"ICEX trabajará especialmente la creación de alianzas entre scaleups y corporaciones a través de la innovación abierta durante los próximos años"

ICEX España Exportación e Inversiones es un organismo público español adscrito al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, cuya misión principal es promover la internacionalización de las empresas españolas y atraer inversiones extranjeras a España.
Esta institución ayuda a las empresas españolas a salir al exterior y apoya en la búsqueda de mercados internacionales, ofrece asesoramiento, formación y financiación para exportar o internacionalizarse, organiza la presencia de empresas en ferias internacionales, misiones comerciales y eventos clave y atrae inversión extranjera a España.
ICEX tiene programas específicos para startups y scaleups (como Desafía o Rising Up in Spain) y las conecta con ecosistemas globales, inversores y socios estratégicos.
Otra de sus iniciativas es el Plan ICEX de Alto Impacto en Competitividad, un plan de acción dirigido a fortalecer la competitividad y resiliencia de las empresas españolas en el exterior, en el complejo contexto económico global, marcado por el conflicto arancelario.
José María Blasco, Director Ejecutivo de Crecimiento y Competitividad de ICEX, desarrolla cómo la entidad está identificando y abordando las principales barreras al crecimiento de las startups españolas o las herramientas concretas que ICEX pone en marcha para consolidar a España como un hub de innovación de referencia a nivel global.
Teniendo en cuenta la importancia de la escalabilidad internacional para las startups y el papel de ICEX en la internacionalización del ecosistema, ¿qué barreras de crecimiento se identifican?
Desde ICEX identificamos barreras que consideramos determinantes para el crecimiento de la startup y en las que la internacionalización puede jugar un papel clave. Por un lado, las necesidades de financiación de nuestras startups. En España existen numerosas fuentes de financiación para emprendedores y, tanto sector público como privado, han tenido un rol imprescindible hasta la fecha, pero aún resultan insuficientes. Por esa razón, el escalado internacional necesita hacer converger a inversores nacionales con internacionales interesados en nuestro ecosistema. En segundo lugar, las alianzas estratégicas entre startups y otros actores del ecosistema deben potenciarse y cruzar fronteras. Y, por último, es necesario generar en España un completo hub de talento internacional emprendedor que enriquezca el conjunto del ecosistema español.
¿Qué papel están llamadas a tener las scaleups españoles y qué hace ICEX para potenciarlas?
Las scaleups españolas, entendidas como las startups tecnológicas con mayor sostenibilidad en su crecimiento y un potencial impacto disruptivo en la economía, son las líderes del ecosistema. Son punta de lanza del resto de actores del ecosistema, sobre todo en su salida internacional, además de potenciales tractores del resto de tecnologías españolas existentes. Además, las scaleups deberían ser claves en el liderazgo que el ecosistema debe tener para poner en valor las nuevas tecnologías que sirvan para ganar competitividad en Europa. ICEX las apoya directamente en su búsqueda de clientes y contrapartes internacionales poniendo a disposición del emprendimiento español todos nuestros programas y acciones internacionales, así como la red de oficinas económicas y comerciales que está al servicio de las empresas españolas en más de 100 destinos internacionales. Por poner solo un ejemplo, en 2025, por primera vez, ICEX coordina la participación de scaleups españolas en el evento internacional Bits&Pretzel (Múnich), adonde tenemos previsto asistir con la delegación española más potente hasta la fecha. Adicionalmente, reforzaremos la presencia de ─Slush y Web Summit─, además de integrarlas en los nuevos programas de inmersión en ecosistemas de referencia Desafía, que pondremos en marcha en los próximos meses de la mano de nuestro mejor aliado, Red.es, para facilitar su presencia en los focos tecnológicos y de innovación que mayores oportunidades ofrecen en la coyuntura actual: Alemania, México, Canadá o EE. UU.
¿Qué impacto tiene en el ecosistema español la atracción y llegada de talento extranjero vinculado a tecnología, startups, digitalización? ¿Cómo lo cataliza ICEX?
En ICEX Invest in Spain tenemos muy claro que la llegada de talento extranjero y de las startups y scaleups internacionales más fuertes a España no hace sino enriquecer nuestro ecosistema y generar nuevas oportunidades, pero debemos integrarlas en el ecosistema local. Los programas Rising Up y España Latam Scale UpUP SPAIN ─coorganizados conBID Lab y Endeavor─ suponen sendas plataformas de ICEX Invest in Spain para que estas empresas se establezcan en España, aportando el mejor talento tecnológico internacional y, en particular latinoamericano. Ambos programas no son más que una muestra de aprovechamiento de esas oportunidades que crean sinergias y que producen numerosos casos de éxito de talento que llega a España para quedarse.
Ante la actual coyuntura económica, ¿qué nuevos programas de impacto lanza ICEX como respuesta y de apoyo al ecosistema?
ICEX va a lanzar dentro del Plan de alto impacto en competitividad como respuesta a la actual coyuntura económica ─cuya enésima vuelta de tuerca ha sido la nueva política arancelaria de EE. UU.─, hasta tres programas de crecimiento con impacto directo en el ecosistema: un programa de transformación empresarial a través de la innovación abierta para empresas de tamaño intermedio y pymes de tamaño grande; un programa de crecimiento para scaleups y futuras scaleups, con retroalimentación entre unas y otras; y un tercer programa para que las empresas gestionen de manera más eficiente los intangibles. Aspectos como la marca, la formación de los RR.HH., el diseño, la experiencia, la reputación o la innovación estarán en el centro del tablero y las empresas del ecosistema también podrían aprovecharse de estos conocimientos.
¿Qué países presentan actualmente mayores oportunidades para la expansión de scaleups españolas y cómo está ayudando ICEX a aprovecharlas?
En ICEX pensamos que, actualmente, Europa ofrece las mejores oportunidades tanto de escalabilidad como de financiación. Países como Alemania, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Portugal y los países Nórdicos. Se trata de ecosistemas en los que ya estamos inmersos a través del programa Dasafía y con presencia en las principales ferias de emprendimiento en el ámbito europeo. También creemos que es clave acercar a los inversores institucionales europeos al ecosistema español. Son relevantes también EE. UU. y sus ecosistemas alternativos ─Canadá y Latinoamérica, sobre todo México─. En estos últimos ecosistemas estamos presentes fundamentalmente a través del programa Desafía. Los ecosistemas asiáticos no se quedan de lado, si bien los afrontamos más con acciones de innovación abierta y enfoque sectorial como la biotecnología ─a excepción de Oriente Medio, donde queremos redoblar esfuerzos tanto en Emiratos Árabes Unidos, Catar y Arabia Saudí, en este caso con la búsqueda de financiación también en mente─.
¿Cómo está afectando la coyuntura geopolítica (EE. UU., China, guerra en Ucrania, etc.) a las estrategias de internacionalización de las empresas españolas?
España ha resistido los últimos años manteniendo e incrementando cuota de mercado en el comercio mundial, así como con saldo positivo de nuestra balanza de bienes y servicios, liderando el sector exterior europeo junto con Alemania. Las empresas lo han hecho muy bien y seguro responden igual de bien al nuevo e incierto reto que se propone con la nueva política arancelaria de EE. UU., pero deben tener presente lo importante que es que dejen de competir en precio internacionalmente, para centrarse en redoblar esfuerzos en competir a través de producto y sus intangibles, que cobran especial valor en esta crisis. ICEX fortalecerá el apoyo personalizado en estas materias, incidiendo también en la parte de financiación de la internacionalización de nuestras empresas.
¿Hay iniciativas específicas de ICEX pensadas exclusivamente para scaleups distintas a las orientadas a startups en etapas iniciales? ¿Cuáles?
Uno de los programas estrella de ICEX —junto con Red.es— es el programa Desafía, por el que ya han pasado más de 350 startups españolas. El programa se lanzó hace más de 10 años y estaba dirigido a scaleups, pero las empresas que lo han aprovechado más han sido futuras scaleups españolas, de las que tenemos ya numerosos ejemplos que han pasado por el programa. Por ello, desde ICEX, queremos afrontar más directamente el apoyo a las scaleups tecnológicas en su internacionalización con actividades puntuales, la estructuración de un programa internacional ad hoc para scaleups y acciones de consolidación de nuestro ecosistema en plazas internacionales en las que, las scaleups, van a ser uno de los elementos diferenciadores a la hora de explicar lo que ocurre en España frente a otros ecosistemas europeos.
¿Cómo están evolucionando los programas clásicos como ICEX Next para adaptarse a las nuevas necesidades del ecosistema scaleup (IA, deep tech, sostenibilidad)?
ICEXNext es un programa dual de ayudas para la cofinanciación de gastos para la internacionalización y de consultoría estratégica en mercados internacionales para pymes, que cada vez da un mayor apoyo a startups. En cada convocatoria llegamos a un 10-15% de startups beneficiarias con respecto al total de empresas que acceden al programa. Además, en la próxima renovación del pool de consultores de apoyo para elaborar las estrategias junto a las empresas, se incorporará más personal orientado al ecosistema de emprendimiento tecnológico e innovador.
¿Qué herramientas utiliza ICEX para medir el alcance de sus programas de apoyo a la internacionalización de scaleups?
La incorporación de KPIs en los programas referencia de ICEX nos permite confirmar el impacto de los programas en todos los territorios de España, así como en el emprendimiento femenino, aspectos que complementan el seguimiento de nuevos clientes y negocios internacionales alcanzados por las startups tras pasar por los programas, como la financiación levantada tras dicho paso. En Desafía, por ejemplo, sabemos que las empresas participantes han logrado levantar más de 350 millones de euros de financiación tras su paso por el programa.

¿Qué tipo de colaboración establece ICEX con fondos de inversión, aceleradoras o venture builders para escalar startups hacia el exterior?
Como cada actor del ecosistema es distinto, y desde ICEX tratamos de dar servicio a todos ellos, ICEX ha tenido que hilar muy fino en los servicios ofrecidos a fondos y aceleradoras. Un ejemplo claro es que, más allá de que estos fondos y aceleradoras participan de pleno derecho en los Pabellones España y misiones que ICEX organiza, se han lanzado viajes de exploración de ecosistemas dedicados exclusivamente a fondos privados de VC español. En concreto, cabe destacar el trabajo de búsqueda de coinversores y LPs en Singapur, México y Colombia. A las aceleradoras corporativas y a los venture builders, ICEX les ofrece principalmente el servicio ad hoc que desde las más de 100 oficinas económicas y comerciales de las que disponemos en el exterior. Estos servicios pueden ser muy útiles en el ejercicio de escalado de sus startups, en la búsqueda de aliados inversores o en procesos de scouting internacional. Y en todo caso, estas mismas oficinas comerciales están para ser contactadas y consultadas por las startups españolas en su recorrido internacional, ya sean parte de algún portfolio en fondo, aceleradora, corporación, o no.
¿Cómo ayuda ICEX a posicionar la marca España como hub de innovación internacional?
Toda acción promocional de ICEX en el extranjero en materia de emprendimiento tecnológico se denomina “España” con el fin de no dejar pasar ninguna oportunidad de generar “Marca España”. Fruto del nuevo Plan de Acción de ICEX queremos liderar de la mano de todas las entidades involucradas la consolidación de España como hub empresarial de calidad y excelencia que huya del “bueno, bonito y barato”, y creemos que la marca internacional del ecosistema español debe hacerse con su merecido puesto y reconocimiento a nivel internacional, por todo lo bueno que está pasando en España y las oportunidades de ser puente tecnológico que representamos.
¿Qué papel juegan las scaleups españolas en las grandes ferias y eventos internacionales donde participa ICEX?
En algunas son protagonistas y cuentan con visibilidad absoluta. Por ejemplo, cuando se trata de eventos para fundadores de determinado perfil de startups. Y, en todo caso, siempre son la mejor tarjeta de visita de ICEX cuando se trata de promover acciones de escalado internacional del ecosistema español. En ICEX creemos que su presencia en nuestras delegaciones internacionales aportan muchísimo valor porque aportan la visión del ecosistema innovador en su conjunto.
¿Cómo ve ICEX el ecosistema scaleup español en 5 años? ¿Qué barreras estructurales deben aún superarse?
ICEX visualiza un ecosistema español de scaleups consolidado, donde las tecnologías más disruptivas sean referentes en facturación, empleo y efecto tractor sobre otras tecnologías. Queremos ver a las scaleups españolas liderando verticales y sectores tecnológicos a nivel europeo y creemos que deben ser nexos de creación de puentes tecnológicos con otros mercados y ecosistemas internacionales. Señalando algunas barreras estructurales, desde ICEX vamos a trabajar especialmente la creación de alianzas entre scaleups y corporaciones a través de la innovación abierta; la llegada con más potencia de inversores institucionales a nuestras scaleups y conseguir que el mercado internacional sea una verdadera extensión del nacional. Para ello hay que seguir proporcionando información, contactos y oportunidades que permitan a nuestras scaleups superar las barreras de información imperfecta o asimétrica con respecto a sus competidores. Y si se identifica algún potencial ajuste en la normativa que sea factible y permita a las scaleups seguir escalando, proceder de manera coordinada.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.