"Nuestros alumnos valoran tener un contenido y una comunidad de muy alta calidad"

The Startup CFO Academy es un curso creado por The Startup CFO que tiene el objetivo dar una vuelta a la forma en que se enseñan las finanzas en startups. Tras el éxito de su primera convocatoria, la startup ha abierto una nueva edición que comenzará el próximo 13 de enero. Las personas interesadas pueden pedir más información en la web o preinscribirse en el siguiente formulario.
El curso, de unas 12 semanas, se realizará en formato online e incluirá sesiones teóricas, resolución de casos prácticos, coffee chats... De esta forma los participantes aprovecharán al máximo la experiencia de un equipo senior como The Startup CFO. Y lo harán de la mano de su CEO, Jaime Medina.
Los alumnos aprenderán a:
- Dominar herramientas necesarias para entender las finanzas de una startup.
- Comprender las diferentes alternativas de financiación para las startups.
- Profundizar en las rondas de financiación y su impacto en el largo plazo.
- Modelar y entender diferentes modelos de negocio.
- Diseñar modelos de reporting robustos internos y para inversores
- Participar en una comunidad de profesionales de las finanzas en startups.
El Referente habla con los responsables de The Startup CFO Academy sobre el recorrido de la iniciativa y los resultados de la misma.
Hace unos meses lanzasteis The Startup CFO Academy, ¿qué balance hacéis de este primer curso?
El balance es extraordinario. Es un proyecto que lanzamos con mucha ilusión, pero era una completa incógnita saber si lograríamos captar buenos perfiles y crear una comunidad unida alrededor de un contenido de calidad. El esfuerzo ha sido enorme, pero viendo el feedback de los alumnos, no podríamos estar más contentos.
¿Con qué perfil de alumno habéis contado? ¿Quiénes se han acercado hasta vosotros?
Hemos visto básicamente cuatro perfiles de alumnos. En primer lugar, profesionales del ecosistema startup que aplicarán directamente los contenidos en el trabajo diario (head of finance, venture capital, etc). En segundo, y el grupo más numeroso, CEOs o miembros del management de startups que quieren tener un mayor conocimiento del área financiera. En tercer lugar, tenemos varios business angels interesados desde el punto de vista del inversor particular. Y, por último, perfiles de corporate, private equity o Big 4 apasionados del mundo startup o interesados en un cambio de carrera. Creo que hemos podido aportarles muchísimo valor a todos ellos.
¿Y cuál ha sido su feedback? ¿Qué es lo que más valoran de vosotros?
El feedback ha sido extraordinario, mucho mejor del esperado. Todos han destacado que lo principal es tener un contenido y una comunidad de muy alta calidad, y que en eso cumplíamos con nota. Por supuesto, también nos han aportado muchas ideas buenas que hemos implementado sobre la marcha en este curso o que implementaremos en futuras ediciones.
¿Y vosotros de ellos? ¿Qué os lleváis de los alumnos que pasan por la academia?
Buenos contactos e incluso, en algunos casos buenos amigos. Todos cuentan con mucha ilusión y con muy destacadas carreras profesionales. Además, ya hemos contratado a una persona de Academy y puede no ser la última, han salido colaboraciones con sus empresas, etc. Son gente diez y las sinergias salen solas, tanto entre ellos como con nosotros.
¿Qué charlas puntuales habéis tenido en la academia? ¿Cómo las elegís? ¿Qué temas habéis tratado?
Hemos contado con Victoriano Izquierdo (CEO de Graphext), Borja Aranguren (CEO de Cobee) y Felipe Delgado (CFO de Merama). En pocos días contaremos con Jordi Vidal (Principal de Kibo). En el caso de Victoriano y Borja, los alumnos pudieron preguntarles directamente por la faceta más personal del CEO de una startup exitosa, oportunidad a la que normalmente no tienen acceso los alumnos . El caso de Felipe Delgado fue muy especial ya que, aunque sea el menos conocido para el público español, es el CFO de una startup mexicana que ha levantado centenares de millones de dólares con solo año y medio de vida. Poder preguntar a su CFO por esa experiencia fue una oportunidad única. Confieso que para mí también. Por supuesto la de Jordi no se quedará atrás, pudiendo ver el ecosistema startup desde “el otro lado”, el lado de los VCs.
¿Qué partnerships tenéis en Academy?
Tenemos partnerships con muchos fondos, universidades, incubadoras y otras redes de emprendedores y de perfiles de calidad a los que ofrecemos descuento a cambio de difusión o eventos particulares. Por mencionar algunos, trabajamos con Nova, IEB, Samaipata, Kibo, Demium, Espacio RES… Podemos aportar mucho valor a estas y a más instituciones, y estamos encantados de colaborar y de seguir expandiendo nuestros conocimientos a través de ellas.
¿Cuáles son los acuerdos que surgen tras ellas? ¿Cómo vivís esos inicios de grandes proyectos?
Se nos están abriendo muchas formas de colaboración para entrenar a perfiles junior en fondos de venture capital, cursos privados, accesos permanentes a materiales, etc. Vemos que el proyecto de Academy va creciendo orgánicamente, y cada nueva idea o colaboración la cogemos con la ilusión de que puede volverse algo grande. Ahora mismo seguimos creciendo en equipo para poder seguir mejorando también el contenido que ofrecemos a todos nuestros alumnos.
¿Qué novedades tenéis para cerrar el año?
La principal es el Startup Day, idea de uno de nuestros alumnos, Carlos Guerra. Tendremos una sesión de una mañana con cuatro startups en fases iniciales para que los alumnos les den feedback de su pitch deck y su modelo financiero. Creemos que es una oportunidad muy buena para nuestros alumnos para aplicar lo aprendido con “fuego real”, y a la startup también le aportaremos feedback honesto de perfiles buenos y sin riesgo. Esperamos que sea un éxito.
¿Cuáles son vuestros planes?
Tenemos muchas ideas en mente: lanzar el mismo curso en inglés, renovar el contenido, colaborar con terceros para lanzar más cursos sobre temática de startups… Hay muchas formas de crecer que no queremos ni debemos dejar pasar.
En enero abriréis una nueva edición, ¿qué nos podéis contar de la misma?
¡Que ya hemos cubierto la mitad de las plazas! Nuestros mejores embajadores están siendo los alumnos del primer curso. Además, con su feedback sobre los materiales o mejoras que hemos visto sobre la marcha, estamos seguros de que el contenido será aún mejor que en la primera edición.
¿Qué os gustaría mejorar, introducir, transformar...?
Queremos utilizar una plataforma para profesionalizar la manera en que compartimos el contenido con los alumnos. Como buena startup, hemos intentado ser muy lean en la primera edición y enfocarnos en el contenido, pero creemos que podemos ofrecer una experiencia al alumno mucho mejor y haremos lo posible para lograrlo. Además, con la salida del primer curso también queremos empezar a crear una buena red de alumni que siga creando sinergias y una mayor comunidad.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.