"La digitalización y la sostenibilidad son dos áreas innegociables hoy en cualquier ámbito"

Los Premios DHL Green&Digital Innovation, impulsados por DHL Supply Chain Iberia reconocen y dan difusión a los servicios, productos o soluciones más innovadores del año que permiten hacer la logística más digital o sostenible. El certamen cuenta con dos categorías: Innovación para la Digitalización de la Cadena de Suministro e Innovación para la Sostenibilidad de la Cadena de Suministro.
Todas aquellas empresas u organismos que deseen presentar candidatura pueden hacerlo a través de la web hasta el próximo 31 de enero de 2023.
Los Premios DHL Green & Digital Innovation tienen como objetivo reconocer de manera pública aquellos servicios, productos o proyectos de innovación que suponen un avance en la sostenibilidad, robotización o digitalización de la cadena de suministro y que tienen una aplicación práctica y directa para operadores logísticos o empresas que gestionan internamente las actividades de almacenaje, transporte y distribución.
Dentro de la categoría Innovación para la Digitalización de la Cadena de Suministro, DHL reconocerá a la empresa o institución que haya desarrollado la mejor solución, servicio o producto que suponga un avance significativo en cuanto a la digitalización de la actividad logística o su automatización mediante robótica. En concreto, DHL fija las siguientes áreas de interés:
- Inteligencia Artificial.
- Blockchain.
- Internet de las Cosas.
- Realidad Aumentada y Realidad Virtual.
- Big Data para la optimización del transporte y de las operaciones de almacén.
- Robótica colaborativa.
- Vehículos autónomos.
En paralelo, el Premio DHL a la Innovación para la Sostenibilidad de la Cadena de Suministro reconocerá a la empresa o institución que haya desarrollado la mejor solución, servicio o producto que suponga un avance significativo en la sostenibilidad de la actividad logística. En concreto, en cuanto a la reducción de emisiones de CO2 o una disminución del uso de combustibles, ahorro en el uso de recursos, la mejora en la gestión de residuos en la actividad logística o el uso de elementos reciclados.
Diego García-Abril, director de Marketing y Comunicación de DHL Supply Chain Iberia, habla con El Referente sobre esta convocatoria y sus retos.
¿Qué balance hacéis de las ediciones anteriores de los Premios DHL Green&Digital Innovation?
Es un balance muy positivo. Iniciamos esta andadura en 2018 y, desde el principio, obtuvo una magnífica respuesta por parte de la industria. El nivel de los proyectos que cada año se han presentado al certamen es altísimo, lo que nos motiva para perpetuar la iniciativa como parte de la firme y continuada apuesta de DHL por aplicar la innovación a la digitalización de la cadena de suministro y hacerla más sostenible y medioambientalmente responsable.
¿Por qué habéis decidido lanzar una tercera edición? ¿Cómo se ha fraguado?
Ya desde su primera edición el certamen tenía vocación de continuidad. La pandemia no permitió celebrar la iniciativa en 2020 y 2021, pero este año la retomamos con la misma ilusión que al principio. Y con el objetivo inicial reforzado, que no es otro que reconocer de manera pública aquellos servicios, productos o proyectos de innovación que suponen un avance en la sostenibilidad, robotización o digitalización de la cadena de suministro y que tienen una aplicación práctica y directa para operadores logísticos o empresas que gestionan internamente las actividades de almacenaje, transporte y distribución en España. La logística es una parte fundamental para el desarrollo social y económico. Sin logística, el mundo se pararía. Estos premios son una muy buena plataforma para hacer visible y reconocer la gran labor que hacen muchas compañías al respecto.
¿Por qué hay que hacer la logística más digital y sostenible?
Por sentido común, por ética y por compromiso responsable con el presente y el futuro del planeta. La digitalización y la sostenibilidad son dos áreas innegociables hoy en cualquier ámbito y, precisamente, ha sido la logística el sector que ha liderado la mayor revolución en cuanto a automatización y digitalización. Así, ha hecho posible, entre otras cosas, el gran crecimiento del eCommerce y se ha adaptado a sus exigentes servicios de entrega.
Dentro de esas líneas, ¿qué buscáis de forma más concreta?
Con el convencimiento de que es imprescindible digitalizar la cadena de suministro de principio a fin, DHL Supply Chain impulsa y aplica en su operativa soluciones de análisis de datos, computación en la nube, inteligencia artificial, robótica o IoT, entre otras tecnologías, desde hace tiempo.
Y, fundamental: la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente se han convertido en claves del sector. El compromiso de DHL es férreo desde hace mucho tiempo y se incrementa cada vez más, con el objetivo de alcanzar las cero emisiones en 2050. La compañía lleva años desarrollando distintas iniciativas y recientemente ha anunciado una inversión de 7.000 millones de euros hasta 2030 para avanzar en su objetivo de las cero emisiones.
¿Cómo trabaja esas líneas estratégicas DHL?
La digitalización es un área estratégica a nivel mundial de la compañía. En ella revertirá uno de los mayores planes de inversión durante los próximos años para conformar una propuesta de valor cada vez más ambiciosa para el sector a todos los niveles, incluyendo el tecnológico y el de Recursos Humanos. Concretamente, DHL Supply Chain ha anunciado una inversión de más de 5.000 millones de euros en programas de digitalización para el periodo 2020-2025 de cara a maximizar la operatividad y mejorar la experiencia de cliente y empleado. Los progresos tecnológicos han permitido durante estos años perfeccionar la cadena logística y ahora hay que seguir apostando por ella incorporando su digitalización si queremos conseguir una cadena de suministro ágil que permita adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado.
Con respecto a la sostenibilidad, la adopción de nuevas herramientas de optimización de envases, materiales y tecnologías de manipulación impulsará significativamente la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad en toda la cadena de suministro de principio a fin. Esto, a su vez, permitirá al sector logístico cumplir los objetivos de emisiones cero y los crecientes estándares de calidad que la sociedad y los clientes esperan.
Otro punto de enorme importancia es multiplicar y potenciar los puntos de recogida, para eliminar un porcentaje altísimo de desplazamientos de última milla. Para un proveedor logístico como DHL es fundamental optimizar carga en las flotas e ir trabajando con flotas cada vez más eficientes. En este sentido, la compañía se ha comprometido a que en 2030 el 60% de su flota sea eléctrica y en 2050 lo será en su totalidad dentro de su compromiso anunciado de llegar a las cero emisiones de CO2 en ese año.
El 85% de los consumidores se ha vuelto más "verde" en su comportamiento de compra en los últimos cinco años, y el 65% está haciendo cambios modestos o totales en su estilo de vida. Esto empuja a las empresas a explorar nuevas maneras de hacer sus productos más ecológicos, a menudo centrándose en sus cadenas de suministro. Y, un dato importante: una cadena de suministro con cero emisiones netas aumentará los precios, por término medio, en no más del 4%. No hay vuelta atrás.
¿Por qué es importante contar con startups y empresas de fuera de la propia DHL para solucionar estos retos?
Los acontecimientos de los últimos años nos han demostrado la importancia de contar con cadenas de suministro y logística sólidas. Estamos viendo cómo las empresas transforman la logística, que ha pasado de ser una operación silenciosa y de fondo a un activo estratégico y un motor de valor. Creemos que tener éxito en el futuro requiere inspiración e innovación, un intercambio abierto y una intensa colaboración con terceros. En este marco, startups y empresas ajenas a los grandes operadores logísticos tienen mucho que decir.
¿Por qué deberían dichas compañías presentarse a estos premios?
Cada una de las empresas premiadas, además de lograr reconocimiento público y un muy amplia visibilidad en el mercado por sus innovadores proyectos, tiene la oportunidad de enviar a tres de sus profesionales al Centro de Innovación que DHL tiene ubicado en Troisdorf (Alemania) y celebrar una jornada de trabajo con expertos del grupo Deutsche Post DHL en la que podrán presentar las soluciones ganadoras y se abordarán temas como el futuro de la logística, las principales tendencias en el sector o las claves de desarrollo a futuro. Todos los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención propios del viaje correrán a cargo de DHL.
Más allá de los premios, ¿cómo se muestra vuestro compromiso con la innovación?
Como expertos en logística, es importante para nosotros prever los futuros desafíos y buscar de forma anticipada las posibles soluciones para asesorar mejor a nuestros clientes. Dar respuesta al crecimiento del comercio electrónico, invertir en nuevas tecnologías y cumplir con los objetivos de sostenibilidad seguirán siendo grandes retos. Bien es cierto que algunas áreas pueden evolucionar más rápido que otras, por lo que será necesario atender a las microtendencias subyacentes y al impacto que puedan tener.
DHL cuenta con cuatro Centros de Innovación ubicados en Alemania, Singapur, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos, todos ellos pioneros en el desarrollo futuro de la logística y centrados en impulsar la innovación. Estos centros creativos acogen talleres, visitas de profesionales a sus laboratorios de innovación, eventos y proyectos colaborativos para entender mejor las necesidades de los clientes e identificar acciones para resolver los principales retos de la cadena de suministro. DHL adopta un enfoque de liderazgo de pensamiento centrado en el usuario, y un modelo sistemático para identificar y aplicar los próximos desarrollos, las nuevas mejores prácticas, las aplicaciones potenciales de la industria y el impacto de estas tendencias en la logística. Desde 2015, más de 70.000 profesionales se han reunido en los Centros de Innovación de DHL para intercambiar entre ellos, y con los expertos de DHL, experiencias de forma presencial -o virtual, especialmente durante la pandemia-.
En base a toda esta experiencia, DHL publica cada dos años el informe DHL Logistics Trends Radar, que ya se reconoce como una referencia en el sector y la hoja de ruta para guiar la dirección de los negocios, las sociedades y las tecnologías de la comunidad logística mundial en la próxima década.
La sexta edición del análisis, que se ha publicado recientemente y puede descargarse íntegramente aquí, muestra que la descarbonización, los robots, el análisis de datos a través del Big Data, la diversificación de la cadena de suministro y las soluciones energéticas alternativas son las que tendrán un mayor impacto en la transformación de la logística de los próximos años.
¿Cuál es vuestra relación con los miembros del jurado? ¿Cómo os relacionáis con el ecosistema emprendedor?
Para seguir el ritmo de la creciente demanda de los consumidores, las empresas tendrán que empezar a buscar tecnologías de automatización y eficiencia que ayuden a la productividad. Tanto emprendedores como empresas consagradas han de trabajar con el objetivo de la innovación y la responsabilidad social como principales referentes.
Para DHL es un verdadero honor contar con profesionales y empresas como los que conforman este año nuestro jurado, sin duda una representación excepcional en áreas de digitalización y sostenibilidad. Como otros años, hemos querido que el jurado tenga una composición muy transversal, profesional e independiente para garantizar la máxima rigurosidad en la elección de las mejores propuestas.
En esta edición de 2022 el jurado del certamen tendrá como presidente y socio académico a Joan Jané, catedrático del Departamento de Operaciones, Información y Tecnología de IESE Business School, y quedará compuesto por Jorge Motje, CEO de Miebach; Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf; Blanca Drake, gerente de Marketing de Innovación de Telefónica; Jorge Catalá, Retail & Fashion Industry Head de Google Spain; Alfonso Calatrava, Marketing Science Regional Lead de Meta (Facebook); María Tena, directora del Área de Logística y Transporte de AECOC; Diego Díaz, Global Head of Ventures & Technology de Iberdrola; Susana Gato, directora de Responsabilidad Corporativa de Atresmedia y directora adjunta de la Fundación Atresmedia; Jorge Barrero, director general de la Fundación COTEC para la Innovación; Ana Ruiz, socia de Transcendent; y Sandra Pina, directora general de Quiero y Sustainable Brands.
¿Cómo esperáis que continúen estos premios a lo largo de los años? ¿Qué novedades os gustaría introducir?
Nuestro objetivo es seguir celebrando los premios con una periodicidad anual y sobre la base de la innovación, la digitalización y la sostenibilidad. No descartamos introducir novedades y estaremos atentos a las tendencias del mercado para incorporar en cada momento lo más relevante para el sector logístico.
Recordemos que es, además, una convocatoria muy abierta ya que pueden presentarse al certamen empresas o instituciones de cualquier nacionalidad, pero que tengan presencia o actividad en la Península Ibérica, ya sea a través de filiales o de socios comerciales.
No existe limitación en cuanto al número de proyectos que se pueden presentar por una misma empresa o institución. Pero siempre sobre la premisa de la practicidad en cuanto a aplicación real. Solo pueden participar soluciones, servicios o productos que hayan superado la fase de definición y test y estén listas para ser usadas y/o comercializadas en el mercado ibérico o lo estén siendo ya.
Por último, me gustaría animar a todos los lectores de El Referente a visitarla weby presentar su propuesta.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.