"La rentabilidad del vehículo no es lo primero ni lo único"

Arcano, fondo Impacto Andalucía Innovación y Desarrollo tiene, como máximos responsables a Eduardo Fernández-Cuesta (socio) y Cristina Reina (Managing Director). El fondo está plenamente activo desde el pasado marzo de 2024. De hecho, ya ha cerrado dos operaciones por importe conjunto superior a 10M€ y está constantemente analizando oportunidades con el objetivo de invertir los 45M€ pendientes del fondo antes de diciembre 2027. "Al encontrarnos aún al principio del periodo de inversión, estamos en plena campaña de difusión, participando en eventos como Al-Andalus Innovation Venture", comentan sus responsables.
Inicialmente, el objetivo del fondo es invertir entre 10 y 15 operaciones. A día de hoy la entidad no tiene asignados cupos a estas categorías y, en general, dispone de mucha flexibilidad. No obstante, sí cuenta con ciertas preferencias derivadas de lo que creen que son las necesidades del entorno innovador. Por ejemplo, no tienen vocación de invertir en fase semilla porque en su experiencia la cobertura de estas fases más iniciales está disponible a través de otros tipos de recursos de origen público como pueden ser las líneas de ENISA o CDTi.
Una de las ventajas del fondo es que, aunque el origen de fondos es público, goza de autonomía en la decisión de inversión y las operaciones normalmente se aprueban en un único Comité de Arcano.
La inversión del fondo se centra en proyectos que impulsen la investigación, desarrollo, innovación y digitalización ¿Cómo se podría definir el objetivo global persigue el fondo?
Es un fondo de impacto con el objetivo principal de impulsar la investigación, el desarrollo, la innovación y la digitalización de proyectos y empresas vinculados con Andalucía. Contribuir a dinamizar el ecosistema andaluz, mejorar la competitividad de la región mediante nuevas tecnologías, innovación de procesos, generación de empleo…
Los fondos cuya inversión gestionamos a través de este vehículo proceden de la Junta de Andalucía y por ende, persiguen unos objetivos de impacto en el territorio de manera prioritaria. La rentabilidad del vehículo no es lo primero ni lo único.
Dentro de estos ámbitos, ¿hay sectores que prioricéis?
Nuestra intención es consolidar un portfolio de proyectos y empresas temática y sectorialmente diversificados y no establecemos preferencias por sectores. Lógicamente, al tratarse de Andalucía, hay ámbitos en los que de forma natural se dan mayores oportunidades de inversión, como puede ser el sector aeronáutico o el agrario.
Estos fondos provienen del programa FEDER “Andalucía ERDF 2021-2027” y de la Junta de Andalucía, que ha confiado la gestión en el BEI (Banco Europeo de Inversiones) que, a su vez, ha seleccionado a Arcano como gestor. ¿Qué motivos le dais al BEI para confiar en vosotros a la hora de gestionar el fondo?
Esta adjudicación es resultado de un proceso de licitación abierto, transparente y competitivo, donde se valoran de manera rigurosa y exhaustiva criterios y aspectos muy variados.
No obstante, en particular en el caso de Arcano, entendemos que ha sido relevante la capacidad y know-how de Arcano como casa consolidada con vasta experiencia en la gestión de inversiones en producto alternativo, así como su experiencia previa como asesores y gestores de fondos de inversión que canalizan fondos públicos y que consiguen movilizar con ello otros fondos de origen privado.
La combinación de ambos elementos nos permite ofrecer rapidez en la identificación y gestión de oportunidades y cuando éstas prosperan, un análisis exhaustivo y profesional apoyado también en nuestra red de contactos.
¿Qué pautas marca la Junta en la estrategia de inversión del fondo?
La Junta de Andalucía ha creado un programa bastante flexible en el que las líneas directrices principales son, naturalmente, la vinculación con Andalucía (bien porque la empresa tenga su sede social en Andalucía antes de nuestra entrada, o bien, porque la inversión se realice en Andalucía) y el alineamiento de la inversión en particular con la Estrategia S4 Andalucía.
Desde este vehículo, podemos aportar fondos a proyectos, startups, PYMEs, empresas de pequeña y mediana capitalización, agrupaciones empresariales innovadoras/clústeres, agrupaciones de interés económico, fundaciones, universidades, administraciones públicas…
¿Qué requisitos debe cumplir un proyecto para poder ser receptor de la inversión? ¿Es exclusivo para startups y empresas andaluzas?
En absoluto es un programa exclusivo de startups o empresas andaluzas pero sí es necesario que exista un impacto asociado al mismo en la región andaluza, que se podría derivar de que la empresa en cuestión tuviera en Andalucía su sede pero también por ejemplo de que el proyecto se desarrollara en la región.
Un requisito fundamental de los proyectos es que sean financiera y técnicamente viables porque se trata de fondos reembolsables, no son subvenciones a fondo perdido.
¿En qué fase debe encontrarse la empresa para poder acceder a la financiación?
No existen requisitos en este sentido. A nivel tamaño empresa receptora de nuestros fondos, sí tenemos una limitación. En general, no podemos aportar fondos en empresas o proyectos de empresas que tengan 3.000 trabajadores o más, aunque también se contemplan excepciones como grandes empresas que colaboren con PYMEs, etc.
La inversión del fondo puede hacerse, en términos de mercado, en diferentes tipos de capital, tanto equity y quasi-equity como deuda, ¿qué ventajas veis a esta triple modalidad?
Claramente la flexibilidad para adaptarse de manera óptima a lo que requiera la empresa o proyecto en el momento concreto.
Podemos invertir en equity, en quasi-equity (préstamos participativos, notas convertibles, etc.) o en deuda senior y también en combinaciones de ambas (equity y quasi-equity o quasi-equity y deuda).
Las aportaciones de equity por parte de nuestro vehículo representan la capa de capital más restrictiva, ya que sólo podemos participar en las rondas de manera residual, cuando añadamos valor y en ningún caso superando el 49% de los fondos propios de la empresa.
En el caso de los productos de quasi-equity o en los casos de deuda senior, nuestro peso sobre el total de nuevos fondos puede ser más relevante y alcanzar hasta el 70% del total de la operación (siempre con el máximo del 100% de los costes que para nuestro fondo son elegibles)
No obstante cada proyecto deberá contar con un mínimo de un 30% de fondos de capital privado (deuda o equity). ¿Por qué establecéis este requisito?
No es un requisito que Arcano como gestora establezca sino que se trata de una exigencia de tipo regulatorio que nos viene dada y que es resultado del origen público de los fondos que invertimos y la exigencia de que los mismos se deban invertir en condiciones de mercado.
Invertir en las mismas condiciones/pari passu con los inversores privados con participaciones significativas (se entiende como tal aquella que alcanza al menos el 30%) asegura que estas condiciones en las que invertimos los fondos públicos son condiciones de mercado, puesto que han sido fijadas, negociadas y aceptadas por operadores privados del mercado con interés relevante en la inversión.
¿Arcano aporta capital propio a las inversiones? ¿Cuánto?
Sí, Arcano aporta el 1% en todas las inversiones que realiza el vehículo.
¿Qué inversión máxima puede hacer el fondo por proyecto?
Nuestros tickets son relativamente altos, hasta 10M€ para operaciones de equity y/o quasi-equity y hasta 15M€ en deuda.
En el caso de los acuerdos de deuda, ¿qué plazos ofrece el fondo?
Estamos enfocados en el largo plazo, a partir de un año hasta diez, con interesantes carencias (hasta cinco años, siempre y cuando el privado también sea capaz de ofrecer estos plazos).
Además del capital, ¿qué servicios ofrece el fondo para los proyectos? ¿En qué consiste el plan de incubación?
Más que un plan de incubación, somos una fuente de recursos. Nuestra ayuda no consiste en un listado de servicios específicos que prestemos, aunque obviamente somos una gestora líder en gestión de activos y asesoramiento en diferentes áreas que potencialmente podrían marcar la diferencia. También gozamos de una amplia red de contactos que en ocasiones es determinante para que prosperen ciertas operaciones.
Al mismo tiempo, vosotros también facilitáis la transferencia de tecnología y cooperación entre empresas, centros de investigación y el sector de la enseñanza superior. ¿Con qué centros o empresas colaboráis?
Con todos los centros andaluces, incluidos los parques tecnológicos. Además, nuestros fondos pueden destinarse a construcción de nuevos centros de investigación, y mejora o ampliación de los existentes.
¿Estáis abiertos a que otras empresas y centros participen en el programa, colaborando con las proyectos/startups invertidas?
Por supuesto, nuestro objetivo es impulsar el I+D+i y digitalización en la región y debemos aunar esfuerzos.
Una de las ramas de inversión del fondo son los sectores de tecnología intensiva (Technology Intensive Sectors), ¿cuáles son estos sectores?
Básicamente los clasificamos por CNAE y por área:
Proyectos y actividades con los siguientes códigos CNAE:
▪ Código 20 Fabricación de sustancias químicas y productos químicos
▪ Código 21 Fabricación de productos farmacéuticos de base y de preparados farmacéuticos
▪ Código 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
▪ Código 27 Fabricación de material y equipo eléctrico
▪ Código 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. (no comprendidos en otras partes)
▪ Código 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques
▪ Código 30 Fabricación de otro material de transporte
▪ Código 58 Actividades editoriales
▪ Código 72 Investigación y desarrollo científico
O bien, proyectos que encajen en alguna de las siguientes áreas:
▪ Biotecnología
▪ Robótica
▪ Almacenamiento y gestión de datos
▪ Ciberseguridad
▪ Inteligencia artificial
▪ Nuevos materiales
▪ Nanotecnología
▪ FinTech
▪ Cleantech/GreenTech
▪ HealthTech (acceso y digitalización de los servicios sanitarios)
Para aquellos proyectos centrados en la investigación, ¿existe una fase mínima (ej: producto desarrollado, fase de validación, comercialización, etc) para que consideréis posible su inclusión?
Al ser un programa de fondos reembolsables, sí tenemos preferencia por una cierta cercanía al mercado. Por ejemplo, no podemos financiar proyectos de investigación fundamental cuyo objetivo no es llegar a mercado y para los que hay otro tipo de fondos. Sin embargo, se nos presentan numerosas oportunidades de proyectos de investigación en fase de validación.
También tenéis la intención de considerar proyectos que estén en una fase de desarrollo experimental ¿Qué se entiende por este concepto?
A menudo determinar y delimitar el componente de I+D+i y digitalización no es sencillo y por ello nos apoyamos en especialistas como FI Group que nos ayudan en esta tarea, pero respondiendo a la pregunta, el desarrollo experimental consiste en trabajos sistemáticos basados en los conocimientos adquiridos de la investigación y de la experiencia práctica, y en la producción de nuevos conocimientos, que se orientan a la fabricación de nuevos productos o procesos, o a mejorar productos o procesos que ya existen. Este desarrollo experimental debe cumplir con lo establecido en el Manual de Frascati.
Arcano lleva desde 2003 trabajando en la gestión de activos alternativos y en la banca de inversión. ¿En qué fase económica veis al país en cuanto a inversión se refiere?
Durante los últimos semestres las cifras de inversión en España continúan mostrando un crecimiento moderado gracias, en parte, al impulso de los fondos Next Generation EU.
Durante 2023 la inversión en Private Equity y Venture Capital en nuestro país ha conseguido alcanzar los niveles pre-pandemia aunque se mantiene aún aproximadamente un 25% por debajo de la cifra alcanzada en 2022.
Para los próximos semestres, si bien en perspectiva global la industria de Private Equity y Venture Capital enfrenta un escenario de incertidumbre, en España las perspectivas siguen siendo optimistas con una clara expectativa de recuperación gradual, impulsada por la estabilización de los tipos de interés y la menor incertidumbre macroeconómica. En este sentido, es interesante destacar que España cuenta con una ventaja competitiva en cuanto a la disponibilidad estimada de recursos para invertir de las gestoras de capital privado, más de 6.000 millones de euros, lo que asegura un flujo continuo de inversión en los próximos años, habiendo registrado 2023 el tercer mejor registro histórico de recursos captados por los fondos de Venture Capital.
¿Y en cuanto a inversión en innovación y startups?
En España, el ecosistema de innovación y startups ha alcanzado hitos importantes en los últimos años.
Los niveles de fundraising en el sistema emprendedor del ejercicio 2023 han presentado un comportamiento semejante al anteriormente comentado y semejante al experimentado por el segmento en el resto de Europa. La cifra total de fundraising ha superado los niveles pre-pandemia pero no los máximos absolutos alcanzados en el 21 y 22, en parte apoyada esta cifra por la interesante contribución de la inversión de origen público que se ha canalizado hacia este ámbito de inversión, vía inversiones directas u otras formas de quasi-equity o de manera indirecta, a través de la contribución como partícipes en vehículos de inversión nacionales.
En particular en las fases tempranas (pre-seed, seed) la inversión se mantuvo robusta respecto a 2022, siendo la efectuada en series B y C la que ha disminuido, reflejando la mayor cautela por parte de los inversores en el contexto económico global y la menor presencia del inversor internacional. Este nivel saludable de actividad en las fases tempranas confiamos que esté preparando un entorno de scale-ups potentes para los próximos años.
Las cifras del primer semestre de este ejercicio parecen de nuevo apuntar a que hayamos alcanzado el punto más bajo de la tendencia decreciente, habiendo registrado un crecimiento importante respecto al primer semestre del año pasado, en gran parte resultado de un incremento en series C y growth. En este semestre vuelve a ser destacable la presencia del inversor público, en particular de EIC como inversor no nacional.
Geográficamente observamos desarrollos claves como el crecimiento de hubs de innovación, destacando los de Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia, que se han consolidado como centros tecnológicos atractivos para el capital nacional e internacional.
Además, vuestra red de trabajo también tiene un amplio perfil internacional. ¿Qué valoración hacéis de la realidad inversora de España en relación con otros países?
La actividad alcanzada de fundraising del 2023 nos ha situado séptimos a nivel europeo y nuestro mercado se ha consolidado como un mercado de tamaño mediano, bien posicionado respecto a otros mercados del Sur de Europa pero aún bastante lejos del tamaño y la actividad de otros ecosistemas europeos como el alemán que tenía nuestro tamaño hace una década.
En un tono menos positivo, las cifras de inversión en VC han venido mostrando un menor crecimiento que la media europea pero en línea con lo anteriormente comentado, han estado concentradas en fases más tempranas, fases en las que de manera aislada la inversión sí ha crecido por encima de la media de Europa y que pueden estar augurando un interesante panorama de inversión para los próximos ejercicios.
Y dentro, de España, ¿cómo veis el ecosistema startup andaluz? ¿Cuáles diríais que son sus grandes ventajas y potencias, y cuáles sus puntos flacos?
El ecosistema startup en Andalucía ha ganado relevancia en los últimos años y se está consolidando como una región emergente en España.
Actualmente se sitúa en la quinta posición por número de startups y scaleups y volumen de inversión y viene experimentando importantes crecimientos cada año. Si en 2019 la inversión rondó los 26 millones de euros en 9 operaciones, en 2023 alcanzó 105 millones de euros en 24 operaciones, incrementándose el ticket medio de 2,8 a 4,4 millones de euros.
Entre sus principales ventajas y puntos fuertes, destacaríamos la existencia de interesantes iniciativas públicas y privadas: programas como Andalucía Open Future (iniciativa conjunta de la Junta de Andalucía y Telefónica, que está facilitando el acceso a mentores, formación y financiación para nuevas empresas tecnológicas) y la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía (S4 Andalucía 2021-2027).
Por otra parte, Málaga se ha convertido en uno de los principales polos de innovación de la región, un hub tecnológico gracias al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA).
Como puntos débiles, hay que hablar de un menor acceso a financiación (aunque el ecosistema ha crecido, las startups andaluzas aún enfrentan más dificultades para acceder a financiación en comparación con Madrid o Barcelona, ya que la mayoría del capital riesgo sigue enfocado en esas ciudades) y las dificultades para la retención del talento (Andalucía está atrayendo a cada vez más emprendedores pero la fuga de talento hacia centros más consolidados sigue siendo un reto).
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.