"Una vez terminado The Startup CFO Academy el alumno entenderá muy bien el funcionamiento financiero de una startup"

The Startup CFO es una compañía que se define como el one-stop service financiero para startups. Su principal línea de negocio es la de ofrecer un servicio de external CFO. El fin, que ahorren coste en la contratación de este tipo de puestos y aportar el expertise de un equipo con muchísima experiencia en startups; rondas de financiación; governance y en problemáticas del día a día a las que se enfrentan los emprendedores.
The Startup CFO también ofrece asesoramiento en la obtención de financiación pública y privada (CDTI, Enisa, ayudas europeas...). Este servicio lo realizan a través de Intelectium, de quienes son partner y oficina en Madrid.
Recientemente, la startup ha lanzado The Startup CFO Academy. El objetivo de este curso es dar una vuelta a la forma en que se enseñan las finanzas en startups. Durará 12 semanas en formato online con sesiones teóricas, resolución de casos prácticos, coffee chats... De esta forma los participantes aprovecharán al máximo la experiencia de un equipo senior como The Startup CFO. Y lo harán de la mano de su CEO, Jaime Medina.
Precisamente con Jaime Medina y César González (COO) habla el Referente sobre este y todos los proyectos que aun le quedan por desarrollar a The Startup CFO.
¿Qué ventajas tiene para las startups contar con un CFO externo?
La mayoría de las startups no necesitan un CFO a tiempo completo hasta fases muy avanzadas porque no hay trabajo suficiente de valor añadido en el área de finanzas. Para el trabajo del día a día un perfil junior puede valer perfectamente sin necesidad de que tenga experiencia previa. No obstante, cualquier startup, por pequeña que sea, sí necesita ser asesorada para encarar las rondas de financiación, valoración, reporting, tener ordenadas sus métricas, tener controlado hasta cuándo llegará la caja, formación de la persona junior…
En todos estos temas los emprendedores se juegan mucho y es muy arriesgado afrontarlos sin alguien con mucha experiencia que te apoye. Ahí es donde entra la necesidad de un CFO externo.
¿Qué es lo que más valoran ellas de vuestro trabajo? ¿Por qué y cómo acuden a vosotros?
Lo que más valoran nuestros clientes es la tranquilidad que les aporta saber que alguien con experiencia se está ocupando de la parte financiera de su empresa; la más sensible y de la que en muchas ocasiones los emprendedores no son expertos.
Esto lo logramos a través de dos valores que son fundamentales para nosotros, el trato humano y de confianza con el cliente, y una precisión y completitud sobresalientes en nuestro trabajo. En la mayoría de los casos los clientes nos contratan poco antes de lanzar una ronda de financiación para ir bien preparados, o poco después para asegurarse de que tienen un buen reporting para los nuevos inversores y profesionalizar la empresa con los nuevos fondos. El boca a boca de momento está siendo la vía más fácil para que nos encuentren.
¿Por qué os centrasteis en las startups? ¿Créeis que tiene sentido aplicar vuestro modelo a otras pequeñas y medianas empresas?
Trabajando con startups se dan unas condiciones muy particulares. Desde el punto de vista financiero se parecen mucho entre sí, ya que suelen estar distribuidas en unos pocos modelos de negocio y tienen una problemática común respecto a la financiación. Cada una pertenece a una industria particular, por lo que rara vez son competencia entre ellas y no hay problema por trabajar con muchas startups a la vez. Por último, existe un ecosistema muy fuerte que nos ayuda a crecer muy rápido. Entre startups se ayudan mucho y comparten entre ellas las soluciones que les funcionan como nosotros. Tenemos algunos clientes tipo PYME y trabajamos igual de bien, pero no nos centramos en PYMEs como foco estratégico por las ventajas de las startups.
¿Qué especificidades financieras son las más comunes en las startups?
Lo más característico es la dependencia de una fuerte financiación externa durante los primeros años de la startup. Eso crea una problemática muy particular, donde tienes que estar constantemente mirando la tesorería, comprobando si tu business plan se está cumpliendo y si es el momento de empezar a buscar nueva ronda, tanto por la salud de tu tesorería como por la salud de tus métricas. Cuando entramos en un cliente solemos ver las mismas áreas de mejora, habituales también en cualquier empresa de ese tamaño y tiempo de vida: problemas en los cobros; información faltante; contabilidad no fiable; métricas que no casan entre sí; malos reportings internos y externos…
¿Cuál es vuestra relación con Intelectium?
Intelectium es una consultora para la obtención de financiación para startups a éxito establecida en Barcelona hace más de 15 años. A principios de 2020 estaban buscando a alguien que abriera su sede en Madrid y el encaje con nosotros era muy bueno, ya que ya estábamos establecidos en el ecosistema de Madrid y es un servicio muy sinérgico con nuestro trabajo de CFO. Ahora mismo llevamos The Startup CFO e Intelectium Madrid con diferentes empleados pero en la misma oficina. Junto con la oficina de Intelectium Barcelona formamos un equipo muy unido. Además, en los clientes en los que llevamos las dos partes, ofrecemos un servicio mejor al conocer la empresa perfectamente y tener acceso a toda su información.
¿Qué importancia tiene la financiación pública para las startups? ¿Por qué es necesario un experto para aplicar a las diferentes herramientas de la misma?
La financiación pública directa ha ayudado a nacer a multitud de proyectos que de otra forma lo habrían pasado mal o se habrían ralentizado mucho, lo hemos visto en incontables ocasiones. No obstante, su rol es casi siempre como complemento a financiación privada; si son préstamos blandos exigen una mínima solvencia que la empresa debe cumplir, en cualquier caso mucho menos restrictiva que con bancos. Precisamente son este tipo de requisitos y muchos otros los que no son fáciles de entender para los emprendedores que se enfrentan a ellos por primera vez, aparte de la complejidad que supone realizar las memorias técnicas y financieras para el organismo en cuestión. Ahí es donde es casi indispensable la ayuda de un consultor.
¿Cómo nació la idea de The Startup CFO Academy?
A principios de año nos dimos cuenta de que estábamos acumulando un conocimiento muy amplio y muy valioso sobre un sector en auge. Siempre que publicamos una nueva posición para trabajar con nosotros nos envían su solicitud varios cientos de candidatos, lo que indica un interés muy grande por lo que hacemos. Por estas razones decidimos lanzar un curso que nos obligara a compilar todo nuestro conocimiento en finanzas de startups y ofrecerlo de una forma profesional y amena.
¿Cuál será vuestro modelo de enseñanza durante el curso? ¿Cómo ha sido la construcción del mismo?
El modelo imitará al que han seguido los principales másters en EEUU durante la pandemia. Al principio de cada semana colgaremos una clase teórica grabada de hora y media y un caso real práctico a disposición de los alumnos. Al final de cada semana ofreceremos una clase en directo de hora y media en la que resolveremos dudas y el caso práctico junto a los alumnos, y así cubrir los doce temas en doce semanas. Queremos además que cada cohorte no sea demasiado grande y esté compuesta de perfiles con intereses comunes, de tal manera que se cree una comunidad en la que todos sus miembros se enriquezcan. Además, también haremos directos y eventos con CEOs de startups exitosas, sesiones separadas para interactuar con los alumnos, etc. Construirlo nos ha obligado a estructurar y preparar muchísimos materiales, lo cual ha sido cansado, pero la parte buena es que ya los tenemos listos para hacer los cursos futuros o formación de cualquier tipo.
¿Quién debería apuntarse a este curso? ¿Qué beneficios les reportará? ¿Cómo podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos?
Este curso es ideal para cualquier persona que quiera conocer mejor el área financiera de las startups. Diría que no es imprescindible un conocimiento previo profundo en finanzas ya que las finanzas de startups son muy particulares. Al inicio nos imaginábamos que aplicarían perfiles con 3-8 años de experiencia en empresas grandes que quieran dar el salto a startups, pero nos estamos encontrando también con CEOs que quieren aprender, perfiles senior de startups de otras áreas, trabajadores en fondos de VC, consultores, auditores… Esperamos que se forme un grupo muy interesante. Creemos firmemente que una vez terminado el curso el alumno conocerá muy bien el funcionamiento interno de una startup y eso le preparará a dar el salto a trabajar en una con todas las herramientas y la mentalidad adecuadas, o a dirigir mejor su propia startup teniendo más conocimiento sobre un área tan importante como la financiera.
¿Qué emprendedores, inversores y expertos formarán parte de la iniciativa?
Ya tenemos confirmados a Borja Aranguren (CEO de Cobee), Victoriano Izquierdo (Graphext) o Jordi Vidal (Kibo) entre otros. Según se vayan acercando las sesiones en vivo, confirmaremos con más gente de ese nivel para que participen. Para la preparación del curso y la impartición de varias clases nos está ayudando mucho Luis Fernando Robledo, excompañero mío de McKinsey y que ha trabajado en VCs en España y fuera de España.
¿Cuál es vuestra relación con ellos y cómo se ha fraguado? ¿Qué papel cumplís dentro del ecosistema?
Con el tiempo vamos desarrollando muy buena relación con nuestros emprendedores ya que compartimos mucho trabajo en proyectos que para ellos son como sus hijos. Además, en muchas ocasiones acabamos teniendo buena relación con sus inversores, que ven nuestro trabajo y nos recomiendan para otras startups de su portfolio. La buena relación con los VCs también hace que podamos ayudar a nuestras startups a conseguir financiación, siendo un puente entre emprendedores y fondos.
¿Qué recorrido esperáis que tenga el curso? ¿Qué objetivos tenéis?
Esperamos que este curso sea el primero de muchos, y nos convirtamos en referencia de nuestro nicho en español. Nos gustaría poder seleccionar a un buen grupo de alumnos realmente interesados y con iniciativa, de donde en el futuro incluso pudiéramos contratar a uno o varios perfiles para trabajar con nosotros. Si esta iniciativa siguiera creciendo, nos gustaría en el futuro aumentarlo a otras áreas o subdividirlo para ser más específicos.
¿Y en The Startup CFO en general? ¿Cuáles son vuestras metas a medio-largo plazo?
Nos gustaría consolidar nuestras ventas y nuestras operaciones y seguir creciendo. Ahora mismo nos llegan multitud de clientes por el boca a boca, lo cual es muy bueno pero difícilmente escalable. Nos gustaría ir aumentando en presencia internacional, donde empezamos a tener nuestros primeros clientes en Alemania, Finlandia o Estados Unidos. Internamente estamos trabajando mucho en nuestros procesos, automatización y software, para poder ofrecer mejor servicio y a más clientes, sin que el crecimiento afecte a la calidad del servicio sino al revés.
¿Cómo valoráis vuestro recorrido hasta el momento?
No podríamos estar más contentos. César y yo empezamos en enero de 2020 solos y con unos pocos clientes, y solamente con la línea de CFO externo. Actualmente somos 13 en la oficina llevando también una línea de gestoría, Intelectium y ahora también el proyecto de Academy. El grupo que tenemos y el ambiente es excepcional, y estamos cargados de ideas para seguir creciendo y mejorando mucho durante los próximos años.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.