"La falta de agua y un sector que poco digitalizado nos hizo trabajar en la búsqueda de soluciones que mejoraran los rendimientos económicos de los agricultores"

Graniot es una startup que permite a agrónomos y agricultores monitorizar semanalmente sus cultivos en términos de vigor, clorofila y estrés hídrico. A través de una aplicación web pueden conocer el estado del cultivo, ayudándoles a tomar mejores decisiones en cuanto al riego y la fertilización. Esto es posible gracias a tecnología satelital e información agroclimática. Además, Graniot ofrece a los técnicos los datos históricos de cada una de sus parcelas, permitiéndoles poder comparar el momento del estado fenológico del cultivo con respecto a años anteriores.
Pablo Romero Díaz (CEO), Andrei Jizdan (CTO) y Rubén Godoy Prats (CFO), los fundadores de la compañía, que el emprendimiento es una forma de vida: "Te ayuda a descubrir nuevas áreas de conocimiento, a conectar con personas de todo tipo de sectores y a buscar y encontrar los mejores resultados de la manera más eficiente posible. Esta es la principal ventaja del emprendimiento, que te permite gestionar cada tarea y los tiempos a tu manera", aseguran.
Pero para poder hacerlo con éxito, consideran que el equipo es la parte más fundamental en todo proyecto emprendedor. "Un equipo necesita estar alineado con los objetivos de la compañía al 100% y trabajar por un objetivo en común. La clave es dar siempre el máximo de cada uno y estar altamente motivado". insisten.
Graniot forma parte del Programa Minerva, una aceleradora de empresas de base tecnológica que trabaja para impulsar el emprendimiento TIC y para ayudar a las empresas a consolidar sus negocios en Andalucía.
¿Por qué decidisteis emprender en el sector agro?
Durante los últimos 10 años, el cambio climático ha aumentado la severidad de las sequías que se producen a nivel mundial. La falta de agua junto con un sector que está aún poco digitalizado nos hizo trabajar en la búsqueda de soluciones que mejoraran los rendimientos económicos de los agricultores, teniendo siempre en cuenta la utilización eficiente de los recursos que utilizan. Por ello desde Graniot ayudamos a agricultores, técnicos y agrónomos a tomar mejores decisiones en la producción de los cultivos. Utilizamos principalmente imágenes tomadas por satélites y datos provenientes de estaciones meteorológicas físicas y virtuales, que pueden ser tanto públicas como privadas.
¿Qué dificultades y facilidades habéis encontrado en esta industria?
El sector agro ha sido siempre muy tradicional en la mayoría de los procesos productivos que lo componen. Esta ha sido una de las mayores dificultades, ya que hemos tenido que aprender diversos aspectos como los tiempos de actuación o el significado que la experiencia personal tiene en el propio sector. Aun así, en los últimos años se está viendo un cambio de tendencia en el que la tecnología es un factor fundamental desde la etapa de producción a la distribución para poder obtener el máximo rendimiento siendo lo más sostenibles posible.
Tener una solución altamente escalable y automatizada nos ha facilitado llegar a un mayor número de personas y entidades del sector de manera rápida y sencilla.
¿Cómo mejoran los cultivos con la tecnología de Graniot, cuáles son sus ventajas?
La tecnología principal de Graniot es la teledetección satelital unida a la información proveniente de estaciones meteorológicas. Gracias a ella, somos capaces de controlar el estado vegetativo de los cultivos, detectar la aparición de plagas y enfermedades o cuantificar la producción del cultivo por zonas del terreno, entre otras funcionalidades. Todo ello se pone a disposición de nuestro cliente a través de una plataforma web para impactar en el ahorro económico, ahorro del tiempo y la maximización de la precaución ante eventos indeseados.
Una de las mayores ventajas de nuestra tecnología es la accesibilidad. Cualquier persona en cualquier parte del mundo puede crearse una cuenta y ver en pocos segundos todos los datos de sus parcelas. No se necesitan elementos hardware en ningún lugar y la aplicación nos permite obtener datos tanto pasados como presentes. Además, la tecnología satelital puede ya incluso reemplazar a los drones como herramienta de teledetección. Podemos obtener una resolución de hasta 30cm por píxel.
¿Qué parámetros es capaz de medir vuestra solución y porqué son importantes para los cultivos?
Además de permitir, tanto al agricultor como al técnico, gestionar y agilizar su trabajo diario a través de nuestra aplicación, pueden también controlar la evolución de sus cultivos en términos de vigor (estado de salud de la vegetación), clorofila y humedad superficial. Gracias a estos parámetros y al estudio de su evolución en el tiempo, podemos entender cómo se comportan los cultivos ante fenómenos meteorológicos o la aplicación de determinados tratamientos de fertilizantes y abonados. Esto ayuda al agricultor y al técnico a saber que van por el buen camino con respecto a años anteriores; o incluso a cambiar completamente su estrategia de cara a obtener el mejor rendimiento posible.
¿Cómo os han acogido agrónomos y agricultores, qué es lo que más valoran de vuestra solución?
Para nuestra sorpresa la aplicación ha sido acogida bastante bien por ambas partes, ya que nuestra solución les permite comunicarse y compartir información sobre lo que sucede en campo. Lo que más valoran es su rapidez y sencillez para mostrar la información que necesitan justo cuando la necesitan.
Una de las funcionalidades más utilizadas por los técnicos y agrónomos, y por la que más acceden a nuestra plataforma, es la comparación de imágenes satelitales desde 2017 hasta el presente. Con ella pueden medir el impacto en vigor, clorofila y humedad superficial en diferentes fechas, no solo en la misma campaña sino también de las pasadas. Así, toman decisiones sobre qué cultivos visitar o no durante la semana. Otra de las funcionalidades más reciente ha sido incluida por el aumento de peticiones de nuestros clientes. Hablamos de la creación de mapas de prescripción variable. Agricultores y técnicos pueden configurar sus propios mapas variables para realizar el abonado o la plantación de las semillas en función de las imágenes satelitales o de mapas de rendimiento producidos por sus cosechadoras. Una vez obtienen el mapa, lo envían a su tractor para poder realizar los trabajos.
¿Qué otras funcionalidades os gustarían introducir en el futuro?
En Graniot estamos trabajando duramente para ser la plataforma referente del mercado en agricultura de precisión con tecnología satelital de muy alta resolución. Es por ello que somos una de las primeras plataformas en España que ha incorporado imágenes de 50x50cm y 30x30cm por píxel para que agricultores, técnicos de campo, agrónomos e investigadores del sector agro puedan acceder a ellas fácilmente.
Con estas imágenes satelitales de muy alta resolución nos gustaría dar más valor al sector de los cultivos arbóreos pudiendo aplicar diferentes tratamientos en función de la necesidad de cada árbol y no de forma general.
Habéis formado parte del Programa Minerva, ¿por qué decidisteis presentaros? ¿Qué os ha aportado vuestro paso por la aceleradora?
Vimos en el Programa Minerva una oportunidad de consolidar las bases de Graniot y de crecer en áreas como la comunicación, las ventas y la visión de negocio. Y efectivamente fue así. Gracias a la formación que recibimos y a la guía de cada uno de los coordinadores hemos llegado hasta donde estamos hoy.
La gran aportación por excelencia del Programa Minerva ha sido la organización y creación de objetivos de cada una de las áreas mencionadas para poder medir los resultados y poder tomar decisiones decisivas.
¿En qué punto os encontráis ahora? ¿Cuál es vuestra hoja de ruta a medio-largo plazo con respecto a la financiación, el crecimiento, la expansión…?
Comenzamos el mes de septiembre con dos nuevas funcionalidades: imágenes de muy alta resolución (50cm y 30cm) y creación de mapas de prescripción variable directamente integrables con tractores de la marca John Deere, a través de su centro de operaciones virtual. Presentaremos estas funcionalidades en la feria Smart Agrifood Summit de Málaga el 29 y 30 de septiembre. También en la feria Fruit Attraction del 4 al 6 de octubre en Madrid.
Cumpliendo actualmente los objetivos de facturación estamos en búsqueda activa de financiación pública como Enisa y Neotec. Además, estamos creando consorcios de proyectos de investigación con empresas del sector agro tanto nacionales como internacionales. Nuestro principal objetivo para 2023 es monitorizar 70.000 hectáreas en España, Italia, México, Perú y Chile.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.