"La penetración de la agricultura digital está marcando una fuerte tendencia de cambio en el sector"

Auravant es una herramienta digital que permite analizar de forma simple toda la información agronómica del campo para lograr un rendimiento más eficaz y sustentable. Auravant es el aliado de la nueva generación del campo, acompañando a más de 45.000 usuarios que lideran la revolución digital del agro en 90 países y manejan más de 9 millones de hectáreas de áreas productivas.
Leandro Sabignoso, socio cofundador y CEO de Auravant Nicolás Larrandart, socio cofundador y CPO de Auravant, se conocieron trabajando en Telefónica, aunque ambos habían estudiado la carrera de Ingeniería Electrónica en el ITBA. "Trabajamos varios años juntos en distintos roles, y siempre coqueteamos con la idea de emprender. En 2014 comenzamos a diseñar, construir y volar drones con la idea de hacer una empresa. Al poco tiempo fuimos hacia el agro, donde encontramos una necesidad muy grande de digitalización", cuentan a El Referente.
Con un capital propio de aproximadamente US$ 50.000, se lanzaron a la aventura. En 2017 consiguieron su primera ronda de financiación. Con esa inyección de fondos, desarrollaron una primera versión beta de la plataforma, que comercializaron a través de un modelo freemium. Esto les permitió co-crear el producto con los usuarios.
La startup cuenta con el apoyo de GoHub, el fondo de inversión corporativo de Global Omnium especializado en deep tech. GoHub Ventures es un fondo de 30 millones de euros que impulsa startups con soluciones disruptivas B2B para la automatización de procesos aplicables a multitud de industrias. Apuesta por tecnologías como IA, IoT, No Code, Big Data, realidad aumentada, Data Fabric, 5G, edge computing, quantum...
Su portfolio está formado por 25 startups. Invierte en tickets de entre 500.000 euros y 3 millones en fases seed a Series A. Además, cuenta con un programa boutique GoHub Accelerator que impulsa a las startups en producto, tecnología y ventas. Las aplicaciones están abiertas todo el año.
¿Por qué es necesaria una revolución digital del campo?
Porque queremos comer más y mejor. En 2050 seremos casi 10 mil millones de personas, y para alimentarnos necesitamos ser mucho más eficientes en la producción de alimentos, y cuidar los recursos que tenemos para generarlos.
La transformación tecnológica y digital del sector agrícola ya está provocando un cambio profundo a lo largo de toda la cadena agroalimentaria. Afecta a la forma en la que producimos alimentos y en cómo se relacionan todos los agentes intervinientes dentro de la cadena.
En el centro de esta revolución, están los datos. El análisis de datos es crucial, ya que permite a productores y asesores tomar decisiones más eficientes para optimizar la producción, mejorar la rentabilidad de sus parcelas y reducir el impacto ambiental.
El sector ha entendido que quienes antes se sumen a esta revolución digital, serán los más beneficiados.
¿Quién es la nueva generación que la está implementando?
La penetración de la agricultura digital en los últimos años está marcando una fuerte tendencia de cambio en el sector. Existe una nueva generación del campo que impulsa esta tendencia. Esta generación son todos aquellos hombres y mujeres de espíritu joven, que entienden los beneficios de la tecnología y no tienen miedo de probar cosas nuevas.
Son personas que se sienten parte de una nueva generación de agricultores y agrónomos que comparten valores y buscan mejorar la eficiencia, el rendimiento y la sostenibilidad del campo. Son los protagonistas de la revolución del agro en el siglo XXI.
¿Cómo os ha recibido? ¿Cuál es el feedback que recibís de Auravant?
Es tremendamente positivo. Auravant se co-construyó con los usuarios, que desde el primer momento se involucraron acercándonos ideas de cómo mejorar la plataforma. Actualmente, acompañamos a más de 50.000 usuarios en más de 90 países que manejan más de 9 millones de hectáreas productivas. Mantenemos una cercanía muy grande con ellos a través de la herramienta, redes sociales, y en persona. Hasta tenemos un sitio dedicado a recibir ideas de mejoras y nuevas funcionalidades.
¿Qué servicios ofrece vuestra herramienta? ¿Qué analiza?
Auravant es una herramienta digital que permite analizar toda la información agronómica del campo para facilitar una mejor toma de decisiones, lograr mejores rendimientos y una producción más sostenible. Auravant está enfocada en digitalizar la agricultura, y en particular, la agricultura de precisión. Nuestra plataforma ayuda al agricultor a hacer un uso eficiente de los recursos y reducir las huellas de carbono, agua y nitrógeno.
Esto se logra permitiendo combinar distintas fuentes de información geográfica, como imágenes satelitales, de drones, estaciones meteorológicas, información del suelo y de maquinarias, por nombrar algunas. Los usuarios utilizan Auravant para gestionar todo el ciclo de sus cultivos, desde la planificación, hasta la cosecha. Entre las tareas más importantes que se realizan, están las de monitoreo, aplicaciones variables, órdenes de trabajo, estimaciones de rendimiento y reportes.
Además, la plataforma cuenta con un marketplace de extensiones creadas por otros desarrolladores, en la cual se integran funcionalidades que permiten personalizar la herramienta al tipo de agricultura que se desee. Las extensiones van desde modelos agronómicos específicos por tarea agronómica y cultivo, hasta integraciones nativas con maquinaria, sensórica y otras plataformas.
¿Cómo cambia el trabajo antes y después de utilizaros?
Los primeros beneficios que perciben nuestros usuarios son los de la digitalización de su actividad: centralización de los datos, inmediatez del acceso desde cualquier lugar y reducción de tiempos operativos. También es habitual que quienes comienzan con agricultura digital valoren mucho los beneficios de la teledetección: poder observar el estado de sus cultivos en remoto, y recibir alertas inmediatas cuando aparecen anomalías. De esta forma, los usuarios empiezan a utilizar el tiempo para tareas de mayor valor, en lugar de ir a ver lo que sucede in situ.
Los usuarios más avanzados combinan todo esto con agricultura de precisión. Esto es, tratar cada metro cuadrado del campo con la cantidad óptima de insumos en el momento exacto. Si bien esto requiere normalmente de maquinaria especializada, Auravant se adapta a la forma de trabajo de cada agricultor para aprovechar sus capacidades al máximo.
¿Quiénes son precisamente vuestros usuarios? ¿Por qué os eligen?
Nuestros usuarios son hombres y mujeres, desde agricultores y agrónomos que están en el campo todos los días, hasta líderes de grandes empresas del sector agro, que necesitan tomar decisiones informadas para sus empresas.
Hoy, la adopción de la tecnología digital en el agro es una necesidad, y nuestros usuarios y clientes nos eligen por varios motivos: la facilidad y rapidez en la utilización de la plataforma y la app, la posibilidad de personalizar la herramienta, la posibilidad de tener espacios corporativos y marcas blancas, la integración con otras herramientas y plataformas, y la cercanía.
¿Qué os diferencia de otras plataformas o herramientas que trabajan en el mismo sector?
Auravant es la única plataforma de agricultura digital que combina un modelo freemium hacia usuarios finales, con una propuesta de valor escalable para empresas y corporaciones, en la que le permite interactuar con los usuarios individuales. Esta interacción se produce de dos maneras: a través de los espacios corporativos y las extensiones.
Al mismo tiempo, Auravant es completamente agnóstica de empresas del sector. Tenemos como clientes a empresas de insumos, bancos, aseguradoras y empresas de agroalimentos, pero somos independientes. Por eso es que también podemos tener una política de protección de datos muy favorable al usuario, donde le aseguramos la transparencia y control en todo momento, y no los comercializamos. Esto último es cada vez más valorado por los usuarios y clientes.
Finalmente, Auravant es también una plataforma que funciona con cualquier tipo de cultivo, algo que tampoco es fácil de encontrar en el mercado.
¿Cómo habéis llegado a 90 países? ¿Qué proceso habéis seguido?
Nuestra estrategia de internacionalización es mixta. Por un lado, hemos desplegado capacidades en algunos países de las regiones donde queremos liderar la digitalización del agro, Latinoamérica y Europa. Así, tenemos equipos locales en España, Argentina, Brasil, Uruguay y México. Esto nos permite comprender mejor las diferentes necesidades locales, y adaptar nuestro producto para satisfacerlas.
Por otro lado, desde bien temprano hemos disponibilizado la herramienta en Portugués e Inglés, para que pudiera ser utilizada en otros países incluso antes de llegar con equipos locales. Esto nos permitió ir recabando información desde el inicio, y tener una mejor idea de los desafíos con los que nos íbamos a enfrentar.
Finalmente, nuestro equipo de Growth está constantemente buscando facilitar el acceso a Auravant en todas las geografías. Ellos analizan el uso de los usuarios internacionales y lo realimentan al equipo de producto, que contínuamente mejora la plataforma.
¿Qué metas y objetivos tenéis para seguir creciendo de esa forma?
Este año seguramente superaremos los 100.000 usuarios. Si bien no tenemos un objetivo específico de cantidad de países, sí nos interesa consolidarnos como líderes en Latinoamérica y Europa; y continuar abriendo oportunidades en USA y África, donde también tenemos clientes.
En ese camino de progreso habéis contado con el apoyo de GoHub. ¿Qué os ha aportado?
Hace un año cerramos una ronda de inversión que lideró GoHub. Esta operación nos ha permitido incrementar nuestra facturación, ampliar nuestro equipo profesional y consolidar nuestras operaciones en España y Latinoamérica, donde abrimos oficinas en Brasil y Uruguay. Además del apoyo a través de la inversión económica, formar parte del portfolio de GoHub nos ha permitido recibir un acompañamiento a medida con expertos en los pilares de crecimiento más importantes que requiere una startup, así como formar parte del ecosistema corporativo de Global Omnium, que nos brinda nuevas oportunidades de negocio gracias a la cartera de clientes del grupo en todo el mundo.
¿Por qué deberían más startups acercarse a ellos?
GoHub es un fondo de inversión corporativo especializado en deep tech, con un gran conocimiento en tecnologías para la industria del agua. Ese es un gran valor diferencial para los startups que tenemos algún contacto con la industria. Además, facilita el contacto con más de 200 fondos e inversores del ecosistema nacional e internacional. De este modo, las startups tenemos acceso a las empresas más importantes del país y podemos explorar sinergias con otras compañías del portfolio de GoHub Ventures.
GoHub os apoyó en vuestra ronda de 2021. ¿En qué punto os encontráis precisamente con respecto a la inversión?
Hemos asegurado recientemente una inversión adicional de 1,4m de euros que nos está permitiendo continuar con el crecimiento a pesar del contexto de incertidumbre financiera global.
¿Qué deseáis para el futuro de Auravant y del campo?
Queremos ser la empresa que elijan la mayoría de los agricultores de Latinoamérica y Europa como aliado digital en sus producciones. Trabajamos para ayudarlos a transformar este sector tan importante para el futuro de la humanidad, especialmente en este momento, donde será más necesario ser eficientes y cuidar los recursos naturales.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.