"Hemos cerrado más de 1.000 empresas y startups con deudas desde 2021"

Debify cambia vidas cancelando deudas con la Ley de la Segunda Oportunidad. El propósito de Debify, fundada por Carlos Guerrero (también CEO de la compañía), es ayudar a alcanzar el bienestar financiero de sus clientes eliminando todas sus deudas. Así, genera un impacto positivo en la sociedad, otorgando una segunda oportunidad a ciudadanos y emprendedores.
Debify actúa como un agente de transformación social y económico, con su servicio legal que permite cancelar deudas en caso de insolvencia. Su equipo de abogados y profesionales está comprometido con el propósito de proporcionar bienestar financiero y emocional a las personas.
Hasta ahora, ha cancelado más de 100 millones de euros de sus clientes, con una tasa de éxito del 100% y ha asesorado a más de 10.000 familias.
¿En qué consiste vuestro servicio para cerrar empresas vía concurso de acreedores express?
En Debify ofrecemos un servicio integral para cerrar empresas con deudas de forma rápida, sencilla y económica a través del concurso de acreedores express. Nos especializamos en dos áreas principales: por un lado, el cierre de empresas y startups B2B con deudas, y por otro, la cancelación de deudas para particulares en el ámbito B2C. Nuestro objetivo es simplificar procesos jurídicos complejos con tecnología y aliviar la carga de responsabilidad de los administradores, cumpliendo con las obligaciones legales de forma eficiente.
Habéis gestionado más de 1.000 procesos de este tipo. ¿Qué habéis aprendido de los mismos?
Desde 2021, hemos cerrado más de 1.000 empresas y startups con deudas. Este volumen de casos nos ha permitido perfeccionar nuestro método, procesos, tecnología y aprender sobre las distintas situaciones que enfrentan las empresas en crisis, desarrollando un sistema que prioriza la rapidez, la organización y el coste ajustado. Hemos constatado que el acompañamiento cercano y personalizado es clave para generar confianza en nuestros clientes durante momentos de incertidumbre. Además, hemos aprendido que actuar con celeridad puede marcar la diferencia entre un cierre ordenado y uno que afecte a los administradores y empleados.
¿Qué feedback habéis recibido?
El feedback ha sido extraordinariamente positivo. Muchos de nuestros clientes llegan por recomendación directa de otros empresarios y emprendedores satisfechos con nuestros servicios. Esto valida nuestro enfoque en la experiencia de usuario, la atención personalizada y la transparencia durante el proceso. Nuestro crecimiento ha estado directamente relacionado con la confianza que generamos en el mercado.
¿Por qué es tan desconocido entre los emprendedores?
En España existe una carencia significativa de educación financiera y legal básica. Aunque se han simplificado enormemente los procesos para constituir una sociedad, los emprendedores carecen de formación sobre cómo proceder en situaciones de insolvencia. El cierre de empresas sigue siendo un tema tabú, rodeado de miedos e incertidumbre. Esto lleva a los fundadores a entrar en pánico ante la posibilidad de asumir responsabilidades personales sin saber cómo actuar. Romper este silencio y normalizar el fracaso empresarial es parte de nuestra misión.
En Debify estamos creando una comunidad en torno a la resiliencia de los emprendedores, promoviendo la mentalidad de "prueba y error" y destacando la capacidad de caer y levantarse como un paso esencial en el camino hacia el éxito. Creemos firmemente que el fracaso no debe ser visto como un fin, sino como una valiosa experiencia de aprendizaje.
Nuestra misión no es solo cerrar empresas de forma eficiente, sino también acompañar a los emprendedores en este proceso, ayudándoles a entender que cada cierre es una oportunidad para empezar de nuevo con más conocimiento y preparación. Estamos trabajando activamente para eliminar el estigma que rodea al fracaso empresarial, normalizándolo como una etapa natural en el ciclo de vida de las startups y empresas.
¿Qué dificultades creen que tiene y realmente no existen?
Uno de los mayores obstáculos es el desconocimiento. Muchas empresas no entienden que el concurso de acreedores puede ser una solución ordenada y legal para cerrar sus operaciones. No se trata de un proceso complicado, pero requiere de un conocimiento técnico que pocas veces está al alcance de los administradores. La clave es educar a los emprendedores para que reaccionen rápidamente y eviten alargar situaciones de insolvencia que solo incrementan el riesgo de responsabilidad personal.
Aseguráis que es fácil, económico y sencillo, ¿cómo es dicho proceso
El proceso de concurso express o sin masa patrimonial está diseñado para ser rápido y económico. En Debify, nos encargamos de toda la gestión, desde el análisis inicial hasta la presentación del caso en el juzgado.Todo el proceso es online, fácil, sin pisar un juzgado. En un plazo de uno a dos meses, la empresa puede estar cerrada sin que se nombre un administrador concursal, lo que simplifica y acelera significativamente el proceso.
¿Por qué consideráis que las scaleups españolas tienen graves problemas de solvencia a día de hoy?
Bueno esto, es una teoría mía. Las startups normalmente cierran con deudas pasados los 2-3 años, por falta de tracción, conflictos entre socios y por la deuda de Enisa. En cambio las sclaeups tienen otro problema, y aquí viene mi teoría. El problema principal radica en un crecimiento irresponsable y una dependencia excesiva de la deuda. Muchas startups y scaleups, que originalmente eran sostenibles, se endeudaron en exceso tras la pandemia para intentar aprovechar el auge del e-commerce. Esto las llevó a perder la estabilidad financiera. El exceso de ambición sin una planificación adecuada suele ser fatal en el ecosistema emprendedor. La presión de determinados fondos de Equity y de deuda, por crecer demasiado rápido, abrir países en una internacionalización inadecuada y excesivo sobredimenamiento de plantillas, ha provocado que muchas de estas compañías se encuentren ahora en procesos concursales o con refinanciaciones imposibles. Se le ha perdido el respeto a la deuda, y al crecimiento sin rentabilidad.
¿Cuáles son vuestros consejos básicos?
Para las startups, lo más importante es actuar con rapidez. Cuando se prevea insolvencia, es crucial no postergar la toma de decisiones. Si una empresa no puede hacer frente a sus obligaciones de pago, lo mejor es iniciar el concurso de acreedores de inmediato. Alargar la situación puede derivar en responsabilidades legales para los administradores, con consecuencias personales graves.
¿Y vuestros servicios para este tipo de compañías?
Nuestros servicios están diseñados para ayudar a las empresas en crisis de liquidez insalvable. Ofrecemos soluciones rápidas y eficaces mediante el concurso express, asegurando el cierre en uno o dos meses sin complicaciones innecesarias ni gastos excesivos. Nuestro objetivo es dar tranquilidad a los administradores y facilitarles cumplir con sus obligaciones legales.
¿Cómo habéis alcanzado vuestra posición en el mercado sin inversores?
Desde el primer día, hemos sido rentables. Gracias a un modelo de negocio sostenible y eficiente, hemos logrado crecer sin depender de inversores externos. El apoyo financiero de los bancos mediante circulante ha sido suficiente para sostener nuestras operaciones y expandirnos de manera controlada. Este año 2024, estaremos cerca de los dos millones de euros.
¿Queréis continuar en esa dinámica? ¿Por qué?
Sí, queremos mantenernos en esta trayectoria de crecimiento bootstrapping sostenible. Durante cuatro años, hemos demostrado que podemos crecer con recursos propios y apoyo bancario. No descartamos explorar otras opciones en el futuro, pero, por el momento, preferimos evitar la entrada de inversores y mantener el control total sobre la compañía.
Debify cerrará 2024 con más de 30.000.000 millones de euros cancelados. ¿Cómo lo habéis logrado?
La tracción se debe a la calidad del servicio, la experiencia acumulada, procesos y, sobre todo, la confianza de nuestros clientes. Los 30M€ incluye la cancelación de deudas a particulares y deuda de empresas. Las recomendaciones han sido clave para ampliar nuestra base de usuarios. Cada caso cerrado con éxito refuerza nuestra reputación y nos impulsa a seguir creciendo. A todo esto le sumamos una obsesión por la experiencia de usuario para corregir los puntos de dolor habituales de las startups fintech y legaltech, que son la transparencia, la usabildiad y la información.
Nuestra diferencia radica en la experiencia de usuario, el enfoque en el cliente y la visión innovadora. Buscamos derribar barreras legales y simplificar procesos complejos, ofreciendo un servicio accesible y eficiente. Además, nuestro propósito trasciende el negocio: queremos desestigmatizar el fracaso empresarial y ayudar a los emprendedores a empezar de nuevo.
¿Qué previsiones existen precisamente para el sector de la liquidación de deuda a nivel nacional y mundial?
El sector de liquidación de deudas es anticíclico y sigue creciendo. En España, tras la Ley de Segunda Oportunidad de 2015, hemos alcanzado unas 50.000 cancelaciones anuales. A nivel mundial, el endeudamiento creciente hace que el mercado de liquidación de deudas sea cada vez más relevante, especialmente en contextos de crisis económica.
¿Qué papel os gustaría jugar en los próximos años en el mismo?
Queremos liderar el sector en España de manera sostenible y colaborar con las instituciones para promover un sistema financiero más equilibrado. Ya somos uno de los principales actores en la gestión de concursos de acreedores y cancelación de deudas, y buscamos seguir ampliando nuestro impacto.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.