"La reputación en todos los ámbitos es difícil de construir y muy fácil de destruir"

Remove Group es una startup consultora estratégica especializada en reputación online, protección de la reputación y eliminación de contenido negativo de internet. Basan sus operaciones en servicios de consultoría y posicionamiento-desposicionamiento a éxito, garantizando objetivos gracias a la metodología, know-how y capacidad técnica implantada.
Alejandro Abascal Hernández y Borja Martín de la Torre son los fundadores de esta compañía nacida en 2019. Así cuenta Borja los inicios: "Alo es el primo de mi cuñado. Llegué a España queriendo hacer algo de emprendimiento y vengo del mundo financiero. Mi cuñado me dijo que tenía que conocer a su primo. Quedamos, conectamos y empezamos a pensar juntos… Barajamos varias alternativas y en octubre de 2019 decidimos sacar adelante Remove Group, fruto de un “accidente” de un cliente de Alo en la otra empresa que tenía él".
El servicio de Remove consiste en desplazar noticias negativas a páginas donde su visibilidad es nula. En el sector no hay ninguna otra compañía que alcance los resultados que ofrece Remove Group, por lo que las peticiones de servicio llegan desde distintos países. Esa globalización de Internet ha hecho que, en este año de vida, además de posicionarse como líder en España, ya se hayan cerrado importantes partnerships en algunos países de Latinoamérica. Sobre su expansión, su futuro y su visión de mercado habla Borja con El Referente.
¿Cómo fueron vuestros inicios? ¿Por qué os centrasteis en la reputación online?
Alejandro y yo trabajábamos en proyectos distintos, cada uno con sus cosas, aunque sí que es cierto que veníamos rumiando hacer algo juntos. Decidimos emprender en este sector por un accidente muy interesante de un cliente de Alo, que tuvo un problema importante en internet y tuvimos que ayudarle. Al hacerlo nos dimos cuenta que no era fácil lo que estábamos haciendo, y, sin embargo, era un mercado creciente. La digitalización de las empresas, en casi cualquier sector, es una realidad, y por tanto el tiempo que pasamos en las redes, y la relevancia de lo que allí se dice de nosotros, también es mayor.
¿Y con respecto a la financiación? ¿Qué apoyos tuvisteis para poner en marcha el proyecto?
No tuvimos apoyo. La realidad es que constituimos la sociedad con los 3.000 euros de rigor y empezamos a “pedalear”… Poco a poco fuimos vendiendo y, la realidad, hemos sido rentables desde el principio, lo cual nos ha permitido ir avanzando muy poco a poco. La idea ahora es poder consolidar, pagar sueldos, etc.
¿De qué manera pasa factura lo que se dice en internet sobre una persona o una empresa? ¿Qué consecuencias tiene?
La reputación en todos los ámbitos es difícil de construir y muy fácil de destruir. Supongo que conoces la célebre frase de Julio César: “La mujer del César no sólo tiene que ser decente sino parecerlo”. Pensamos que la democratización de la información es importante y necesaria, pero a veces trae consigo fake news, datos inexactos, que lo único que hacen es dañar la imagen de la empresa o persona física en cuestión. Hay un artículo de AON publicado que cuantifica incluso, para las empresas cotizadas, la pérdida potencial de sus resultados con caídas de hasta un 20% si tienen un mala reputación online.
¿En qué medida ha cambiado Remove a ráiz de la pandemia? ¿Qué transformaciones habéis sufrido?
Pues hemos tenido mucha suerte. La gente ha pasado más tiempo en internet y eso ha hecho que se genere mucho tráfico y cosas aparezcan. Nos ha ayudado a posicionarnos y, a la vez, el interés en este tipo de “arreglos” ha aumentado también. A partir de mayo 2020, empezamos a vender. Hemos aprovechado para ir probando diferentes formas de vender, productos, precios y estrategias para obtener los resultados, lo cual nos ha enfocado muy bien para este año 2021.
¿Cuáles son los casos más habituales que atendéis en Remove?
La personas físicas llegan buscando eliminar fotos, webs, datos personales y son en volumen muy importante, pero buscan apoyarse en el derecho y para nosotros por ahora no es lo más rentable. Cuando son personalidades más relevantes nos solicitan que ayudemos a generar reputación y eliminar algunas noticias, enlaces, etc. que es algo más parecido a nuestro CORE. Las empresas, generalmente, vienen directamente para eliminar esos enlaces y generar contenido positivo. ¿
Quiénes son vuestros clientes? ¿Les ha afectado a ellos la covid19?
Empresas y particulares. Claro, como a todos en el mundo diría yo. Este año que hemos pasado ha sido un muy duro para todos y, aunque a nosotros nos ha beneficiado en muchas cosas, mucha gente pedía presupuesto y después se quedaba todo en el aire, dada la dificultad para aprobar cualquier gasto.
¿Cómo fue el desarrollo de vuestra tecnología? ¿De qué forma funciona Remove?
Nosotros trabajamos todo lo relacionado con la reputación online. Por una parte, aprovechamos el crecimiento de las demandas contra Google, por derecho al olvido y gestionamos la desindexación (proceso que llevan abogados). Pero esto tiene un porcentaje de éxito bajo y sólo aplica a cierto perfil de persona. Cuando esto no funciona (en Latam no tiene ese derecho así que trabajamos directamente así) trabajamos el posicionamiento y desposicionamiento que consiste en mover contenidos, enlaces, noticias, y ponerlas en primera página o las de la primera en segunda o tercera, donde en la práctica ya no se ven (el 99% del tráfico en Google ocurre en la primera página).
¿Qué cambios o mejoras os gustaría hacer a medio-largo plazo? ¿En qué novedades trabajáis?
Estamos ya con la ronda, trabajando en desarrollos que nos van a permitir automatizar mucho del proceso, lo cual nos genera escalabilidad. Estamos desarrollando SaaS, que no dependan de la mano humana. Ya tenemos los dashboard diseñados, para que una persona pueda meterse y generar su propia reputación, pueda solicitar directo a Google la “desindexación” de cualquier enlace, siempre que tenga el derecho. Estas herramientas podrán usarlas despachos de abogados, agencias de comunicación, dpto de comunicación de empresas. Es un mercado además muy ligado al sector seguros, ahora con el crecimiento de los riesgos reputacionales y la capacidad de cuantificar los daños, tanto a nivel preventivo como para después arreglar el problema.
Generáis contenido positivo pero, ¿en qué medida choca con el negativo? ¿Por qué tiene más fuerza el vuestro?
Nosotros pensamos que todo el mundo tiene derecho a equivocarse, el que alguien haya hecho algo incorrecto o mal visto no puede hacer que se le condene de por vida, no es justo. Generalmente el contenido negativo destaca, entre otras cosas, porque hay mucho más en cantidad. Nosotros lo que hacemos es aprovechar lo que haya hecho bien la empresa y también darle importancia, “equilibramos el partido”. Lo que hacemos tiene más fuerza por la forma en que lo hacemos y trabajamos que es precisamente una de nuestras ventajas competitivas.
¿Qué medidas legales tenéis que tener en cuenta? ¿Qué regulaciones afectan a vuestra actividad?
Hay dos leyes que amparan el derecho al olvido, que es en lo que nos basamos. En Europa la RGPD, y en España la LOPDGDD o Ley orgánica 3/2018 de 5 diciembre. La Agencia Española de Protección de Datos define el Derecho al Olvido como “el derecho que cualquier persona tiene para solicitar la supresión de sus datos personales en los buscadores de internet”. Estas aplican pero en realidad, nosotros no la aplicamos directamente, pero nos basamos en ellas. Nuestros clientes, cuando nos contratan, precisamente nos confían y delegan su derecho por lo que podemos trabajar en su nombre. Sí es cierto que ahora a todos nos aplica la RGPD de cara a nuestros clientes y a la confidencialidad pero, es uno de los pilares de nuestro negocio, la confidencialidad.
En el ámbito internacional hacéis especial hincapié en el mercado latinoamericano. ¿Cómo llegasteis a él? ¿Qué otros planes de expansión tenéis?
Sí, estamos focalizados en el mundo de habla hispana por ahora, aunque hemos cotizado algunos clientes en otras regiones y con otro idioma también. Estamos centrados en abrirnos un hueco en Colombia, Chile, Panamá o México. Llegamos porque, gracias a la experiencia de Alo, pudimos posicionar nuestra empresa muy bien, y sabemos que ahí es un problema fuerte el tema de la reputación online, cuando quieren trabajar con una entidad financiera, por ejemplo, o porque los medios de comunicación muchas veces están “controlados”. Una vez que estemos consolidados, lo obvio sería ir a EEUU.
¿Y en España? ¿En qué situación os encontráis ahora mismo? ¿Cuáles son vuestros planes de crecimiento?
Ahora mismo, como ya sabéis estamos en nuestra segunda ronda de inversión. Estamos terminando de desarrollar nuestra tecnología, y queremos seguir ampliando el equipo humano.
¿En qué queréis que se convierta Remove en un medio plazo? ¿Cómo os visualizáis?
Nos vemos como la empresa de referencia en el cuidado de la reputación digital corporativa a nivel mundial. Queremos poder generar confianza hasta el punto de ser el índice reputacional que usen las empresas.