"La seguridad y confianza son dos de los principales valores que tenemos en Swap Your Travel y que queremos que sean nuestro valor diferencial"

Swap your travel es una plataforma que conecta viajeros propietarios de billetes que no van a poder usar con otros viajeros dispuestos a comprarles esos billetes. Han creado así una comunidad de swapers donde todos los usuarios ganan mediante la compra-venta de economía colaborativa.
Asimismo, la compañía ayudar a crear una sociedad más sostenible y ecológica, con vuelos más eficientes al tener una capacidad óptima (evitando en gran medida el que tengan asientos vacíos) y mayor reducción del uso de papel al hacerse todas las gestiones a través de la web.
Su objetivo es dar respuesta al problema de recuperar su dinero a aquellos propietarios poseedores de viajes (bonos, billetes avión/tren, paquetes vacacionales,...) que no van a poder usar; así como dar opciones de viajes por debajo del precio del mercado a aquellos usuarios que buscan viajar de una manera más económica, conectándolos entre sí de una forma segura, fácil y confiable y creando comunidad mediante nuestra plataforma.
Ana González, Manuel Montagut y Víctor Monzón son los cofundadores de esta idea, que "surge a raíz de los distintos problemas que tuvimos en nuestros viajes y la problemática derivada tras no recibir el reembolso de ellos, por parte de las compañías aéreas, sino de un bono con fecha de caducidad. Tras lo cual, la creación de una plataforma que diera solución a este tipo de problemas comienza a coger forma en nuestras cabezas", cuentan a este diario. Ya inmersos en el desarrollo del proyecto, irrumpe la crisis socio-sanitaria provocada por el virus Covid-19 y las consecuentes restricciones a la movilidad. Por ello, deciden que la primera fase de la plataforma priorice la venta de los viajes, principalmente bonos y billetes de avión, que no pueden ser usados.
Swap your travel forma parte del Programa Minerva, la aceleradora de empresas de base tecnológica respaldada por la Junta de Andalucía y Vodafone trabaja para impulsar el emprendimiento TIC y para ayudar a las empresas a consolidar sus negocios en Andalucía.
Como apasionados de los viajes, ¿cómo habéis vivido esta última época tras el impacto del COVID19? ¿Se ha recuperado el sector?
La hemos vivido con preocupación por todo lo acontecido pero con muchas ganas de una vuelta a la normalidad y a la recuperación de los distintos de la economía.
Nuestra aportación al sector travel nacional fue priorizar destinos nacionales como fue un viaje a Asturias, sitio que visité tras el primer confinamiento que tuvimos.
Somos muy optimistas en cuanto a la recuperación de dicho sector. El turismo da nuevas señales de recuperación tras los dos años de crisis por la pandemia. España recibió cuatro millones de turistas en marzo, una cifra muy superior a la registrada el año pasado (no llegó a medio millón de visitantes) y que supone ya el 70% de los llegados en 2019, antes de que la explosión de contagios por el coronavirus paralizara los viajes en todo el mundo, según los datos publicados la semana pasada (7/5/2022) por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El sector avanza en general hacia la normalidad, con un incremento del gasto total de los turistas del 832% en marzo respecto a igual mes del ejercicio anterior, hasta los 5.069 millones de euros.
¿Qué escollos a nivel legal existen para la reventa de billetes nominativos? ¿Cómo los superáis?
La reventa es posible entre particulares siempre que la compañía posibilite el cambio de nombre en billetes nominativos. Y esto es posible en el 80% de las compañías aéreas, en la mayoría de los casos tras pagar una tasa, cuyo importe dependerá de cada aerolínea.
Aunque pueda parecer un hándicap esta tasa de cambio de titularidad, la experiencia nos está demostrando que el importe del viaje en fechas ya próximas a su realización es en la mayoría de las veces bastante superior al inicial aún sumándole esa tasa, por lo que sigue habiendo un ahorro de dinero considerable para el usuario comprador que haga uso de nuestra plataforma.
¿Cómo generáis confianza en el usuario? ¿Por qué deben confiar en vuestra plataforma?
La seguridad y confianza son dos de los principales valores que tenemos en Swap Your Travel y que queremos que sean nuestro valor diferencial hacia la competencia y plataformas similares.
Realizamos un seguimiento personalizado a cada cliente, ofrecemos contacto directo con ellos y les damos todas las respuestas a sus preguntas. Somos profesionales en nuestro campo y además, entendemos de primera mano sus necesidades, ya que somos sufridores de estos contratiempos que te hacen perder el dinero de tu viaje.
¿Cuál es vuestro papel y vuestro beneficio como intermediarios?
Nuestro papel principal es solucionar un problema que genera reparo en nuestros clientes a la hora de programar un viaje. ¿Y si finalmente no puedo viajar por algún imprevisto y no he contratado seguro de viajes o este no contempla el reembolso? Swap Your Travel da respuestas a estas preguntas y ofrece seguridad y tranquilidad a los afectados.
Swap Your Travel conecta a viajeros vendedores de viajes que no van a poder usar con viajeros compradores con ganas de encontrar una ganga. Ponemos a disposición de ellos una plataforma segura, confiable y transparente para que puedan hacer con total seguridad y confianza las operaciones
Nuestro beneficio es, por una parte, el llevarnos una comisión de intermediación por esas operaciones. Y, por otra parte, la satisfacción de ver cubiertas las necesidades de estos usuarios, así como ayudar a la sostenibilidad y la economía colaborativa.
¿Cuál es el porcentaje de asientos vacíos en un vuelo y/o tren por no poder cambiar un billete? ¿Cómo revertís esa cifra?
Los aviones de todo el mundo despegan cada año con cientos de millones de asientos vacíos, una ineficiencia que daña los balances de las compañías y muestra la debilidad del sector en el lado de las emisiones. Con el inicio de la recuperación del tráfico tras la pandemia, la ocupación de los vuelos llegó al 68,7% en 2021, 14 puntos menos que en el año récord, el 2019. Esto provocó que a nivel global más de 1.000 millones de asientos en aviones fuesen vacíos. Es una tendencia que se ha ido reduciendo poco a poco con el paso de los años y el aumento de las ocupaciones, pero contra la que aerolíneas y gestores aeroportuarios luchan cada día.
Hace apenas unas semanas Aena anunció una serie de incentivos que, en función de los destinos, pueden llegar a eliminar la totalidad de la tasa de pasajeros que cobra el gestor aeroportuario. En este sentido, para vuelos de corto radio (aquellos vuelos con menos de 4.000 kilómetros) y los que tienen como origen o destino países de Latinoamérica -los que más rápido se están recuperando- que consigan una ocupación superior al 80%, Aena bonificará en un 50% la tasa de pasajeros. Por su parte, los vuelos de largo radio que no sean con Latam y superen el 70% de ocupación verán eliminada esta tasa. Estos incentivos se aplicarán entre abril y octubre.
Estas cifras ponen sobre la mesa un impacto ambiental que desde el sector consideran necesario atajar. Por eso soluciones como la plataforma de Swap Your Travel ayudaría a llenar las aeronaves y despegar al 100% de su capacidad.
Habéis empezado por el sector de los billetes de avión. ¿Qué relación tenéis con las aerolíneas? ¿Qué opinan de un servicio como el vuestro?
Nuestro servicio no perjudica a las aerolíneas en absoluto. Contribuimos a que no queden asientos vacíos e incluso influimos positivamente en la demanda al aportar una "tranquilidad" al pasajero de recuperar su dinero si finalmente no viaja.
¿Qué lleva a un usuario a vender su billete? ¿Y por qué comprarlo de segundo mano?
Vivimos en la era de la sostenibilidad y cada vez estamos más familiarizados con los beneficios de la economía circular y colaborativa. Si no utilizas algo, ¿por qué no venderlo a alguien que sí lo necesita?
El problema está en que muchas veces no nos fiamos de la persona que vende. Pero si hay un equipo de profesionales como intermediarios, ¿qué puede salir mal?
Principalmente los factores condicionantes del no uso de sus billetes son un 4% por motivos económicos, un 17% por rupturas sentimentales, un 42% por enfermedad, un 26 % por emergencia familiar y un 11% por trabajo.
¿Por qué os presentasteis al Programa Minerva? ¿Qué referencias teníais de él?
Nos presentamos porque hemos visto como han ayudado a otras atartups que ahora son proyectos consolidados y reconocidos nacional e internacionalmente. Y por ser la aceleradora de referencia en Andalucía y estar en el top 5 a nivel nacional.
¿Qué implica haber sido una de las startups seleccionadas?
El haber sido seleccionados de entre casi 200 empresas por el Programa Minerva es ya de por sí un premio para nosotros. Nos está ofreciendo asesoramiento y formación de primer nivel. Además, su experiencia nos está ayudando a optimizar nuestro proyecto y sacar lo mejor de nosotros mismos por lo que su programa de aceleración está siendo una experiencia de lo más enriquecedora para nosotros.
¿Y qué esperáis de Swap Your Travel para 2022? ¿Cuáles son vuestras metas e ilusiones?
En 2022 a corto plazo queremos consolidarnos en el mercado nacional y sentar las bases para lanzarnos al mercado internacional.
A medio plazo (a partir de septiembre) queremos empezar a negociar con aerolíneas, conseguir que nos vean como partners y entiendan que les podemos ayudar con su coste reputacional y que la gente puede llegar a comprar más billetes si existe un mercado secundario que les permitiría revender los que no vayan a usar. También queremos conseguir fluidez en los intercambios y el visto bueno de las aerolíneas así como que nos faciliten estos cambios a través de APIs.
También queremos negociar con distintas empresas del sector travel con las que poder generar sinergias.
En Swap Your Travel perseguimos el objetivo de que cuando alguien se quede colgado con un billete o bono que no va a poder usar piense en nosotros.
Más a largo plazo, ¿en qué queréis convertiros? ¿Qué planes tenéis de crecimiento, expansión, inversión, internacionalización?
En el último trimestre del año queremos poner la vista en la internacionalización para lo que vamos a necesitar hacer alguna ronda ya que estos temas junto con desarrollo informático y marketing necesitan inversión.
Swap Your Travel aspira a convertirse en la aplicación de referencia para ayudar a recuperar el dinero a aquellos usuarios poseedores de billete o bono que no van a usar.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.