunidad de 123.000 médicos de Tonic App, los millones de puntos de datos obtenidos tras años de actuación médica y nuestro contenido propio. Queremos también obtener su certificación como herramienta médica.
¿Cómo os ha beneficiado precisamente hacerlo con ChatGPT? ¿Por qué habéis utilizado esta herramienta?
Existe una tensión en el mercado entre modelos open-source y modelos comerciales como el de OpenAI. La colaboración de OpenAI y Microsoft fue decisiva para nosotros, básicamente por estar en un sector, el sanitario, de los más regulados. Microsoft nos da muchas de las garantías que necesitamos, concretamente en términos de protección de datos y seguridad de la información, lo que reduce los riesgos a los que nos exponemos.
¿De qué forma habéis integrado el asistente en vuestra propia plataforma?
El asistente no es más que otro de los recursos a disposición de los médicos usuarios de nuestra plataforma. Pero es un recurso capaz de interactuar con el resto de los contenidos y herramientas disponibles, así como con bases de datos médicas externas que estamos ahora integrando, a la vez que aporta un valor añadido por su capacidad de comunicación en un lenguaje natural, que pronto podrá ser oral además de escrito.
¿A qué retos tecnológicos os habéis enfrentado?
De hecho, la tecnología es bastante sencilla de implementar. La dificultad está en la configuración del asistente virtual, que puede hacerse de diversas maneras y con varios modelos de OpenAI, no solo GPT. Otro reto es el poner a prueba la tecnología para asegurarnos de que el asistente busca y proporciona la información correcta, lo cual es crítico al operar en el campo de la medicina.
¿De qué forma han acogido los profesionales sanitarios la iniciativa? ¿Cómo mejorará su trabajo?
La herramienta ha tenido muy buena acogida entre los médicos, algo muy interesante dado que no es una audiencia que suela ser la primera en adoptar nuevas tecnologías comparado con otras audiencias.
Los médicos ya han visto el potencial de estos modelos de lenguaje en su trabajo del día a día, y ahora están aprendiendo como usar estas herramientas, dado que no funcionan igual que, por ejemplo, un motor de búsqueda.
Nuestro asistente virtual ya asiste a los médicos para buscar información, resumir informes y artículos científicos, redactar cartas de derivación y certificados médicos, preparar información para pacientes o planificar reuniones clínicas, entre otros.
Se estima que las tareas administrativas representan hasta un 50% del trabajo médico, especialmente en atención primaria. Los últimos datos que hemos recabado muestran que médicos de todas las especialidades están usando el asistente, que prefieren su lengua materna al inglés cuando interactúan con él, y que el 89% del uso que se le da es profesional, siendo un 68% clínico y un 21% administrativo.
¿En qué medida mejorará vuestro asistente a medida que lo haga ChatGPT?
Iremos actualizando los modelos de OpenAI cuando sea necesario, ya que las nuevas versiones pueden tener pros y contras. Por ejemplo, un modelo más reciente puede desempeñar mejor algunas tareas, pero puede tardar más en llevarlas a cabo. Sin embargo, la mayor parte de la verticalización la estamos haciendo con nuestros propios datos y contenido, además de otras bases de datos médicas, para poder aportar más valor al médico del que puede ofrecer un modelo de lenguaje generalista.
Además de esta novedad, ¿en qué otras trabajáis en este 2023?
Estamos trabajando en algo que no van a ver nuestros usuarios, pero que tendrá un impacto notable en el rendimiento de nuestro producto y en la eficiencia de la empresa. Estamos migrando nuestra tecnología móvil nativa (IOs y Android) a un sistema híbrido: Flutter. Confío plenamente en nuestro equipo de ingeniería, con nuestro CTO João Oliveira a la cabeza, para llevar a cabo esta importante tarea.
¿Cómo habéis evolucionado y cómo lo ha hecho el sector desde vuestro nacimiento en 2016?
Cuando empezamos, nuestro ámbito empresarial, el del “engagement” con profesionales de la salud, era un ámbito muy desconocido para las empresas de capital riesgo que no sabían muy bien dónde encajarnos. Ahora todo ha cambiado, y nuestro sector está en auge, evidenciado por operaciones como la salida a bolsa de nuestro competidor en Estados Unidos Doximiy en 2021, la adquisición de iDoctus por el grupo japonés M3 el año pasado, o la adquisición este año de la empresa Siilo por el unciornio francés Doctolib.
Desde nuestra creación en 2016, hemos lanzado nuestra plataforma y logrado la adecuación del producto al mercado junto a nuestra audiencia de médicos. Hemos entrado en tres de los cinco mayores mercados sanitarios de Europa, España, Francia e Italia. Nuestro mercado de prueba fue Portugal. Ahora, más de 123.000 médicos utilizan Tonic App y Web, con un altísimo porcentaje de retención a largo plazo.
En lo que respecta al desarrollo de negocio, también hemos alcanzado un ajuste producto-mercado con nuestra oferta de datos, contenido y omnicanal para las empresas farmacéuticas, de dispositivos médicos y de salud del consumidor. Contamos hoy con más de 33 clientes multinacionales, entre los que se encuentran 8 de las 10 mayores farmacéuticas en ingresos.
¿A qué retos os enfrentáis en este momento y cómo los enfocáis?
Ahora mismo, nuestro mayor reto es escalar nuestro negocio a los diferentes mercados europeos. Aunque Europa se posicione como un mercado único, en la práctica no lo es ya que cada uno de los países conforma un mercado propio, con su propia lengua, cultura empresarial y marco regulatorio.
¿Con qué recursos contasteis en los inicios?
Al principio nuestro recurso más valioso era la experiencia del equipo cofundador. Todos teníamos más de 10 años de experiencia profesional y en áreas complementarias: sanidad, desarrollo móvil, data y finanzas. También fuimos los primeros en invertir en la empresa, junto con amigos y familiares. El poner a prueba el modelo de negocio en Portugal fue también muy importante, ya que es un mercado pequeño y ágil, con mucho talento de ingeniería y datos.
A día de hoy buscáis inversión. ¿Por qué apostáis por este método?
Aunque el clima económico no es tan favorable, el capital riesgo y corporate venturing (CVC) sigue siendo una excelente forma de financiar un crecimiento rápido, algo que consideramos esencial en un periodo de recesión y en un sector en auge como el nuestro.
¿Con qué apoyos os gustaría contar? ¿Qué es lo más difícil de abrir un proceso de inversión?
Ahora mismo, los dos aspectos más difíciles, que están relacionados entre sí, son por un lado que hay menos fondos de capital riesgo disponibles y que el tiempo necesario para cerrar una ronda es más largo. Cualquier ayuda para presentarnos a sociedades de capital riesgo europeas que inviertan en nuestro sector es más que bienvenida.
¿A qué mejoras destinaréis lo recaudado? ¿Por qué habéis escogido Reino Unido para expandirnos?
La inversión nos va a permitir expandirnos al Reino Unido y reforzar nuestro equipo de ventas, ingeniería y ciencia de datos, así como profundizar en nuestro producto. Los ingresos serán también importantes para certificar nuestra IA como dispositivo médico.
Hemos escogido el Reino Unido porque nuestro objetivo es entrar en los cinco mercados sanitarios más importantes de Europa, ya que es clave para ampliar nuestro negocio junto a nuestros clientes multinacionales. Europa es el segundo mercado más importante para el sector farmacéutico, justo después de EE. UU. y por delante de Asia.
¿Otro deseo o expectativa para vuestro futuro? ¿Cómo os veis en cinco años?
En 5 años seremos la plataforma médica líder en Europa, ya que para entonces Tonic App estará también disponible para los médicos alemanes. Nuestra plataforma estará también integrada con sistemas hospitalarios y buscaremos expandir nuestro negocio al espacio físico.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.