"Una de las cosas que aprendimos en Órbita es que, para ser los mejores en lo que hacemos, tenemos que mantener nuestra especialización"

Howlanders es un portal de reserva de excursiones especializadas en naturaleza y aventura. Lo que comenzó hace cuatro años con tours exclusivamente en América Latina, ha ido evolucionando con el tiempo y las necesidades del mercado. En 2020, con motivo de la Covid-19 y en búsqueda del apoyo al turismo local, Howlanders incluyó actividades en España, su país de origen. En 2021, amplió su oferta en destinos europeos, con tours en Islandia y próximamente lo hará en Costa Rica.
La empresa ofrece una selección de tours totalmente diseñados y personalizados por expertos viajeros. Estos tours son operados directamente por agencias locales. La oferta se completa con un servicio de atención al cliente para resolver cualquier duda y una asistencia de viaje 24/7, mejorando la experiencia del viajero. También cuenta con un servicio de asesoramiento y planificación de viajes gratuito, que el viajero puede disfrutar contactando vía e-mail o teléfono.
Howlanders nació, precisamente, de un viaje. Javier Moliner y Daniel tenía un vuelo a América Latina sin billete de vuelta, una mochila y muchas ganas de aventura. Estuvieron varios meses y se dieron cuenta de la dificultad que suponía crear un viaje a medida desde casa. A la vuelta se plantearon: ¿Y si existiera un punto medio que ofreciese lo que ellos habían necesitado? De esa pregunta, surgió Howlanders.
La compañía ha contado en su trayectoria con el apoyo del Programa Órbita, un programa de aceleración de empresas centrado en identificar proyectos de alto potencial y en apoyarlos en consolidar su crecimiento, facilitándoles posteriormente el acceso a la financiación. Los interesados en participar en este programa tienen una oportunidad de hacerlo; hasta el 14 de mayo estarán abiertas las inscripciones de la edición de 2021 a través de la web.
Recientemente habéis lanzando servicios en Islandia. ¿Cómo escogéis un país y establecéis el catálogo del mismo? ¿Cuál es vuestra estrategia de expansión? ¿Qué os atrajo de Islandia en concreto?
Empezamos trabajando solo destinos de América Latina y era una expansión más sencilla de decidir. A raíz de la pandemia hemos mantenido nuestra especialización en naturaleza y aventura, pero abriéndonos a otras regiones. Es tiempo de diversificar, porque no sabemos con exactitud dónde ni cuándo se recuperará por completo el mercado y volveremos a los números pre-pandemia, así que sea como sea, estaremos preparados.
Para nosotros es fácil elegir nuevo destino, simplemente nos preguntamos: “Como viajeros, ¿dónde queremos viajar?” Y teniendo en cuenta el contexto, la respuesta es fácil. En este caso ha sido Islandia. ¿Qué nos atrae? Su naturaleza en estado puro, que se trata de un destino icónico para todo viajero, con poca estacionalidad y mucho que aportar a nuestros usuarios.
Vuestro próximo lanzamiento será Costa Rica. ¿Qué objetivo de países y experiencias tenéis?
Sí, de hecho, ahora mismo estamos en Costa Rica conociendo en profundidad el destino y a nuestros proveedores. Las experiencias siempre son de naturaleza y aventura, algunas más icónicas y otras para los más aventureros. A nivel país no nos marcamos un objetivo en número de tours, sino que en base a nuestra experiencia como viajeros incluimos en el catálogo las que queremos compartir. El objetivo es la diversificación en países, así que seguiremos sorprendiendo con nuevos destinos.
Teniendo en cuenta que el turismo ha sido muy castigado por la pandemia, ¿cómo habéis sobrevivido vosotros a estos tiempos abriendo incluso nuevos destinos?
La clave ha sido una buena planificación financiera previa y durante la pandemia. Además, hemos contado con el apoyo IVF e ICO, ya que veníamos con muy buenos números que nos han permitido que confíen en nosotros. También hemos tenido que priorizar nuevos objetivos y reducir costes, tomando alguna decisión dolorosa para reestructurar el equipo.
Uno de ellos ha sido precisamente España, de donde sois. ¿Cómo os ha acogido? ¿Será lo local una tendencia los próximos años?
Como españoles nos encantan nuestros destinos, pero como viajeros no vemos el momento de preparar la mochila e irnos lejos. Por lo que pensamos que en cuanto se reduzcan las limitaciones va a haber un boom en grandes viajes. Todos estamos ansiosos por viajar, cuanto más lejos mejor. En este sentido creemos que nuestro catálogo en España lo van a disfrutar mucho los viajeros internacionales.
¿Por qué os especializasteis en aventura y naturaleza?
Porque nos encanta y además es un sector donde tenemos mucho que aportar. Hay guías maravillosos que dedican casi todo su tiempo a sus viajeros, pero no pueden dedicar esfuerzos a su presencia online o atención al cliente. Nosotros nos encargamos de esa parte y ellos de brindar la mejor experiencia posible. Es una combinación perfecta.
¿Os gustaría embarcaros en otras categorías? ¿Cuáles?
Foco, foco y foco. Una de las cosas que aprendimos en Órbita es que para ser los mejores en lo que hacemos, tenemos que mantener nuestra especialización y seguir dedicando esfuerzos en mejorarla. Ya se sabe que el que mucho abarca…
¿Quiénes son vuestros expertos viajeros? ¿Cómo entabláis relaciones con los de cada país?
Es gente que conoce el país a la perfección. Por ejemplo, guías que hemos conocido en nuestros viajes, viajeros de nuestro entorno e, incluso, nosotros mismos, que visitamos el país para conocerlo de primera mano.
¿Cómo ha cambiado Howlanders desde que nació la idea en aquel viaje a América Latina? ¿Cómo habéis evolucionado?
Mantenemos el mismo objetivo de cuidar a nuestro viajero, asesorarle y trabajar con los mejores operadores locales. La evolución está basada en la experiencia. Destacaría especialmente el conocimiento del sector y la madurez digital, por ejemplo durante el programa Orbita trabajamos mucho el inbound marketing. Nos hacemos mayores y nos encanta.
Pasión, cercanía, calidad y sostenibilidad son vuestros valores. ¿De qué forma practicáis esta última, cada vez más importante para los usuarios?
Entendemos sostenibilidad en sus tres niveles: social, económico, y ambiental. Sin duda es cada vez más relevante, más incluso en nuestros principales mercados como Alemania o Estados Unidos.
Para cumplir con este objetivo trabajamos directamente con operadores locales que respetan su entorno, llegando a colaborar incluso con proyectos de turismo rural comunitario (por ejemplo, la selva de Perú, la trabajamos con una comunidad nativa).
Además, con el apoyo de la Generalitat Valencia y en colaboración con Zubilabs, estamos trabajando nuestro plan de sostenibilidad para los próximos años, con mucho interés en potenciar nuestro impacto positivo.
En vuestra trayectoria habéis contado con la ayuda del Programa Órbita, ¿por qué decidisteis presentaros al mismo? ¿Cómo os ha ayudado a madurar?
Porque somos de Castellón, ¡y la tierra tira! Pese a ser la primera edición, ya apuntaba maneras, y no nos equivocamos. Nos ayudó mucho en nuestra ronda de inversión y contamos con socios de su club de inversión. Además, aprendimos a comunicar, a medir mejor, a poner el foco… Es tan difícil quedarse solo con un aprendizaje…
En 2019 cerrasteis una ronda de 250K€, ¿qué objetivos tenéis en este sentido?
Ahora mismo estamos sembrando para estar mejor posicionados cuando la industria se recupere, y tenemos buena financiación. Se va a presentar una oportunidad única de crecer quedándonos con parte de la cuota de mercado que van a dejar otras agencias que no superen esta crisis. En ese momento hablaremos con nuestros socios actuales y con fondos de inversión muy interesantes para hacerlo de la manera más rápida posible. Estamos seguros de que, una vez más, Orbita nos ayudará en todo lo posible para alcanzar el objetivo que nos marquemos.
Más allá de la financiación, ¿qué previsiones de crecimiento y de facturación manejáis? ¿Qué queréis ser?
Queremos ser un referente a nivel mundial en excursiones de naturaleza y aventura. Nuestro primer mercado es Estados Unidos, seguido de Alemania y Australia, y vamos a seguir en ese camino. Las previsiones de grandes empresas de la industria del turismo fechan la recuperación total en 2023 o 2024. Nosotros esperamos recuperar en 2022 la facturación que conseguimos en 2019 y desde ese punto, un crecimiento exponencial.
El viaje es apasionante y el nuestro no ha hecho más que comenzar.