"La inversión en startups del sector aeroespacial crece a un ritmo constante, tanto a nivel nacional como internacional"

La Xunta de Galicia refuerza su apoyo y compromiso con el crecimiento e internacionalización de empresas emergentes del sector aeroespacial con proyectos disruptivos con una nueva convocatoria del itinerario de consolidación de la Business Factory Aero (BFAero), el programa de incubación, aceleración y consolidación del Polo Aeroespacial de Galicia.
Hasta el 14 de mayo a las 14:00 horas, empresas de hasta 7 años de antigüedad con una propuesta innovadora, especialmente en el segmento de las tecnologías de sistemas no tripulados, pueden presentar su candidatura a través de la web, donde también pueden consultarse las bases de la convocatoria.
Las tres empresas que resulten seleccionadas se beneficiarán de un completo programa de apoyo de seis meses de duración que contempla la mentoría por parte de profesionales y empresas del sector, como Airbus, Avincis y Telespazio; la formación, la asistencia a ferias especializadas, apoyo económico de hasta 30.000 euros en ayudas, acceso a las infraestructuras y servicios del ecosistema aeroespacial de Galicia con un bono de hasta 10.000 euros, y financiación de hasta 250.000 euros de XesGalicia.
Además, las empresas seleccionadas tendrán la oportunidad de conectar con otros emprendedores, instituciones y potenciales inversores con su incorporación al ecosistema del Polo Aeroespacial de Galicia, del que ya forman parte más de 100 agentes, una oportunidad única para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas.
¿Cómo ha evolucionado esta convocatoria desde sus inicios? ¿Por qué tiene sentido darle continuidad?
Desde sus inicios, BFAero ha experimentado un crecimiento notable en sus diferentes dimensiones: el número de modalidades o itinerarios atendidos, el número de proyectos ingresados por convocatoria, el número y calidad de las candidaturas recibidas, el alcance geográfico de las candidaturas recibidas y los proyectos ingresados, la variedad de apoyos facilitados a los proyectos…, lo cual se debe tanto al continuado esfuerzo del programa por reforzar y ampliar sus capacidades como al cada vez mayor conocimiento y reconocimiento dentro del ecosistema emprendedor.
En este sentido, la continuidad del programa resulta fundamental para seguir consolidando a Galicia como un hub de referencia del sector aeroespacial, aeronáutico y de vehículo no tripulados en general y en particular en el marco del impulso del emprendimiento y la innovación y sus consiguientes efectos en términos de atracción de inversión y talento hacia la región.
¿Cómo lo ha hecho el sector aeroespacial en la región?
El sector aeroespacial, aeronáutico y de vehículos no tripulados localizado en Galicia ha mostrado un significativo y robusto crecimiento durante los últimos años, hasta llegar a convertirse en uno de los sectores estratégicos para la región, lo cual se está traduciendo en un constante incremento en el número de empresas, de empleos, del volumen de exportaciones, de la inversión en I+D+i…
Esta tendencia la confirma el informe 'Análisis de la evolución de las empresas del sector aeronáutico y aeroespacial en Galicia', promovido por el Consorcio Aeronáutico Galego y elaborado por un equipo de investigadores de la Universitat de València.
En él se certifica un crecimiento del 44,8% en el valor agregado bruto (VAB) del sector aeronáutico y aeroespacial en la comunidad entre 2015 y 2019, lo que también impacta en términos de empleo: el incremento del volumen de puestos de trabajo generados por el sector en la comunidad multiplica por 2,4 la media española, con un crecimiento sostenido de un 28% en Galicia, frente al 11,9% de ámbito nacional.
¿Qué tiene Galicia para ser referente en el mismo? ¿Cómo ha llegado hasta aquí y cómo esperáis que siga evolucionando?
Galicia contaba ya a priori con varios factores que le situaban en una situación de privilegio para aprovechar el potencial del sector aeroespacial, aeronáutico y de vehículos no tripulados, como era el caso de su tradición industrial en determinados sectores (automoción, naval…), la disponibilidad de capital humano altamente cualificado, la presencia de centros de investigación de prestigio…, lo cual se vio reforzado posteriormente tanto por el desarrollo de pymes gallegas especializadas en el ámbito aeronáutico, por la atracción de empresas líderes a nivel nacional e internacional, por un sólido y creciente apoyo institucional o por el desarrollo de un potente ecosistema emprendedor y de innovación, en el que la labor de BFAero ha sido también fundamental.
¿Por qué deben las instituciones apoyar a startups y a startups del sector?
Las instituciones tienen un papel crucial en el apoyo a las startups en general y muy particularmente en el caso de sectores de alta tecnología como el aeroespacial y el aeronáutico donde la inversión inicial y los riesgos son considerables. El respaldo institucional no sólo proporciona recursos financieros, sino que también ofrece credibilidad y acceso a redes de conocimiento esenciales.
¿Cómo ha encajado una convocatoria como BFAero en el ecosistema? ¿Qué dicen de vosotros? ¿Cómo os valoran?
Afortunadamente, BFAero ha sido muy bien recibida por el ecosistema emprendedor tanto a nivel territorial (startups y entidades de apoyo al emprendimiento en Galicia) como a nivel sectorial (industria aeroespacial, aeronáutica y de vehículos no tripulados de ámbito nacional e internacional), el cual valora de manera muy destacada la especialización vertical del programa, así como la variedad y calidad de los apoyos ofrecidos. No en vano, BFAero acaba de ser designada como la mejora aceleradora avanzada de España según el ranking Funcas.
¿En qué consiste el programa de apoyo al que acceden las empresas seleccionadas?
El programa general de apoyos ofrecido por BFAero incluye una amplia gama de servicios que va desde la tutorización, la mentorización experta o la formación avanzada hasta el acceso a clientes, a inversores o a instalaciones, pasando por las acciones de networking y por supuesto la financiación (tanto a fondo perdido como la posibilidad de acceso a capital riesgo), aunque dicho programa general se personaliza al nivel de cada proyecto para ofrecerle un itinerario realmente individualizado y adaptado a sus necesidades e intereses.
¿Cómo cambian tras su paso por el mismo? ¿Qué startups lo han hecho ya y en qué situación se encuentran?
Tras el paso de más de 40 proyectos a lo largo de las cinco ediciones de BFAero, hemos podido comprobar que las empresas participantes suelen experimentar una mejora significativa en todos los aspectos de su negocio, lo cual les ha permitido salir del programa habiendo logrado captar importantes inversiones, expandirse a nuevos mercados, diversificar su cartera de productos y servicios o recibir múltiples premios y reconocimientos a nivel nacional e incluso internacional.
¿Qué relación mantenéis con las mismas?
Desde BFAero mantenemos una relación estrecha y continua con las startups que pasan por el programa, la cual continúa incluso tras su licenciamiento, tratando de mantener un vínculo que favorezca la colaboración y el desarrollo del ecosistema en su conjunto. Además, actualmente estamos trabajando en el diseño de un Programa Alumni en el marco de BFAero, que garantice la conexión entre las startups que han participado en la aceleradora, facilite su intercambio de conocimientos y experiencias, impulse las colaboraciones y genere nuevas oportunidades de negocio, al tiempo que mejore la visibilidad de las empresas y del programa y fortalezca el conjunto del ecosistema.
Para dicho programa contáis con empresas con Airbus o Avincis, ¿qué acuerdos tenéis con ellas? ¿Por qué participan en programas como estos?
Efectivamente, en la presente edición podemos contar con los nuevos socios de la Civil UAVs Initiative: Airbus, Avincis y Telespazio. Se trata de empresas líderes del sector aeroespacial y aeronáutico que aportan su experiencia y conocimiento al programa al tiempo que les permite mantenerse a la vanguardia del sector y colaborar con las startups más prometedoras.
¿En qué punto se encuentra la inversión a startups del sector aeroespacial? ¿De qué forma la fomentáis vosotros?
La inversión en startups del sector aeroespacial está creciendo a un ritmo constante, tanto a nivel nacional como internacional. En dicho ámbito, BFAero trata de desempeñar un papel importante al poner en contacto a las startups participantes con potenciales inversores y organizando eventos de networking con dicha finalidad. Además, desde el programa se ofrece a las empresas formación y asesoramiento en materia de acceso a la inversión y la financiación.
¿Qué esperáis de esta convocatoria? ¿Cómo animáis a las startups a presentarse?
Esperamos que esta nueva convocatoria para el itinerario de consolidación de BFAero continúa la línea de las anteriores, atrayendo proyectos disruptivos tanto a nivel Galicia como a nivel nacional e internacional que puedan aprovechar el apoyo integral ofrecido por el programa durante los seis meses previstos, al tiempo que faciliten la generación de huella industrial y atracción de talento hacia la región.
De hecho, animamos a todas las startups que tengan un proyecto innovador en el sector aeroespacial, aeronáutico o de vehículos no tripulados a que presenten hasta el 14 de mayo sus candidaturas a una aceleradora como BFAero que les ofrece una oportunidad única para consolidar sus proyectos empresariales y para desarrollar su negocio a nivel nacional e internacional.
¿Qué futuro esperáis de BFAero?
Esperamos que BFAero se consolide como uno de los referentes europeos para el apoyo al emprendimiento en el sector aeroespacial, aeronáutico y de vehículos no tripulados, al tiempo que queremos seguir contribuyendo al desarrollo económico de Galicia, a la atracción de talento, empresas e inversiones, a la creación de empleo de calidad, al impulso de la innovación…
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.