"Los fondos provenientes de esta ronda se destinarán a varios frentes estratégicos"

Ownmed Innovation es una spin-off tecnológica surgida de la colaboración entre la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón (FIBHGM), el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Fundada el 24 de junio de 2021, Ownmed Innovation se encuentra ante el desafío de abordar un problema global: la ostomía.
Ownmed ha desarrollado Ostofix, un dispositivo antirreflujo, discreto, estéticamente agradable y de fácil uso que evita el paso al exterior del material de desecho. Como alternativa a las bolsas de ostomía, permite a las personas ostomizadas tener el control de la evacuación de sus desechos corporales con la ayuda de cualquier jeringa comercial. El hecho de que esta solución funcione sin necesidad de una bolsa reduce drásticamente la visibilidad de la condición, aumentando así la comodidad social y la calidad de vida de los usuarios.
Ana Ye Zhang, Manuel Desco y Jesús García-Foncillas son los fundadores de este proyecto que germinó en la mente de Ana Ye, mientras trabajaba como enfermera y simultáneamente estudiaba ingeniería biomédica. Durante su trabajo, Ana tuvo la oportunidad de tratar a un paciente ostomizado, quien compartió las complejidades tanto físicas como psicológicas de llevar una bolsa de ostomía adherida a su abdomen. Fue en ese momento cuando Ana concibió la idea de desarrollar un dispositivo que brindara mayor control en la continencia.
Al mismo tiempo, Ana había sido aceptada en el Grado de Ingeniería Biomédica en la Universidad Carlos III de Madrid. Después de una clase sobre patentes y transferencia tecnológica, se acercó a Manuel Desco para decirle que tenía una idea sobre un dispositivo para personas ostomizadas. Manuel Desco, catedrático en la universidad y Director de la Unidad de Apoyo a la Innovación del Hospital Gregorio Marañón, además de ser jefe de servicio de medicina experimental en dicho hospital, consideró el proyecto intrigante. Tras evaluar la inexistencia de patentes conflictivas, decidió que la idea requería la evaluación de un experto en el campo.
Gracias a Joaquín Solanes, contactaron con Jesús García-Foncillas, un reconocido oncólogo especializado en cáncer colorrectal y Director del Instituto Oncohealth del Grupo Quirón Salud. Tras explicarle el proyecto, García-Foncillas también mostró gran interés en la iniciativa.
Recientemente la startup se alzó con el primer premio en el demo day de la quinta edición del programa de aceleración de La Nave.
¿Qué ha supuesto para vosotros ganar el programa de aceleración de startups La Nave?
Ganar el Primer Premio a Mejor Startup del Año en el LN Meeting 2023, nos ha dado mucha fuerza, para continuar trabajando duro. Es un honor ver como todo el trabajo es reconocido, además es muy motivador saber que más gente del ecosistema considera tu proyecto interesante y de gran valor. También haber ganado este premio nos ha dado mucha visibilidad y ha hecho que inversores y empresas relevantes con las que poder establecer una colaboración se hayan puesto en contacto con nosotros.
¿Por qué consideráis importantes este tipo de iniciativas? ¿Qué os aportan?
Para nosotros programas como el de La Nave, u otros programas de aceleración como el de Kunsen, han sido increíbles, no solo aportando visibilidad, sino también conociendo a agentes relevantes en el sector.
Además, hemos conocido a otros emprendedores que están en la misma fase o que ya han superado ese estado y te aconsejan para no cometer los mismos errores. También hemos tenido la oportunidad de conectar con otras startups como Factoría de Patologías, con quien hemos podido establecer relaciones, ya que ellos nos han fabricado nuestro simulador de ostomías. Gracias a este simulador, la comprensión del funcionamiento de Ostofix es supér sencilla.
¿Qué implicaciones tiene ser una spin-off de la Fundación Investigación Biomédica Hospital Greogrio Marañón?
Sobre todo, reconocimiento. Ya que, que una institución tan prestigiosa como el Hospital Gregorio Marañón avale y apoye tu proyecto, ayuda a la credibilidad de esta innovación, e impulsa que otras instituciones así como corporaciones se interesen por la tecnología.
¿Cómo cambia la vida de las personas que usan Ostofix?
Ostofix devuelve el control a las personas ostomizadas al permitirles un manejo consciente gracias a su sistema antirreflujo. Esto les otorga la capacidad de decidir cuándo liberar el material de desecho, lo que restablece su autonomía básica. Este innovador dispositivo reduce significativamente la necesidad de cambios frecuentes, ya que puede ser reutilizado a lo largo del día y solo requiere ser reemplazado una vez al día. Esta característica disminuye considerablemente el riesgo de manchas durante el vaciado del material de desecho.
Además, al prevenir fugas no deseadas, Ostofix también evita posibles problemas como dermatitis e infecciones, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los usuarios. Esta mejora en la salud y la comodidad también tiene un impacto positivo en la autoestima, ya que restaura la continencia y proporciona una sensación de normalidad en la vida diaria de las personas ostomizadas.
¿En qué punto se encuentra el desarrollo del dispositivo?
Hemos llevado a cabo pruebas de concepto utilizando prototipos de Ostofix en cadáveres de animales, verificando la efectividad del dispositivo. Actualmente, hemos obtenido la aprobación del Comité de Ética del Hospital Gregorio Marañón y la autorización de la Comunidad de Madrid para llevar a cabo un ensayo preclínico con animales vivos. En este ensayo se empleará el dispositivo final, el cual será el mismo que utilicemos en el primer ensayo clínico con pacientes.
Además, en junio de 2022 registramos la patente europea, y en junio de 2023 hemos ampliado a nivel mundial, donde acabamos de obtener el Informe de Búsqueda Internacional que ha sido positivo para todas las reivindicaciones de la patente, respaldando así su validez.
¿Qué feedback habéis recibido durante la creación del mismo? ¿Qué opiniones de médicos y pacientes os ha llegado?
Al inicio, simplemente siendo una idea, me puse en contacto con una asociación de pacientes ostomizados a los cuales les pareció una idea muy interesante, ya que es una alternativa a las bolsas de ostomía y no era necesaria una cirugía extra. A medida que hemos ido refinando los diseños y estamos en la fase de selección de materiales finales, nos hemos puesto en contacto con FAPOE (federación de asociaciones de personas ostomizadas de España), así como con enfermeras/os estomaterapeutas, quienes nos están ayudando a contemplar todas los pequeños detalles para que Ostofix se ajuste perfectamente a cada personas y su funcionamiento sea el óptimo.
Además, numerosos pacientes ostomizados están colaborando individualmente con nosotros, compartiendo sus experiencias sobre los mejores materiales y los productos que utilizan a diario. Al mismo tiempo, se han ofrecido voluntarios para formar parte del Consejo Asesor Científico y para participar como voluntarios en el primer ensayo clínico de Ostofix.
A día de hoy tenéis una ronda de inversión abierta. ¿Por qué en Capital Cell?
La elección de Capital Cell para nuestra ronda de inversión actual se fundamenta en que Capital Cell es una plataforma reconocida y especializada en financiación para proyectos innovadores en el ámbito de la salud y la biotecnología. Superar la selección entre numerosos proyectos interesantes no es sencillo. Por eso, al ser seleccionados, reconocimos la oportunidad no solo por el historial exitoso de sus rondas de inversión, sino también por la posibilidad de involucrar a pequeños inversores que han seguido de cerca nuestro proyecto desde sus inicios.
También es importante destacar que la ronda de financiación en Capital Cell se complementa con la participación de inversores profesionales que ya habían comprometido su inversión previamente.
¿Qué objetivo tenéis con la misma? ¿A qué destinaréis los recursos?
Los fondos provenientes de esta ronda de inversión se destinarán a varios frentes estratégicos. Parte del capital se asignará a la financiación del ensayo preclínico con animales, una etapa crucial en la validación y evaluación inicial de nuestro dispositivo.
Asimismo, se utilizará para llevar a cabo el primer ensayo clínico con pacientes, donde se evaluará la seguridad y la funcionalidad del dispositivo en un entorno clínico real.
Además, una parte se empleará en la contratación de personal especializado, fortaleciendo así nuestro equipo para impulsar el desarrollo y la ejecución de los diferentes procesos relacionados con Ostofix. Por último, parte de los fondos se destinará al pago de las patentes, garantizando la protección y la propiedad intelectual de nuestra tecnología.
¿Con qué apoyos habéis contado hasta el momento y cuáles esperáis obtener en el proceso actual?
Hemos sido respaldados por la Universidad Carlos III de Madrid a través de su programa de incubación y aceleración. Esta colaboración ha sido invaluable, ya que nos han brindado apoyo en la difusión y nos han proporcionado la oportunidad de presentar nuestro proyecto en foros de inversión, premios y otros eventos relevantes. Además, de contar con el respaldo del Hospital Gregorio Marañón.
También hemos obtenido el apoyo financiero por parte del Banco Santander mediante sus créditos especiales destinados a empresas de base tecnológica y esperamos el año que viene, obtener el apoyo por parte del CDTI, para conseguir la ayuda NEOTEC, lo que representaría un importante impulso para nuestros objetivos y desarrollo futuro.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.