"A largo plazo nos hemos marcado ser una empresa referente en el sector aeroespacial"

Kreios Space es una startup que desarrolla un sistema de propulsión eléctrica para satélites. Esta tecnología se llama ABEP (Air-Breathing Electric Propulsion) y permite que los satélites orbiten más cerca de la Tierra sin usar combustible. La startup introduce en el mercado de la tecnología aeroespacial soluciones que permiten colocar los satélites en una posición antes no posible, y una mejor monitorización de aspectos como el clima e impacto en la atmósfera.
Adrián Senar, Jan Mataró, Francisco Boira, Adrià Barceló, Max Amer y Francisco Bosch son los fundadores de este proyecto que nació siendo compañeros de la universidad. Adrián Senar (CEO) realizó el trabajo de fin de grado dentro de un proyecto Horizon 2020, en el cual estudió la viabilidad y el interés del mercado de la tecnología que está desarrollando Kreios Space. En ese momento, al darse cuenta del potencial y los pocos recursos que se estaban destinando para investigarlo en comparación con el interés que tenía para la industria, Adrián, quién ya había emprendido antes junto con Francisco Boira (CCO), decidió reunir a los actuales fundadores (cada uno con un perfil diferente aún siendo todos ingenieros aeroespaciales) para armar un equipo competente en todos los vértices del desarrollo y que creyera en el proyecto.
Kreios Space ha formado parte Business Factory Aero (BFAero), programa de incubación, aceleración y consolidación de empresas especializado en el sector aeroespacial y en el segmento de los vehículos no tripulados de la Xunta de Galicia. La quinta edición del programa está en marcha y emprendedores y emprendedoras, startups y empresas con una idea innovadora centrada en el sector aeroespacial y en los vehículos no tripulados pueden presentar su candidatura a través de la web hasta el 19 de julio a las 14:00 horas.
Recientemente habéis anunciado que ha sido validado el prototipo de admisión de aire del propulsor ABEP en un laboratorio especializado de flujo enrarecido. ¿Qué significa este hito? ¿Qué implicaciones tiene?
Esto es un hito muy importante porque somos la primera empresa de Europa que ha sido capaz de probar la toma de aire en un laboratorio de dichas características. Gracias a eso ha sido posible validar las simulaciones realizadas en software, ya que se ha obtenido una alta correlación y de este modo se puede proceder a integrar el prototipo completo.
¿Cuáles son las ventajas de un sistema de propulsión para satélites eléctrico y sostenible?
Por un lado, prescindir del uso de combustible convencional, lo que reduce el coste de las misiones y evita la generación de basura espacial. Por otro lado, la posibilidad de propulsar indefinidamente el satélite y aumentar el tiempo de vida de las misiones, lo cual habilita las órbitas más bajas, que a día de hoy no se están aprovechando debido a las limitaciones de los sistemas de propulsión actuales.
¿Y bajar los satélites hasta los 200 kilómetros? ¿Cuáles son las consecuencias?
El impacto de orbitar más bajo, y por ende más cerca de la Tierra, es mucho mayor de lo que nos pensamos. Solo por este hecho, se puede aumentar la resolución de las imágenes satelitales y las telecomunicaciones hasta x16. Traducido en nuestro día a día, se podrían prevenir mejor los incendios forestales, se podría hacer un mejor control marítimo, se podría estudiar mejor el cambio climático, o se podría proveer 5G en zonas del planeta en las que hoy en día no es viable, entre otras cosas.
¿Cuándo creéis que vuestra tecnología podría implementarse de forma real y efectiva?
Prevemos realizar la IoD (demostración/certificación en órbita) a finales de 2025 / principios de 2026. Así pues, esperamos que la tecnología esté al mercado durante el 2026.
¿De qué forma afrontáis que los tiempos sean tan dilatados?
Cuando estás haciendo hardware de space, ya partes sabiendo que el desarrollo no es tan rápido como otros tipos de tecnologías. Sin embargo, el hecho de que todavía no estás vendiendo, no significa que no estés progresando o que la empresa no esté creciendo. Durante el desarrollo existen una serie de hitos que a medida que vas superando hacen que el valor de tu tecnología y tu empresa crezca, ya que te estás acercando al objetivo final y cada vez el riesgo es menor. Por este motivo, cuentas con la tranquilidad de saber que aunque quede tiempo para vender, lo que has construido hasta el momento sí tiene un alto valor.
Fuisteis una de las startups de la cuarta edición de BFAero. ¿Por qué animaríais a otras compañías a presentarse?
A partir de nuestra experiencia, podemos asegurar que el apoyo, la formación y la tutoría ofrecida por el programa, ha sido crucial para guiar y acelerar el proyecto de una manera más clara. Como solemos decir, para nosotros el programa ha sido como otro "fundador", ya que su implicación en el avance de la empresa es máxima. Sin lugar a dudas, animaríamos a cualquier compañía a aprovechar este tipo de recursos, ya que todo lo que nos hemos encontrado ha sido altamente positivo.
¿Por qué consideráis importantes este tipo de programas? ¿Qué relevancia tienen dentro del ecosistema?
Este tipo de programas son clave ya que, además de fomentar la innovación gracias a la financiación a fondo perdido que ofrecen y todos los demás recursos anteriormente expuestos, ayudan a fomentar el tejido industrial de la zona. Gracias a la colaboración con las empresas tractoras, y su vinculación con las distintas entidades públicas de la Xunta de Galicia, es posible establecer una serie de sinergias que de otra forma sería imposible para las compañías. En nuestro caso, BFAero se ha preocupado desde el primer día para darnos visibilidad y que nuestro proyecto encaje dentro del polo aeroespacial gallego, generando un impacto positivo tanto para el ecosistema como para nosotros. Estamos muy satisfechos con las oportunidades que nos han salido por participar en el programa, que de otra forma, nunca se nos habrían presentado.
Tenéis previsto cerrar una ronda de medio millón de euros y otra de tres millones en 2024. ¿Con qué apoyos? ¿Cómo gestionáis negociaciones de ese tipo?
Para la ronda actual de medio millón ya tenemos cerrados unos 200K€ por parte de fondos de space y deeptech tanto de Europa como de España, mientras que otros 200K€ están avanzados o comprometidos. El capital restante lo esperamos cerrar en breves durante este verano. Para la siguiente ronda, algunos de los inversores actuales pretenden hacer follow-on y también tenemos avanzadas las conversaciones con otro tipo de fondos que invierten tickets más elevados en estados más maduros, y que ya han mostrado interés en invertir en la siguiente ronda.
Negociar con cualquier inversor siempre es duro, con mucha due-dilligence y un largo proceso dentro del pipeline, y que muchas veces no acaba en inversión. Lo que buscamos de un inversor, más allá del capital, es que nos pueda aportar algún tipo de valor bien sea en forma de conocimientos, experiencia, contactos... Cerrar una ronda de inversión no es sencillo pero es parte del día a día de una start-up.
¿Por qué apostáis por este método de crecimiento?
En un proyecto de deeptech donde tardas tiempo en comercializar, antes de vender necesitas capital para poder costear el desarrollo de la tecnología. Por este motivo es necesario recurrir a capital privado, y así poder quemar etapas en el desarrollo rápidamente y avanzarte a la competencia.
¿Cómo rentabilizar el proyecto a día de hoy?
Teniendo en cuenta que todavía no se está comercializando la tecnología, un proyecto de alta carga de I+D como este es difícil de rentabilizar a corto plazo a nivel de ventas. Sin embargo, se cuenta con la ventaja de que existen muchos contratos públicos y licitaciones tanto españolas como europeas, de las cuales Kreios Space ya se está beneficiando. Entidades como la Agencia Espacial Europea (ESA) o la Comisión Europea están apostando de lleno por la tecnología y las órbitas terrestres muy bajas, y se está viendo reflejado en los contratosque están publicando.
¿Qué otros objetivos tenéis para este segundo semestre de 2023?
Integrar las dos partes del prototipo y testearlas en laboratorio, para estar un paso más cerca de realizar la prueba en órbita y comercializar la tecnología.
Y más a largo plazo, ¿qué metas os habéis marcado?
A largo plazo nos hemos marcado ser una empresa referente en el sector aeroespacial, pero además de eso, ser capaces de aportar nuestro granito de arena para hacer que mejore la vida de las personas.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.