"La invención de Spinally promete un tratamiento sostenible y efectivo del dolor crónico"

Spinally Medical es una empresa pionera en neurotecnología fundada por profesionales experimentados en medicina, ingeniería y dirección ejecutiva. Concretamente, sus promotores son Beatriz Llamusí, Pawel Soluch, Carles García-Vitoria y Andrés Izquierdo. Su unión partió del encuentro de Beatriz y Carles en un evento científico hace unos seis años. Viajaron a USA juntos para desarrollar sus respectivos proyectos y ahí se dieron cuenta de que compartían muchas inquietudes en el campo del emprendimiento en ciencia. Por otra parte, Andrés y Carles habían compartido una aventura empresarial, más en el campo de las tecnologías móviles, durante tres años. Pawel se puso en la órbita de la compañía al buscar perfiles de CEO experimentado en el mundo neurotech a través de contactos especializados.
Así, objetivo principal Spinally Medical es revolucionar el tratamiento del dolor crónico mediante el desarrollo del primer dispositivo de estimulación de la médula espinal con electrodo intratecal (iSCS) del mundo, que puede ser implantado fácil y seguramente en el cuerpo del paciente.
El dispositivo, denominado FuturaLead y en desarrollo por la empresa, proporciona una calidad de registro inigualable y una estimulación precisa, allanando el camino para la neuromodulación personalizada.
La invención de Spinally no solo promete un tratamiento sostenible y efectivo del dolor crónico, sino que también presenta oportunidades en neurorehabilitación, neurorestauración, espasticidad, Parkinson, Angina Pectoris refractaria y diversos trastornos neurológicos.
El prototipo de FuturaLead está en fase preclínica y es el único dispositivo en desarrollo para la estimulación medular eléctrica en el espacio intratecal, haciendo que la generación de campo eléctrico sea más efectiva y con mayor efecto terapéutico sobre las vías de conducción del dolor respecto a las soluciones disponibles en la práctica clínica actual, que se limitan a implantes ubicados en el espacio epidural. Además de mayor eficacia terapéutica, el dispositivo de Spinally es menos invasivo para el paciente, debido a su adaptabilidad y reducido tamaño que permite su implantación percutánea.
El modelo de negocio de Spinally consiste en el desarrollo preclínico de FuturaLead hasta disponer de una prueba de concepto clínica en 2027. La compañía obtendrá los recursos financieros necesarios a través de rondas de inversión, actualmente en curso, y obtención de financiación pública. La salida al mercado será a través de un acuerdo de licencia a una compañía biomédica que continuará y comercializará el dispositivo. Con los ingresos por venta generados y los royalties, Spinally continuará expandiendo su cartera de productos para convertirse en una empresa española líder en tecnología de neuroestimulación.
¿Por qué os centrasteis en dar solución al dolor crónico?
Yo soy médico y como tal tengo siempre el chip puesto: quiero solucionar problemas o mejorar su abordaje. Y como ya años, como anestesista y médico del dolor, realizando técnicas de tratamiento de dolor crónico, he tenido la oportunidad de ver realmente qué impacto tiene en una familia el hecho de tener a un miembro afecto de un dolor insoportable. Además de ello, más de un fundador está aquí porque en su propia familia existen este tipo de pacientes, no solamente con dolor sino también con problemas neurofuncionales. Claro está que no solamente es eso: tiene que haber un mercado, y en el campo de la estimulación medular lo hay, y es grande.
¿Qué proceso habéis seguido hasta entender que la mejor solución era el dispositivo que estáis desarrollando?
Diría que un método tan sencillo como el observar con ojos "neutros" lo que estamos haciendo, como un nuevo espectador, ha sido lo mejor. Cierto es que para ello debes de tener la oportunidad de estar en quirófano, pero es que la he tenido. Dicho esto, el método ha consistido en cuestionarse si los implantes contra el dolor crónico actuales son realmente lo perfectos que habrían de ser. Desde ahí parte un camino de estudio, investigación, prototipado y pruebas en cadáver para ir acercándonos a nuestro prototipo.
¿Cuáles son las características del mismo? ¿Cómo funciona? ¿En qué fase se encuentra?
De manera resumida, se trata de un implante fino, milimétrico, en forma de "cable", que se inserta a través de una punción con aguja. Está destinado a alojarse en el saco de líquido (cefalorraquídeo) que rodea la médula espinal, a uno o varios niveles, para conectarse a un generador de pulsos, también implantable a modo petaca. Una vez implantado, puede generar campos eléctricos que interactúen con la médula espinal para entorpecer o anular la capacidad del cerebro de recibir ciertos inputs dolorosos. Nuestra solución destaca por ser más fina, con mayor capacidad potencial para "llamar" a las neuronas de la zona posterior medular y, muy importante, "escuchar" cómo responde la médula a los estímulos para adaptar los siguientes estímulos.
¿Cuáles son los tiempos que manejáis para pasar de esa fase pre-clínica?
En unos ocho meses dispondremos de prototipo final para empezar los test en animal vivo, que durarán aproximadamente un año. Tras ello prepararemos la documentación que nos lleve a los ensayos en humano.
Hasta 2027, ¿qué expectativas tenéis en cuanto a vuestras rondas de inversión?
Ahora estamos en ronda de financiación, y ya tenemos unos dos tercios de la inversión comprometida. Durará hasta principios de junio. La siguiente ronda se prevé como una seed y para el primer cuartil de 2026
¿Con qué apoyos habéis contado hasta el momento y cómo esperáis que continúe dicho apoyo a lo largo de los años?
Nos ha apoyado Genesis Biotech, la Agencia Estatal de Investigación, el MIT (Massachusetts Institute of Technology), el Banco Sabadell a través de su programa de financiación para startup en sector salud o el Santander a través de su iniciativa Santander X. Estamos en las fases finales de algunas convocatorias competitivas que pueden darnos todavía alguna alegría.
¿De qué forma negociáis las nuevas incorporaciones? ¿Por qué invertir en Spinally es necesario y rentable?
El sector es muy atractivo, no porque lo diga yo, sino porque los análisis de mercado reportan cómo de rentable puede ser invertir en el "early stage" de una compañía que se dedica a la disrupción en salud, y más concretamente en neurociencia. Es donde el riesgo se compensa con potenciales multiplicaciones sobre lo invertido. Por eso Spinally no se conforma con mejorar un proceso, sino que en su pipeline está colocando otras ambiciones en el campo de la neuromodulación.
¿Qué hace que FuturaLead sea un dispositivo único? ¿En qué se diferencia respecto a las soluciones disponibles en la práctica clínica actual?
Como apuntaba antes, es el primer dispositivo diseñado expresamente para ser alojado en el espacio intratecal con el fin de crear campos eléctricos, y de inserción percutánea (esto es, sin grandes incisiones quirúrgicas). Diría que lo más llamativo será el rendimiento en forma de capacidad de hacer llegar el estímulo a zonas más profundas de la médula (neuronas hasta ahora poco estimuladas).
¿Cómo habéis conseguido que sea menos invasivo?
Aprovechamos una característica del líquido biológico que rodea la médula, el líquido cefalorraquídeo, para ayudar a la conducción de la energía. Por ello proyectamos un implante que requiere menos superficie total para ejercer su acción y de ello se deriva un mucho menor tamaño del implante.
¿Cómo afrontáis ser una compañía de neurotecnología dentro del ecosistema emprendedor y de startups? ¿Qué problemas os afectan de manera específica? ¿Cómo los afrontáis?
El equipo se ha hecho fuerte gracias a la incorporación de perfiles con un recorrido reconocible, por lo que lo afrontamos con más ganas que miedos. Estamos en un campo con riesgos específicos: quedan cosas por comprender en el complejo mundo de las vías de transmisión del dolor, pero esto lo vivo más como una oportunidad que como una amenaza. Además, el sector ha pasado por un bache en la inversión del que se está saliendo. Diría que Europa lleva cierta desventaja con respecto a EEUU en materia de inversión y aceleración, pero lo mitigamos con una potente red de aliados para facilitar nuestros siguientes pasos de desarrollo.
¿Qué relación tenéis con otros agentes del mismo?
Gracias especialmente a Pawel en la faceta relacional, estamos muy conectados con el resto de compañías que generan valor en neurociencia. Es incansable y eso da muchos frutos. Además, a nivel de investigación, somos más de un emprendedor en la compañía los que tenemos una red de centros alrededor dispuestos a ayudar.
¿Un deseo para el futuro y el presente de vuestra compañía?
Sin duda, cerrar la ronda rápido (y bien) para podernos centrarnos en la ciencia. Si puedo pedir otro, que el equipo siga así de emocionado por estar sumando en un área tan bonita del conocimiento. Si le preguntas a nuestro CEO, puede que añada a esto el deseo de un camino regulatorio llano y sin sobresaltos.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.