"Somos la primera compañía que ha creado una nueva categoría de producto a nivel mundial"
En la actualidad, sus productos se comercializan en el 35% de las Farmacias de España, Portugal, Italia y Grecia

WUG Functional Gums es una startup que nace de la mano de Federico Calzadoy José Luis Rojano, quienes ponen en marcha la primera gama mundial de chicles funcionales. Los fundadores descubren en un viaje a Estados Unidos que los marines utilizan un chicle con alta dosis de cafeína para sus misiones especiales. A raíz de este descubrimiento, el equipo técnico comienza a investigar las ventajas competitivas del uso del chicle en la administración de complementos alimenticios.
Los fundadores se conocen desde pequeños y cada uno ha desarrollado su carrera profesional en multinacionales de diferentes ámbitos en cargos de alta responsabilidad. "Sin embargo, mi interés por el running y la búsqueda de ayudas ergogénicas y la experiencia de Fede en la multinacional Trident, hizo que entre ambos diéramos forma al proyecto WUGum", comenta Rojano.
En Noviembre 2014 lanzaron al mercado tres chicles funcionales: WUG Energy+, WUG Diet y WUG Passion. Desde entonces han participado en diferentes ferias farmacéuticas europeas donde ha presentado nuevos lanzamientos, hasta contar con las 14 gamas de chicles funcionales de la actualidad.
El proyecto ha contado con el apoyo de ENISA, la institución pública de referencia de apoyo al emprendimiento en España del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que ofrece financiación alternativa a proyectos empresariales viables e innovadores de la pyme española, propiciando la diversificación de sus fuentes de financiación y prestando servicios de valor añadido más allá de la financiación.
WUGum nace tras descubrir los chicles utilizados por los marines en Estados Unidos, ¿por qué decidisteis introducir el concepto en la sociedad?
A raíz del descubrimiento de la utilización de chicles con cafeína en el campo militar, analizamos las ventajas competitivas de la goma de mascar como vehículo para administrar vitaminas y extractos de plantas naturales, tanto por la instantaneidad de asimilación, como por la comodidad de utilización. Realizamos estudio de mercado y de propiedad industrial y decidimos convertirnos en la primera compañía mundial de chicles funcionales. Como muchas otras aplicaciones militares, vimos que el concepto de chicle funcional podía ser de mucha utilidad a muchos consumidores
¿Qué ventajas tiene administrar complementos alimenticios a través de chicles?
Es mucho más cómodo masticar un chicle energético, relajante o saciante, que tragar una cápsula, comprimido o bebida energética. Si a esto unimos la instantaneidad de su efecto en el consumidor y la ausencia de problemas digestivos, conforman un producto muy útil para la mayoría de consumidores.
En la actualidad, vuestros productos se comercializan en el 35% de las farmacias de España, Portugal, Italia y Grecia, ¿por qué en farmacias?
Porque el concepto de chicle funcional debe ser convenientemente explicado para diferenciarnos del chicle tradicional. El chicle solo es el vehículo al que incorporamos nutracéuticos para determinadas aplicaciones. Entendemos que el farmacéutico es un profesional que puede explicar y prescribir convenientemente las ventajas de utilización de este producto a sus clientes.
¿Qué implicaciones tiene este hecho?
En una primera fase nos circunscribimos al ámbito farmacéutico para acercarnos al consumidor y una vez que el concepto cale en la sociedad lanzaremos packaging en formatos mas pequeños adaptados a otros canales de distribución.
¿Qué productos tenéis a día de hoy?
Tenemos dos lineas de producto en función del canal de venta: Health (canal farmacéutico), donde tenemos el total de nuestra gama de producto: chicles energéticos, relajantes, saciantes, drenantes, bronceadores, polivitaminicos, quitarresacas, vigorizantes, probioticos, para mejorar la piel, para mejorar la salud ocular y para mejorar la salud articular. Y Life (Gran consumo e impulso), donde contamos con los productos mas demandados por el consumidor: energéticos, saciantes, relajantes, quita resacas, bronceadores y vigorizantes.
¿En qué se diferencian?
Cada producto es diferente por su composición adaptada a cada uso, por ejemplo, WUG Energy+ contiene cafeína, guaraná y ginseng y WUG Relax, contiene Valeriana, Melisa, Melatonina y Triptófano. Los formatos de gama Health son de 15 ó 30 uds. y los de la gama Life son de 6 ó 3 uds. Todos ellos están edulcorados con Stevia y ninguno contiene gluten ni lactosa, siendo aptos para celiacos y diabéticos.
¿En base a qué criterios decidís qué productos introducir?
Primero hay un estudio de mercado que depende del Dpto. Comercial y Prescripción, para posteriormente estudiar su viabilidad por el Dpto. de I+D+i. Si el proyecto es factible, iniciamos producción a pequeña escala y realizamos test de sabor y efectividad. Si son positivos, analizamos y evaluamos lanzamiento comercial junto a nuestro Dpto. de Marketing y Comunicación, coordinado con Comercial. Indicar que hay algunos desarrollos que aunque técnicamente son factibles, son rechazados en las catas de sabor, ya que es muy importante que además de que el producto funcione para el uso al que está destinado, su sabor debe ser muy agradable al consumidor.
¿Cuáles serán los próximos?
WUG Travel, chicle con propiedades anti mareo y WUG Military, chicle super energético, destinado al campo militar o a deportistas profesionales (disponemos de certificado anti doping de este producto)
¿Cómo es el proceso de elaboración de WUGum?
Adquirimos una goma de mascar muy estable y permeable a vitaminas y extractos de plantas naturales a una compañía danesa. Adquirimos los nutracéuticos a compañías portuguesas y españolas y la última fase de la fabricación que realiza el recubrimiento anacarado del producto que aporta sabor y textura de chicle y garantiza los 24 meses de consumo preferente lo realiza una compañía alemana, bajo nuestras formulaciones y patentes. Posteriormente realizamos el envasado y acondicionamiento en Córdoba, donde sale el producto terminado a nuestros clientes.
En 2017 habéis iniciado relaciones comerciales con nuevos países, ¿cómo os adaptáis a los mismos?
En Europa estamos homologados como Complemento Alimenticio y la adaptación es solamente de packaging, debido al cambio de idioma. En Latinoamérica cada país cuenta con su organismo regulador al que debemos adaptar nuestras leyendas e información técnica, pero no adaptamos la formulación del producto en función de la reglamentación, sino que adaptamos los packaging e información nutricional según las normativas de los países destino
¿Qué cambios se producen en el producto según qué regiones?
Hay productos muy demandados por algunos países, bien por hábitos de consumo o por la localización de cada uno. Por ejemplo en Italia son mas demandados los WUG Diet y WUG Lifting, mientas que México está mas interesado en WUG After Drink o WUG Energy y en el Caribe demandan el WUG Bronze. En algunos casos debemos adaptar la nomenclatura de algún producto, como en México que llamamos WUG Cruda Stop a un producto que en el resto del mundo se llama After Drink, debido a que 'cruda' significa 'resaca' en México.
En 2016 fuiste la Mejor Empresa Innovadora según Cotec y Deloitte, ¿cuál es vuestro valor diferencial?
Ser la primera compañía que ha creado una nueva categoría de producto a nivel mundial, con patentes internacionales de todos sus productos, con una clara vocación internacional y apuesta por la innovación continua.
Habéis recibido un préstamo Enisa, ¿qué os ha aportado?
Es un aval al trabajo bien hecho y una importante ayuda para la internacionalización de la compañía y la innovación en otros productos y formatos ¿Por qué lo recomendariáis a otros emprendedores? Porque es una prueba de evaluación externa del trabajo y modelo de negocio que recomiendo a todos los emprendedores para adquirir perspectiva de su negocio desde el punto de vista financiero.
En este sentido, ¿qué papel créeis que juegan las instituciones públicas en el fomento del emprendimiento?
En Europa y especialmente en España se valoran poco las iniciativas emprendedoras y tiene mucho mas valor un inmueble que una idea de negocio bien sustentada. Deberíamos aprender del mundo anglosajón donde una idea “con fundamento” puede cambiar el mundo. Nos gustaría que las instituciones pública actuasen de embajadores y altavoces antes los medios para visualizar gran cantidad de proyectos innovadores que son poco conocidos por la mayoría de consumidores.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.