"Este congreso dota a los jóvenes de los contactos necesarios para conseguir financiación y dar a conocer sus proyectos"

La Región de Murcia será la capital del emprendimiento durante la celebración de The People Companies Forum 2021. El evento aunará la XXII edición del Congreso Nacional de Jóvenes Empresarios de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) y Región Startup. Este es un espacio dedicado a inversores y proyectos empresariales en el que se reúnen emprendedores, fondos de inversión y empresarios, impulsado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia.
Este Foro, que se celebrará en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia durante los días 18 y 19 de noviembre, permitirá impulsar al colectivo de los jóvenes empresarios y startups, reconociendo su talento y esfuerzo, motor clave de la economía.
Bajo el lema ¿Pueden las empresas hacernos felices?, The People Companies Forum contará con la presencia de expertos como Galit Ariel y Pau García Milá. Su objetivo será poner el foco en la transformación social y empresarial de los últimos años. Asimismo, también estarán presentes empresas de renombre como Hawkers, La Casa de las Carcasas y Timpers.
El evento, además de suponer un impulso para el emprendimiento de la Región de Murcia, focalizará las conferencias entorno a las tendencias tecnológicas, el emprendimiento de impacto, la colaboración entre startups y grandes corporaciones y sobre cómo llegar al éxito comenzando desde cero, entre otros.
De esta manera, el encuentro supondrá el mayor foro de networking que se celebre en la Región de Murcia desde que comenzase la pandemia. Está previsto que asistan alrededor de 800 personas. Las entradas para asistir a este encuentro se pueden adquirir en la web.
The People Companies Forum cuenta con el apoyo del Gobierno regional a través de la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
El presidente de CEAJE, Fermín Albaladejo, el presidente de AJE Región de Murcia, Ginés Ángel García y el director director del INFO, Joaquín Gómez, hablan con El Referente sobre la relevancia de este evento y de sus ventajas.
PCF21 tiene el objetivo de generar sinergias y fomentar el emprendimiento en Murcia. ¿Por qué es una oportunidad única para el sector y la Región?
Joaquín Gómez (JG): El programa de Región Startup, enmarcado en el PCF2, será un acontecimiento único para los emprendedores, porque incidirá en dos aspectos que resultan esenciales para consolidar las nuevas iniciativas empresariales. Por un lado, en todos los elementos relacionados con la financiación, desde modalidades para recabar apoyos de los fondos de inversión, capital semilla, etc. Y, por otro lado, el evento subrayará la importancia del emprendimiento en su variante tecnológica, innovadora y disruptiva, compartiendo las claves del futuro más inmediato en esos aspectos. Todo ello en un ámbito nacional e internacional, con ponentes de la máxima categoría. Es decir, que nuestros emprendedores y el conjunto de nuestro ecosistema emprendedor dispondrá de algunos de los elementos clave y de las personalidades más destacadas en materia de emprendimiento tecnológico. Efectivamente, se trata de una oportunidad única.
Ginés Ángel (GA): El PCF21 es el primer evento de estas dimensiones que reunirá inversores y emprendedores de toda España en la Región de Murcia. Esta es una región emprendedora por naturaleza, pero que todavía necesita un empuje a la hora de captar inversión privada por parte del tejido empresarial más consolidado. Estamos convencidos de que, al igual que Israel es la Startup Nation, Murcia puede ser la Startup Region si conseguimos que se fomente la inversión privada. Este evento sin duda despertará la inquietud de propios y extraños en este tipo de inversiones que generan empleo, riqueza y avances tecnológicos en la sociedad.
Además, se trata de generar un emprendimiento de impacto, ¿qué características propias presenta Murcia para animar al emprendimiento?
JG: Una capacidad de iniciativa que no es nueva, yo diría que va en el ADN histórico de nuestros empresarios, tenemos ejemplos bien evidentes a lo largo de las últimas décadas. Esa capacidad, lo vemos cada día, se mantiene viva en los proyectos empresariales más recientes. No es de extrañar, pues, que dispongamos de un ecosistema emprendedor tan consolidado y con tanto potencial para que las iniciativas de hoy, sean las grandes empresas del mañana. Una segunda característica, lo estamos advirtiendo en las iniciativas más recientes, es que los emprendedores se están volcando en las soluciones innovadoras, incluso rupturistas, a las necesidades más específicas de nuestro tejido empresarial y en aquellos sectores donde somos líderes a nivel mundial. Sin ir más lejos, en el sector agroalimentario, por ejemplo. De ahí, a exportar esas soluciones a otros mercados y países sólo hay un paso.
GA: Murcia es una región emprendedora por naturaleza y tiene muchas y muy buenas Startups, así como un tejido emprendedor muy dinámico. Además, contamo con tres universidades, un tejido industrial muy potente a nivel de industria alimentaria o logístico y una administración que apuesta por el emprendimiento y la creación de empresas tecnológicas de alto valor. Y si a esto le sumamos la calidad de vida de la Región de Murcia, podemos decir sin complejo alguno que es un lugar idóneo para invertir y emprender.
Un aspecto importante para fomentar el emprendimiento son las facilidades e incentivos que se ofrecen desde el ámbito público. ¿El Instituto de Fomento de la Región de Murcia tendrá un papel destacado en el encuentro?
JG: Como organizadores nuestro rol debe será esencial, no sólo en los aspectos logísticos y organizativos, en los cuales tenemos una amplia experiencia. Pero, sobre todo, nuestro papel se centrará en subrayar, dado el carácter internacional del evento, en poner el foco en nuestros emprendedores y las decenas de proyectos que se están desarrollando, de manera que ganen en visibilidad, entre otros objetivos para mejorar su financiación. En sentido inverso, como organizadores de Startup Región, también es nuestro objetivo que el amplio e intenso programa sea una ventana abierta para que nuestros emprendedores absorban otras iniciativas, metodologías y visiones que, con toda seguridad, nos ofrecerán los ponentes venidos del extranjero. A medio plazo, nos gustaría que el evento se consolidara en una celebración periódica.
18 y 19 de noviembre en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia. ¿Qué se encontrarán los asistentes?
JG: Serán dos jornadas muy intensas y el problema está en que los asistentes se verán obligados a elegir entre propuestas muy interesantes, a la par que variadas. Por ejemplo, tendremos a Galit Ariel, calificado de tecnofuturista y gran personalidad en el campo del emprendimiento a nivel mundial que impartirá la ponencia inaugural. También tendremos organismos de gran peso estatales, con sus máximos dirigentes a la cabeza, que nos hablarán de financiación, o el ejemplo de grandes emprendedores a la vez exitosos y veteranos, como Chema Casanova. En resumen, cada asistente deberá revisar con detenimiento, el que considero excelente programa, para elegir lo que más le convenga a sus proyectos.
Fermín Albaladejo (FA): El mes de noviembre va a estar marcado por uno de los eventos más importantes para CEAJE, que es nuestro Congreso Nacional. Un encuentro de networking dedicado a los jóvenes empresarios. El objetivo principal es poner en contacto a inversores y proyectos empresariales, además de impulsar la innovación.
Los asistentes se van a encontrar con un espacio donde acceder a ponencias y mesas redondas de la mano de grandes expertos en materia de emprendimiento. Pero, sobre todo, el punto fuerte de este congreso es la oportunidad de generar sinergias. Esperamos reunir a más de ochocientas personas entre instituciones, inversores, emprendedores y empresas.
¿Qué aportará The People Companies Forum al ecosistema empresarial de Murcia?
GA: Es una oportunidad única para la Región. sería difícil reunir el Quorum que se espera sin el impulso de las AJEs Regionales. Contar con la red de emprendedores de CEAJE, compuesta por más de 18.000 jóvenes empresarios, es un lujo.
Dentro del mundo startup, ¿qué sectores están despegando con más éxito en la Región?
GA: La Región de Murcia es la huerta de Europa y así lo reflejan también muchas de las startups de la Región especializas en foodtech. Cabe destacar la valorización de residuos agrícolas de empresas como como Agrosingularityo o Entomo; empresas especializadas en salud vegetal como Symborg o Tomcato o diferentes empresas de la gestión hídrica, donde la Región es líder mundial.
No obstante, en los últimos años cabe destacar la creación de startups en áreas como el eLearning, eCommerce por la influencia de PC Componentes y desarrollos en IA y Big Data, blockchain y otros TIC. También cabe destacar un incipiente pero muy activo sector de gaming con Songs of a bit o Superlumen. Le siguen algunos procedentes del sector del ocio, el turismo y el deporte como WeGuest, StayMyWay, WeFish, Xmigrations, Renting eBike, DivesApp, etc.
¿Qué hay de los emprendedores? ¿Es esta una ocasión única para generar sinergias y presentar proyectos?
FA y GA: Sin ninguna duda, como comentaba anteriormente esta es una oportunidad perfecta para seguir impulsando el emprendimiento en nuestro país. Nuestro trabajo en CEAJE es acompañar a los jóvenes empresarios en el camino del emprendimiento. Así, les facilitamos las herramientas que necesitan para hacer frente al mundo empresarial.
Somos conscientes de la cantidad de trabas con las que se encuentran nuestros jóvenes empresarios diariamente. Por eso este congreso pretende ser una mano amiga que dote a estos jóvenes de los contactos necesarios para conseguir financiación y dar a conocer sus proyectos.
Siempre hemos defendido la necesidad de reducir las trabas burocráticas a la hora de crear un nuevo proyecto empresarial. Por ello, este encuentro servirá como impulso para dar un paso más en el emprendimiento juvenil.
A The People Companies Forum también acudirán fondos de inversión. ¿De qué zonas? ¿Están especializados en algún/os sector/es en concreto?
FA y GA: Hay inversores muy interesantes que ya han confirmado su interés en asistir. Algunos de ellos, Athos Capital, Ship2be, JME Ventures, SeedRocket, Faraday, Cubicarte, Seedrocket, BackFund, Impulse 4 Women, Binomio Capital, Zytech123 (San Francisco), Wannaseed, Tokavi, Innoventures Capital, Balinav...
De todos ellos, algunos son especialistas verticales que se especializan en inversión de impacto y algunos otros son horizontales. En general, responden a su interés en el ecosistema de startups en Murcia. Este responde a la a su vez a la realidad de la Región desde su tejido industrial y de servicios y los recursos de talento que ofrece el sector educativo.
Caben destacar áreas fuertes como el eLearning, eCommerce por la influencia de PC Componentes pero también desarrollos en IA y Big Data, blockchain y otros TIC. También un incipiente pero muy activo sector de gaming, seguido de algunos procedentes del sector del ocio, el turismo y el deporte como StayMyWay, WeFish, Xmigrations, Renting eBike, DivesApp, etc.
Todo ello sin dejar atrás el mercado de la alimentación, food techo, agri food… que son patas importantes del sector, y la movilidad, energía y ciudades con inversores como HOPU, Navilens y KriptoSolar.
En el evento estará presente el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE). ¿Cómo puede ayudar está asociación al desarrollo empresarial de la zona?
FA: En CEAJE siempre hemos tenido un papel no solo de acompañamiento a nuestros jóvenes empresarios en el camino del emprendimiento, sino también un papel de acción. Somos esa ‘mano amiga’ que te conecta con los servicios que necesita el joven empresario, ya sea en materia de financiación, digitalización, asesoramiento, formación…
La Confederación, que representa a todos los jóvenes empresarios de España, tiene también la labor precisamente de agrupar bajo el mismo paraguas a estos emprendedores. A ellos les ofrece soluciones para cada negocio. Ponemos en contacto a los jóvenes empresarios con las entidades pertinentes para dar solución a su demanda.
En un encuentro como este, nuestros objetivos son facilitar las sinergias y poner en contacto los proyectos que se están desarrollando en la zona con posibles inversores. Tenemos un papel de intermediarios.
¿Hasta cuándo se pueden inscribir los interesados? ¿Qué requisitos se deben cumplir para asistir a The People Companies Forum?
FA: Todo aquel que esté interesado en formar parte de este encuentro puede ya inscribirse en la página web del congreso. No existe una fecha límite, aunque hay que tener en cuenta que el aforo estará limitado a 800 personas.
Para apuntarse, lo único que se necesita es tener ganas de aprender, de innovar, e interés en crear nuevos contactos y oportunidades de negocio.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.