"Onirix surge con el objetivo de ofrecer a todo el mundo la posibilidad de crear sus propias experiencias de realidad aumentada"

Onirix es la plataforma de Realidad Aumentada (RA) que permite crear, alojar y publicar experiencias Web AR de forma fácil e intuitiva, sin escribir código ni usar aplicaciones móviles (low-code). Ofrece una herramienta online para la creación de escenas, el diseño de la interacción, e incluso la personalización del look & feel. Además, también permite medir el impacto de cada proyecto y la cantidad de tráfico de cada experiencia.
Onirix surge con el objetivo de ofrecer a todo el mundo la posibilidad de crear sus propias experiencias de realidad aumentada y compartirlas sin necesidad de teclear una sola línea de código ni de tener conocimientos técnicos. Así, cualquier empresa puede incluir la realidad aumentada dentro de su línea de negocio, ofreciendo servicios a sus clientes de una tecnología en alza y con una demanda creciente.
La compañía fue fundada en 2017 por Pedro Javier Sáez Martínez, Carlos González González y Pablo Soto Medina. Desde su lanzamiento al público como SaaS, en enero de 2019, se han creado cerca de 20.000 experiencias de realidad aumentada en 130 países que se han visualizado más de 1 millón de veces. Actualmente, cuenta con clientes y partners en más de 20 que ya se han sumado a la gran revolución low code, como KPMG, REE, Cruz Roja o EDP, entre otros.
Onirix, además, forma parte de GoHub, el fondo de inversión corporativo de Global Omnium especializado en deep tech. Es un fondo de 30 millones de euros que impulsa startups con soluciones disruptivas B2B para la automatización de procesos aplicables a multitud de industrias. Apuesta por tecnologías como IA, IoT, No Code, Big Data, realidad aumentada, Data Fabric, 5G, edge computing, quantum...
Su portfolio está formado por 25 startups. Invierte en tickets de entre 500.000 euros y 3 millones en fases seed a Series A. Además, cuenta con un programa boutique GoHub Accelerator que impulsa a las startups en producto, tecnología y ventas. Las aplicaciones están abiertas todo el año.
GoHub coinvierte con importantes inversores nacionales e internacionales y recientemente ha entrado a formar parte de Leadwind, el fondo lanzado por Telefonica y K Fund.
¿Cómo os acercasteis y os centrasteis en el mundo de la realidad aumentada?
Empezamos creando Neosentec en 2014 porque entendíamos que había negocio y un claro futuro.
Con el lanzamiento de Google Glass, dos años antes, nos dimos cuenta de que ese futuro estaba llegando y decidimos que era el momento adecuado.
Con el tiempo, tal y como hemos comentado, fuimos conscientes de que, además de la tecnología, que ya la habíamos creado, también se demandaba en el mercado una herramienta. Ese fue el punto de partida de la creación de Onirix, desarrollar una herramienta como una propuesta de valor para que cualquier persona pudiera crear AR sin necesidad de tener conocimientos técnicos.
Onirix surge, por tanto, con el objetivo de ofrecer a todo el mundo la posibilidad de crear sus propias experiencias de realidad aumentada y compartirlas sin necesidad de teclear una sola línea de código ni de tener conocimientos técnicos.
¿De qué forma hacéis posible que Onirix funcione sin escribir código o usar aplicaciones móviles?
Lo hacemos posible gracias a una de nuestras principales propuestas de valor; un gestor de contenidos con una experiencia de usuario muy cuidada, es decir, gracias a Onirix Studio. Esta plataforma te permite subir todos los elementos que quieres que contenga tu experiencia (en 2D, 3D...) así como crear distintos tipos de realidad aumentada, ya sea geolocalizada, sobre marcadores, sobre superficies, etc. También te ofrece la posibilidad de configurar esas experiencias de AR y añadir interacciones gracias a un sencillo sistema de drag and drop y sin necesidad de escribir código.
Además de configurar tu escena, también puedes compartirla con usuarios y clientes a través de un link. Este link es el que te permite ver la experiencia en un navegador web, pudiendo compartirlo a través de cualquier formato, como por ejemplo, un código QR. Esa forma de consumir las experiencias de AR es lo que permite que no se necesite una app. Es el propio navegador web el que las muestra. Esto es lo que se llama tecnología web AR, y es realmente importante porque es lo que permite el consumo masivo de realidad aumentada en sectores como ocio, turismo, retail, etc.
¿Por qué os parece importante que todo el mundo pueda acceder a la realidad aumentada?
Porque estamos convencidos de que la forma en la que se consumen contenidos hoy en día va a cambiar y va a evolucionar en los próximos años y, de hecho, ya lo está haciendo. Actualmente y, desde hace varios años, se consume contenido plano a través de una página web. Esto ha ido evolucionando y creemos que esa forma de consumo de contenidos acabará por ser más inmersiva en el mundo real. Se va a conseguir que la información digital se superponga al mundo real y que cualquier persona pueda acceder a ello de forma natural. Y eso es precisamente lo que permite la realidad aumentada, el integrar la información digital con el mundo real.
Por eso creemos que la AR es tan importante, porque va a impactar en la vida de todo el mundo y en la forma en la que consumimos esa información digital. Creemos que estamos ante los inicios de una de las tecnologías que más van a impactar en las personas y en el día a día.
¿Quién lo hace realmente a través de vuestra plataforma? ¿Cuál es el perfil que se os acerca?
Principalmente agencias de marketing y creativos, empresas de desarrollo web y freelances que quieren añadir la realidad aumentada a su cartera de proyectos porque ven que hay una oportunidad de negocio importante. Estos usuarios, aunque no tengan habilidades ni conocimientos técnicos, gracias a Onirix pueden ofrecer estas experiencias. Otro usuario bastante común son empresas o estudios de AR que usan Onirix para facilitar sus desarrollos y ahorrar tiempos y así pueden completar la oferta de servicios que dan a sus clientes.
¿Cuál es el fin más habitual? ¿Para qué suelen utilizar Onirix las empresas?
Aumentar la cartera de servicios que ofrecen, reducir los tiempos y ahorrar complejidad en desarrollos o implementar funcionalidades como web AR.
¿Cómo habéis llegado a 130 países? ¿Cuál ha sido la clave?
Realmente no hemos realizado campañas específicas en todos esos países, eso sería casi imposible.
La clave es que estamos cubriendo una clara necesidad del mercado de introducirse en el mundo de la realidad aumentada pero, al ser esta muy compleja, hay una demanda de herramientas para poder desarrollarla. Onirix es, en este sentido, la propuesta de valor para atender esa demanda. Es una herramienta simple, muy cuidada y muy centrada en el cliente, con un onboarding muy sencillo y que permite a nuestros usuarios dar servicio a sus clientes o a quienes les demandan proyectos de AR.
¿De qué forma esperáis seguir llegando cada vez a más gente? ¿Qué estrategia seguís y en qué punto os encontráis?
Nuestra mejor estrategia es mantener la misión y la mentalidad de hacer la realidad aumentada simple. Onirix, así como cada una de sus funcionalidades, tiene que ser fácil de usar y tiene que hacer que la realidad aumentada sea sencilla para que cualquier empresa, agencia o freelance que quiera hacer experiencias de AR, pueda llevar a cabo su proyecto. Queremos llegar a ser el top of mind en la industria. Es decir, igual que cuando pensamos en crear una web, pensamos en WordPress o cuando pensamos en diseño gráfico pensamos en Photoshop, queremos que cuando pensemos en realidad aumentada, Onirix sea lo que nos venga a la cabeza.
¿Qué implicaciones tuvo para vosotros ser una de las startups invertidas por GoHub?
Principalmente poder focalizarnos e invertir aún más en producto. Cuando estás montando una empresa siempre te encuentras con la dicotomía de cuánto dedicar a producto y cuánto a servicios y, cuando levantamos la primera ronda en 2018, pudimos hacer una inversión grande en producto gracias a la cual, a los pocos meses, en 2019, lo lanzamos al mercado. Además, esto nos permitió hacer crecer las métricas y demostrar que efectivamente había tracción y había mercado.
Gracias a GoHub podemos seguir invirtiendo en producto y en tecnología, y, sobre todo, podemos crecer y seguir mejorando nuestras métricas. Además, por supuesto, podemos cubrir las necesidades de caja al mismo tiempo que crecemos y que mejoramos nuestro producto. Esta inversión nos va a permitir seguir en el mercado, junto con el resto de players de la industria, que también están creciendo. En nuestro día a día estamos ampliando equipo, aumentando la inversión en acciones de marketing y optimizando y mejorando los procesos.
En cuanto a la inversión, ¿qué novedades esperáis anunciar este año?
Aún no podemos comentar nada pero, como hemos señalado, estamos ampliando equipo e invirtiendo en mejoras de producto, acciones de marketing y optimización de procesos.
¿Y sobre el propio servicio? ¿Alguna primicia que nos podáis adelantar?
Estamos trabajando en mejoras y en evolución de producto, pero de momento no podemos adelantar nada. Lo que sí que podemos comentar es que hemos mejorado nuestros planes, ajustándolos a las peticiones y demanda de nuestros usuarios y clientes y habiendo opciones para cubrir todo tipo de necesidades de uso.
¿Qué otras metas tenéis? ¿Qué esperáis del segundo semestre de 2022?
El primer semestre ha estado centrado en cerrar la ronda de inversión, en empezar a ampliar equipo, en adaptar la empresa al nuevo crecimiento y en redefinir y tener claros los nuevos procesos. Ahora, en el segundo semestre, es cuando esperamos empezar a ver el impacto en términos de métricas. Esperamos un crecimiento importante en ventas y una mejora de resultados, además de seguir ampliando el equipo y continuar optimizando procesos.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.