"Lo que realmente ganamos con Órbita fue la consolidación del proyecto y el aterrizaje metódico de las ideas"

Como empresa de RegTech, NeoCheck diseña y proporciona soluciones de verificación de identidad digital a organizaciones de todo el mundo que buscan cumplir con las regulaciones locales de KYC (Know Your Customer), KYB (Know Your Business), AML-CT (Anti Money Laundering – Counter Terrorism) y Protección de Datos (RGPD), al tiempo que brinda una experiencia óptima al cliente final en sus interacciones digitales móviles o de escritorio.
En 2020 superó las 500.000 transacciones y en 2021 el millón. Actualmente se encuentran mejorando las diferentes verticales con el foco siempre en procesos seguros y sujetos obligados.
Héctor Insausti Beruete, CEO, y Marcos Sánchez Balado, CTO, fundadores de la compañía, se conocieron en Avalon Biometrics, una startup española especializada en Control de Fronteras que se vendió por unos cuantos millones a una gran multinacional francesa. "Juntos vivimos ambas experiencias: navegar en un dinámico y osado “bajel pirata” mientras creábamos la empresa y la estabilidad y potencia que brinda un “buque de la Marina Real” a la hora de acometer proyectos de mayor magnitud", cuentan a El Referente. Cuando llegó el momento, integraron ese conocimiento en lo que hoy es NeoCheck, pero centrándose en el sector privado.
Neocheck fue en 2021 seleccionada como una de las 10 empresas del Programa Órbita, la aceleradora de CEEI Castellón. La aceleradora está centrada en identificar proyectos de alto potencial y en apoyarlos en consolidar su crecimiento, facilitándoles posteriormente el acceso a la financiación. La iniciativa ha sido apoyada desde sus inicios por Diputación de Castellón. La quinta convocatoria se encuentra abierta y se puede aplicar hasta el 13 de mayo de 2022.
¿Qué importancia tienen las soluciones de verificación de identidad digital? ¿Por qué son necesarias?
Las transacciones digitales en todos los ámbitos de la vida cotidiana han llegado a un nivel inimaginable años atrás, lo que hace necesario tomar medidas para garantizar su seguridad y transparencia, especialmente en los sectores más sensibles, como el financiero. A nivel legislativo se está avanzando hacia una identidad digital que sustituya a los actuales documentos como el DNI o el pasaporte, y que permitirá una mayor seguridad y flexibilidad en las operaciones remotas. NeoCheck está en la vanguardia de este enorme cambio de paradigma que se está produciendo (ya participamos en un piloto a nivel europeo junto con nuestros partners de ValidatedID), a la vez que proporcionamos herramientas de identificación adaptadas a la realidad actual.
¿Qué tipo de regulaciones existen alrededor del mundo que las hagan imprescindibles?
Desde los años 90 se vienen desarrollando políticas para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (AML/CFT por sus siglas en inglés). Organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (Financial Action Task Force, FATF) tienen este propósito, y la mayoría de gobiernos cuentan con organismos reguladores para aterrizar estas directivas. En el momento actual, con el auge de las criptodivisas y las sanciones internacionales a empresas y gobiernos, estas medidas se hacen imprescindibles para detectar acciones ilícitas y garantizar el correcto funcionamiento del sector financiero.
¿Qué situación existe en este sentido en España?
En España el organismo encargado de este propósito es el SEPBLAC, que implementa la normativa europea eIDAS, y que establece los requisitos que debe seguir el sector financiero para identificar a sus clientes y luchar contra el fraude. Desde NeoCheck hemos hecho un gran esfuerzo para adaptarnos a estas normativas para garantizar una identificación segura cumpliendo con la legislación vigente, proporcionando a nuestros clientes la mayor seguridad jurídica en sus transacciones.
Además de precisamente en España, ¿en qué otros países se implantan vuestras soluciones? ¿Cómo llegáis a esas empresas?
Nacimos con vocación internacional y contamos ya con presencia en Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y varios países de Europa, principalmente a través de alianzas estratégicas que nos sirven de canal y apoyo local en los procesos comerciales y de soporte.
¿Qué planes tenéis con respecto a la expansión? ¿Cuál es vuestra ambición en este sentido?
El siguiente paso es, obviamente, abrir sede en algunos de estos países donde hemos detectado mayor potencial de crecimiento. No es un tema trivial porque las fases de crecimiento y escala se solapan, pero no nos asustan los retos.
¿En qué cambia la experiencia del cliente final gracias a la existencia de NeoCheck?
Si quieres darte de alta en una empresa de movilidad para desbloquear un patinete/bicicleta/moto o coche de alquiler, desde luego el proceso ha de ser lo menos intrusivo y complicado posible, contando además con que puedas realizarlo desde cualquier dispositivo, a cualquier hora y obteniendo resultados en tiempo real. Lo complicado llega cuando esperamos esta comodidad para abrir una cuenta bancaria o solicitar una póliza de seguros. Aquí entran en juego los requisitos de las entidades reguladoras que hemos comentado previamente y que requieren que el proceso sea robusto ante suplantaciones e impermeable a personas que excedan el riesgo admitido. En estos casos, el compromiso se alcanza con la utilización de tecnologías muy específicas que permitan conciliar ambos intereses.
¿Y de vuestros clientes directos? ¿En qué notan ellos que están utilizando NeoCheck? ¿Cómo mejoran, cómo se transforman?
Como comentábamos antes, en el primer caso lo que prima es la automatización y la falta de KOs (finalizaciones incompletas del proceso), en el segundo se espera esto y evitar sanciones además del fraude. NeoCheck facilita a las empresas la integración de las soluciones en sus plataformas, tanto a nivel técnico como normativo y de negocio, creando proyectos sólidos y fiables. Para las startups también suele resultar atractivo el poder usar nuestro interfaz de backoffice personalizando el L&F, con lo que son operativos desde el primer día.
La IA es base de vuestras suites de identidad. ¿Cómo fue la creación y el desarrollo de las mismas? ¿Qué escollos encontrasteis en el camino?
El proceso de creación de herramientas de IA siempre es largo y complejo, ya que son productos innovadores que necesitan de interminables ciclos de desarrollo, testing y refinamiento. En ocasiones la estrategia seleccionada para mejorar una funcionalidad concreta resulta no ser la adecuada y es necesario replantear y buscar nuevas aproximaciones para lograr el objetivo. Se necesitan perfiles profesionales muy especializados para el desarrollo de estos productos, y sobre todo en el caso de una startup, debe haber una apuesta decidida desde la dirección que garantice los recursos económicos y humanos durante el tiempo necesario, que por la propia naturaleza del producto es muy difícil de estimar. Contratar profesionales con talento y conocimiento específico aquí resulta clave, así como asociarse con las universidades y centros tecnológicos que facilitan este tipo de transferencia de conocimiento. En nuestro caso, con la UPM, URJC y el ITI de Valencia.
¿Por qué os diferencia vuestros niveles de automatización y seguridad? ¿En qué se traslada eso?
Empezando por la captura, a través de la cámara vemos e interpretamos lo que está haciendo el cliente, consiguiendo que el proceso sea más sencillo e intuitivo, con información más detallada del punto en que nos encontramos y los pasos que debe realizar en cada momento. También es beneficioso para la empresa cliente, ya que aumenta la tasa de conversión y minimiza la intervención humana en backoffice, lo que supone un ahorro en tiempo y costes.
La seguridad es la base de todo el proceso, ya que es imprescindible para salvaguardar una información altamente sensible como es la identidad de una persona, garantizando el cumplimiento con la regulación. En este sentido, NeoCheck cumple con los estándares ISO más exigentes en cuanto a seguridad de la información, siendo auditados regularmente.
En 2021 fuisteis ganadoras del Programa Órbita. ¿Qué supuso para vosotros este reconocimiento?
El reconocimiento público está genial, no vamos a negarlo: entrevistas, invitaciones a eventos, mejor visibilidad ante clientes e inversores, etc. Pero lo que realmente ganamos con Órbita fue la consolidación del proyecto y el aterrizaje metódico de las ideas que nos moverán durante los próximos años. Eso es oro para una PYME.
¿Por qué decidisteis apuntaros a dicha convocatoria? ¿Por qué la recomendáis?
¿Honestamente? La vimos por Internet mientras investigábamos sobre rondas de financiación al llegar al Club de Inversores del CEEI de Castellón. Reconocemos que nos llamó lo del premio, y puesto que teníamos la documentación medio lista, aplicamos con cuatro cambios. ¡Menudo acierto! No buscábamos un programa de aceleración, pero es lo mejor que nos pudo pasar. Se lo recomendamos a todas las empresas con un proyecto maduro y que busquen un trato cercano para cortar flecos e impulsarlo.
En 2020 superasteis el millón de transacciones. ¿Cómo esperáis evolucionar en este sentido en un corto plazo?
A nivel técnico y legislativo continuamos adaptando la plataforma para las necesidades de cumplimiento de los diferentes países, a la vez que ampliamos el equipo comercial y cualificamos nuevos partners donde aún no tenemos presencia.
A nivel de investigación, a parte del proceso de mejora continua de las soluciones, queremos iniciar una nueva colaboración con las universidades a través de los Doctorados Industriales. El objetivo es que nuevos expertos en IA y visión por computador se unan al equipo mientras investigan para obtener patentes relacionadas con nuestra detección de suplantación.
¿Qué otros objetivos de crecimiento, facturación y/o inversión os habéis planteado para este 2022?
Este año hemos entrado en el programa Growth de Lanzadera (el proyecto de Juan Roig) con el objetivo de duplicar facturación e implantar el modelo de Calidad Total que tan buenos resultados les ha dado en Mercadona y en el resto de organizaciones que han pasado por la Marina de Empresas. Ya somos la solución preferida del Marketplace de Microsoft Azure, tenemos el sello de PYME Innovadora del CDTI, colaboramos con varias asociaciones y organizaciones como el INCIBE, AEFI, Alastria, etc. y disponemos de las ISOs de Seguridad de la Información (27001), Gestión Ambiental (14001) y Calidad de Procesos (9001), pero creemos que esta oportunidad supondrá otra importante de mejorar para nuestros clientes, como ya conseguimos en 2021.
Todo aquel que necesite cualquier tipo de información adicional sobre nuestros servicios o busque una gran oportunidad de inversión, que no dude en contactarnos a través de LinkedIn.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.