"Asturias es un lugar fantástico para vivir y para emprender"

Pragmatech AI Solutions es una startup asturiana orientada a proporcionar soluciones basadas en inteligencia artificial, big data y machine learning a problemas de salud desde una perspectiva de medicina personalizada. Su objetivo es convertirse en un referente internacional en el desarrollo de estas soluciones aplicadas a la lucha contra la resistencia a los antibióticos y a los campos de la microbiología y de las enfermedades infecciosas, contribuyendo a mejorar su diagnóstico y pronóstico, así como la calidad de vida de los pacientes que las sufren.
Javier Fernández y Pablo Valledor, fundadores de este proyecto, son buenos amigos desde hace muchos años y, en plena pandemia, hablaron por teléfono y profundizaron en lo que cada uno hacía en sus trabajos respectivos. "Nos dimos cuenta de que aunando nuestros conocimientos y aplicando inteligencia artificial a datos agregados de resistencia antibióticos, quizás podríamos contribuir a resolver un problema actual que es la enorme tasa de errores que los médicos cometen cuando prescriben estos fármacos. En pocos meses desarrollamos un modelo, vimos que tenía mucho potencial por lo que partir de ahí desarrollamos un software que lo integrara y a continuación constituimos la empresa en mayo de 2021", cuentan los emprendedores a El Referente.
Recientemente la compañía se convirtió, además, en la mejor startup entre las 79 que participaron en la sexta edición del Asturias Investor’s Day, celebrado el pasado 19 de octubre en Gijón y organizado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI Asturias) en colaboración con la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Asturiana (Sekuens) y la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo.
¿Cómo decidisteis integrar la IA, big data o machine learning en el ámbito de la salud?
Actualmente existen dos condicionantes que hacen que la IA tenga un enorme potencial en el campo sanitario. Por un lado la capacidad computacional que permite la tecnología actual. Y, por otro, la disponibilidad de enormes cantidades de datos de salud. Hasta hace relativamente pocos años, los sistemas de salud contaban con sistemas de historia clínica en papel, sin embargo hoy en día la inmensa mayoría de hospitales en países desarrollados poseen sistemas de historia clínica electrónica lo que hace que se disponga de metadatos digitalizados de millones de pacientes.
La clave es identificar procesos en la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades que tengan un amplio margen de mejora y que sean susceptibles de ser optimizados mediante IA.
En nuestro caso, el problema identificado era evidente, los médicos se equivocan un 20-30% de las veces que prescriben un antibiótico y no cubren el agente causal de las infecciones, lo que representa un peligro para los pacientes y favorece la selección de bacterias resistentes. Estos fallos son debidos a que la ecología bacteriana varía enormemente en función de áreas geográficas, las características del paciente, de la infección, etc…y no es fácil elegir el antibiótico adecuado en cada caso.
Nos dimos cuenta de que teniendo en cuenta la enorme cantidad de datos sobre resistencias bacterianas disponibles en la literatura científica y que podíamos obtener de los hospitales; podíamos desarrollar un algoritmo basado en machine learning que fuera capaz de predecir el mejor antibiótico en cada caso concreto y reducir el número de errores. Así desarrollamos nuestro primer producto, iAST, un software de ayuda a la prescripción de antibióticos que puede reducir significativamente el número de los errores en este proceso.
¿Por qué es importante la lucha contra la resistencia a los antibióticos? ¿Qué problemas causa a día de hoy y puede causar en el futuro?
La resistencia a los antibióticos es, según todas las organizaciones internacionales de salud, uno de los principales problemas a los que se enfrenta la salud pública a nivel global. La utilización de los antibióticos es uno de los principales factores responsables del incremento en la esperanza de vida a nivel mundial. Estos fármacos no se usan únicamente como herramienta terapéutica para combatir las infecciones sino también como herramienta preventiva, lo que hace posible numerosos procedimientos tan trascendentales en la medicina moderna como las cirugías, la quimioterapia o los trasplantes. En los últimos años, la emergencia y dispersión de la resistencia de las bacterias a los antibióticos, está amenazando todos estos avances. Según algunos estudios recientes la resistencia a los antibióticos podría ser una de las principales causas de muerte en el año 2050 y podría costar hasta el 1% del PIB mundial.
¿Qué ventajas tiene la perspectiva de la medicina personalizada?
La práctica médica en los últimos años se ha basado en lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. Esta consiste en que para aceptar un procedimiento (como puede ser la terapia con un fármaco) en la práctica clínica, previamente hay que demostrar que este es seguro y eficaz mediante estudios científicos como son los ensayos clínicos. La medicina basada en la evidencia ha permitido un enorme avance en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, sin embargo presenta algunas limitaciones.
Por ejemplo los estudios presentan criterios de inclusión y exclusión que dejan fuera a ciertos perfiles de pacientes. Además, que una intervención como un tratamiento sea bueno a nivel global para una población no tiene por qué ser bueno para determinados sujetos. Por el contrario la ventaja de la medicina de personalizada es que además de tener el cuenta el conocimiento científico, tiene en cuenta la idiosincrasia de cada paciente para personalizar el diagnóstico, tratamiento y prevención de sus enfermedades.
Vuestro modelo consiste en la venta de licencias de software. ¿De qué forma llegáis a vuestros clientes? ¿Qué feedback recibís?
Somos una empresa cuyo pilar es el desarrollo tecnológico de productos, en el momento actual y por nuestro tamaño no tenemos un departamento comercial, por lo que nuestra idea es asociarnos con partners que nos ayuden a comercializarlos. Actualmente tenemos conversaciones avanzadas con empresas multinacionales para la distribución de nuestros productos. Respecto al feedback, de momento solo tenemos el del grupo hospitalario HM que están encantados con nuestro producto iAST.
¿De qué forma monitorizais el resultado final en los pacientes? ¿Qué os llega de ellos?
Nuestro software iAST tiene un punto muy fuerte y es que sabemos con exactitud si sus predicciones han acertado a las 48-72 horas de ser utilizado, lo que permite que pueda ser validado de forma más sencilla que otros productos basados en IA. Cuando un paciente es atendido en un hospital por una infección, el médico va a solicitar un estudio microbiológico que va a permitir identificar con exactitud la bacteria causante de esta así como su sensibilidad antibiótica mediante un test conocido como antibiograma.
El problema de ello es que la mayoría de resultados microbiológicos se emiten 48-72 horas después de la evaluación del paciente. A la espera de los resultados microbiológicos, los médicos pautan un tratamiento empírico y es en este proceso en el que producen una gran cantidad de errores. Nuestro software iAST predice el resultado del antibiograma para cada paciente concreto y puede ser utilizado en el mismo momento en que el médico evalúa al paciente, reduciendo el número de errores en este proceso.
¿A dónde os gustaría que llegaran esos servicios en un futuro? ¿Qué objetivos tenéis en este sentido?
A corto plazo nuestro objetivo es que nuestra herramienta iAST se implante en el mayor número de hospitales posible a nivel internacional con el fin de mejorar el pronóstico de los pacientes infectados, ahorrar costes a los sistemas sanitarios y contribuir a la lucha contra la resistencia a los antibióticos. Nuestro objetivo a medio plazo es que Pragmatech se convierta en la empresa de referencia a nivel mundial en el desarrollo de soluciones basadas en IA en el sector de la microbiología clínica y de las enfermedades infecciosas.
Recientemente os nombraron mejor startup entre las 79 que participaron en la sexta edición del Asturias Investor’s Day. ¿Qué ha supuesto este galardón para vosotros?
A nivel de empresa esto nos ha servido para obtener reconocimiento ante potenciales clientes, partners e inversores. A nivel personal ha sido un enorme estímulo y una motivación extra para seguir trabajando. Por ello,estamos enormemente agradecidos al CEEI Asturias, Agencia Sekuens y demás organizadores de este evento.
¿Por qué consideráis que son importantes?
Este tipo de galardones son muy importantes para las pequeñas empresas innovadoras como la nuestra. El mundo de las startups es complejo, supone una lucha y un esfuerzo constate y en fases iniciales es difícil obtener resultados y facturación, por lo que siempre existe esa montaña rusa emocional con respecto al proyecto, comentado anteriormente. Por eso este tipo de galardones motivan tanto y hacen ver a las pequeñas empresas como la nuestra que aunque la meta está lejos, las cosas se están haciendo por el buen camino.
¿Qué relación tenéis con el ecosistema emprendedor/inversor de Asturias?
La relación es muy buena. Nuestra empresa es muy joven pero en el tiempo que llevamos estamos conociendo a otras empresas que son estupendas y todo el mundo está siempre muy dispuesto a ayudar y colaborar. Además, estamos alojados en un espacio de coworking, El Camaleón de Rubik, donde hay un ambiente excepcional y un ecosistema de empresas con enorme potencial y con las cuales tenemos una excelente relación.
¿Qué implica haber nacido y haberse desarrollado en una región como esta?
Los dos socios fundadores somos asturianos. Que nuestra región es un lugar fantástico para vivir y con una calidad de vida espectacular, es algo de lo que estamos convencidos desde hace años. Lo que nos estamos dando cuenta ahora es que además también es un lugar fantástico para emprender. En primer lugar por el talento y la mano de obra cualificada que tenemos en la región. Tanto en el Investors Day como recientemente en la gala de los premios RADAR, quedamos impresionados de la cantidad de proyectos innovadores e interesantes que hay en la región. En segundo lugar tenemos la suerte de contar con agentes públicos como el CEEI y Sekuens, o privados como El Camaleón de Rubik, y con gente muy preparada y amable que son un inestimable apoyo para impulsar a las empresas asturianas.
Los productos actuales de Pragmatech afectan de manera directa e indirecta a varios ODS. ¿Por qué los consideráis relevantes para la sociedad?
Los productos actuales de Pragmatech están centrados en la lucha contra la resistencia a los antibióticos que es, según la Organización de Naciones Unidas, un problema que puede afectar a la consecución de hasta 13 de los objetivos de desarrollo sostenible. Es evidente el impacto de este problema en la salud humana, pero además la resistencia a los antibióticos representa una importante amenaza para la producción de alimentos (especialmente el sector de la producción animal) o para los ecosistemas terrestres y marinos. Por ello, el enfoque de Pragmatech es el desarrollo de soluciones para combatir este problema desde una perspectiva One Health y por ello tenemos previstos proyectos a corto plazo para abordar el impacto de la resistencia a los antibióticos en salud animal.
¿En qué punto os encontráis con respecto al crecimiento, la expansión y la inversión? ¿Planes de futuro en este sentido?
En los últimos meses la empresa ha estado enfocada en gran medida a la obtención del marcado CE de nuestro producto iAST previsto para mediados de 2024 y que nos permitiría comenzar su comercialización. Además hemos desarrollado nuestro segundo producto, iLynx, basado en procesamiento de lenguaje natural y orientado a la farmacovigilancia de antibióticos y monitorización de resistencias en las redes sociales. Todo ello ha sido posible en parte gracias a una primera ronda de financiación de 162.000 euros cerrada en la primavera de 2023. Nuestro objetivo es que 2024 y 2025 sean los años de expansión comercial de la empresa, para lo cual tenemos previsto cerrar una ronda de inversión que sufrague los gastos derivados de la misma así como el desarrollo de los nuevos proyectos que tenemos en mente.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.