Thinger.io, el "wordpress de IoT"

Thinger.io es "el wordpress del IoT", una herramienta de desarrollo cloud que ayuda a creadores de productos smart a diseñar sus soluciones de manera sencilla garantizando unos estándares de seguridad y calidad muy elevados, y sin necesidad de costosos procesos de ingeniería. Thinger les ofrece todas las herramientas necesarias para crear productos conectados sin tener un conocimiento avanzado del IoT. Es esta estrategia la que les ha permitido alcanzar a más de 100.000 usuarios de 182 países del mundo y más de 200 empresas que contribuyen a mejorar su tecnología en diferentes ramas de la industria.
El equipo fundador de Thinger está formado por el Dr. Álvaro Luis Bustamante como principal desarrollador del proyecto, y Jorge Trincado, encargado del desarrollo de negocio y la gestión de la operativa. Actualmente el equipo cuenta con otros tres integrantes, ingenieros de software, y dos más encargados de la comunicación y el marketing.
Este año Thinger.io se lanza al desarrollo de screens de la plataforma para las principales verticales del mercado, empezando por una solución agrotech orientada a la digitalización de la ganadería y la agricultura, en un proyecto en colaboración con la ETS de Ingenieros Agrónomos, que se centra principalmente en la gestión del agua para alcanzar una mayor sostenibilidad en estas industrias.
La startup es parte del hub de Las Rozas Innova, espacio de crecimiento y consolidación de startups de base tecnológica de Las Rozas Innova, un lugar de trabajo compartido que Las Rozas Innova puso en marcha para apoyar el emprendimiento y en el que las startups cuentan con diferentes servicios para impulsar sus soluciones. Las Rozas Innova es la Empresa Municipal de Innovación del Ayuntamiento de Las Rozas, creada en 2020 para conectar el ecosistema tecnológico e innovador, atraer inversión y talento, impulsar el emprendimiento e implementar soluciones tecnológicas para hacer de la ciudad un espacio inteligente, ágil, moderno, sostenible y lleno de oportunidades.
¿Por qué decidisteis emprender en un sector como este?
Internet de las cosas nos llamó mucho la atención por su diversidad de aplicaciones. Hoy día ya interactuamos con cientos de dispositivos IoT en nuestro día a día en nuestras ciudades, vehículos, electrodomésticos, y cada vez más en infraestructuras de servicios. Incluso en el campo se está produciendo una gran digitalización.
Esto es perfecto para nuestras mentes inquietas, porque durante estos años hemos podido aprender de casos de uso que van desde el funcionamiento de equipos de ósmosis inversa para desalar agua al cuidado de personas dependientes. Nos encanta ver cómo nuestra tecnología da soporte a cualquiera de ellos y tiene un impacto muy positivo al hacer posibles proyectos que, sin la tecnología facilitadora de Thinger.io, no serían viables debido a su coste de ingeniería.
¿Por qué hacía falta una solución de vuestras características?
Desde sus inicios, el mercado del IoT se ha enfrentado a dos problemas: la falta de estandarización y un elevado coste de ingeniería. Thinger soluciona ambos problemas, porque reduce la complejidad de los desarrollos y permite una compatibilidad total con las soluciones existentes del mercado.
El resultado no es solo una reducción de costes, sino la democratización de esta tecnología. Gracias a Thinger, gente que no es experta en IoT, como equipos de mantenimiento de edificios, makers en sus casas o incluso alumnos de instituto, ha podido crear soluciones IoT con los mismos estándares de calidad que nuestros clientes industriales.
Este año lanzáis una solución agrotech orientada a la digitalización de la ganadería y la agricultura. ¿En qué consiste exactamente?
La digitalización en el entorno de la agricultura está creciendo exponencialmente. Este nuevo producto surge en respuesta a la solicitudes de varios clientes y haber encontrado una oportunidad en la colaboración con diferentes actores como la UPM que nos ofrecen el Know How perfecto para crear un producto de mucho valor. El objetivo es desarrollar un libro del agricultor digital y acompañarlo de todo el valor que le ofrece la recuperación de datos en tiempo real y la información histórica datos que solo podemos obtener con IoT. Con esta vertical, esperamos poder ayudar, agricultores y agentes de digitalización de este sector a darle un gran empujón al crecimiento de esta tecnología
¿Cómo ha sido la colaboración con la ETS de Ingenieros Agrónomos?
Thinger surgió en un entorno de investigación y creemos que mantenerse en contacto con esta raíz es vital para una empresa de innovación. Realizamos mucha labor científica en el I+D de nuestro producto, por eso, una estrecha relación con departamentos de investigación de la UC3M, la UPM o la UNED, nos ayuda a transferir tecnología, realizar investigaciones conjuntas y publicar sus resultados en revistas académicas.
En el caso del ESTIAAB, el encaje es perfecto para el desarrollo de la nueva vertical de agrotech, porque nos brinda acceso a más de 60 años de know how en investigación centrada precisamente en la agricultura. Comenzamos a colaborar para desarrollar un sistema de monitorización de la humedad del suelo y posteriormente han surgido muchos nuevos proyectos relacionados con automatización de procesos y colecta de datos.
¿En qué otras áreas os gustaría incidir y con qué actores os gustaría colaborar?
El entorno Smart City será nuestra siguiente vertical. En España existen muchas oportunidades para este sector, contamos con empresas nacionales con mucha experiencia y con ayuntamientos que están concienciados del valor que aporta. De hecho, estamos en un entorno privilegiado para ello en el Hub de Las Rozas Innova, donde también se emplaza la sede del Cluster IoT de la Comunidad de Madrid. Allí hemos encontrado multitud de empresas con las que rápidamente encontramos oportunidades de colaborar.
¿Cómo garantizáis unos estándares de calidad y seguridad tan elevados?
En Thinger.io entendemos que cualquier solución IoT debe estar cimentada sobre estos pilares: seguridad, escalabilidad y eficiencia. Por eso desde su diseño se ha realizado un esfuerzo muy grande en que nuestra plataforma los cumpla, e incluso limite la capacidad del usuario para crear soluciones fuera de esta filosofía de desarrollo, avisándole de las malas prácticas o incluso bloqueando cualquier comunicación que no esté debidamente securizada. Los detalles son muy técnicos, pero sí es importante comprender que la mejor forma de crear una solución segura es manteniendo esa preocupación desde incluso antes de escribir la primera línea de código.
¿De qué forma reaccionan vuestros clientes al servicio que ofrecéis?
Nuestros clientes son principalmente desarrolladores de productos conectados y consultoras técnicas, que confían en Thinger.io como una herramienta de trabajo, así que la presencia en determinados entornos como las comunidades de Open Source, las publicaciones científicas y la educación han sido nuestro principal medio de crecimiento. A día de hoy no hemos invertido dinero en marketing.
Esos 100.000 usuarios han sido un crecimiento 100% orgánico esa hora con el desarrollo de las verticales cuando esto empezará a tener sentido porque definen un público objetivo más concreto y una propuesta de valor más palpable más fácil de entender que la de un Frameworks de desarrollo, que es al fin y al cabo lo que es Thinger.
¿Cómo accedéis a esos 100.000 usuarios o cómo llegan ellos a vosotros? ¿Qué perspectivas de crecimiento tenéis en este sentido a medio-largo plazo?
El mercado del IoT está en auge, no obstante ya muestra ciertos signos de madurez, con menos inversores pero también con apuestas más grandes. En el futuro esta dinámica aumentará y es por eso que seguimos centrados en ofrecer un producto de muy buena calidad en lugar de crecer en funcionalidad o en ventas sin tener unas buenas bases. A medio y largo plazo nuestra apuesta se centra en el desarrollo de verticales en los principales sectores del IoT como Smart City, Agrotech o Gestión de flotas, que nos ofrecen un público objetivo muy claro y con un discurso de ventas más sencillo.
Esos clientes están en más de 182 países.
¿Cuál ha sido la clave de vuestro proceso de expansión? ¿Cuál es la clave para llegar a todo el mundo?
En este aspecto, de nuevo, la tecnología Open-Source es el principal promotor. Generas un gran valor para una comunidad muy grande de manera altruista, pero la naturaleza de esta relación te devuelve visibilidad, feedback de los usuarios y un entorno perfecto para probar tu producto en condiciones reales pero con un compromiso, o un riesgo muy acotados.
Escalar un SAAS a nivel mundial está lleno de retos, pero nosotros decidimos plantearlo de la manera más orgánica posible, documentando todo con rigurosidad y tratando de utilizar un lenguaje y una experiencia de usuario muy simples, que garantizasen un rápido aprendizaje.
¿Qué dificultades encontrasteis en el desarrollo inicial de vuestra plataforma?
La principal limitación que hemos encontrado y seguimos sufriendo es que no todos los fabricantes de productos IoT comparten nuestra filosofía Open, y limitan la compatibilidad de sus dispositivos tratando de atrapar al cliente. Esto es una catástrofe porque impide a los usuarios crear sistemas multifabricante que saquen el máximo partido a esta tecnología.
Para cualquier proyecto, por pequeño que sea, vamos a poner el ejemplo de un instalador de sensores de temperatura. Siempre va a necesitar contar con dos o tres proveedores para garantizar un buen suministro en todo momento, pero si estos no facilitan su compatibilidad con plataformas de integración como Thinger, el desarrollador tendrá que trabajar con los sistemas de tres fabricantes distintos para mantener su solución.
¿Cómo ofreces el dato a tus clientes con esa problemática? ¿Cómo mantienes una solución en la que cada dispositivo emplea una infraestructura diferente? Es muy limitante, la verdad. Thinger puede resolver esto pero solo si los fabricantes de hardware IoT se conciencian de la importancia de la compatibilidad.
¿Y en el ámbito económico? ¿Con qué recursos contasteis?
El principal problema económico que encontramos llegó de la mano de la filosofía Open-Source, en la que ofrecemos parte de nuestra tecnología de manera gratuita a otros desarrolladores para que puedan confiar en ella o incluso ayudar a su desarrollo. Esto es muy útil en el entorno deeptech, pero también te enfrenta a limitaciones de rentabilidad, que para obtener financiación privada son un problema. Afortunadamente existen otras formas de financiación más adecuadas para empresas que realizan I+D+i.
¿En qué momento os encontráis en este sentido a día de hoy? ¿Buscáis financiación, inversores o apoyo? ¿Por y para qué?
En Thigner tenemos una filosofía muy diferente a la tradicional del entorno startup y nos financiamos principalmente con fondos propios, aunque este año contaremos con una Línea 3 de la CAM para un proyecto en el que también desarrollaremos hardware IoT. Siempre tratamos de contar con fondos de investigación para contrataciones clave. Hasta ahora, aunque hemos tanteado los procesos de financiación privada, los hemos evitado. En el futuro mantendremos esta estrategia a no ser que sea interesante incorporar a un socio estratégico.
¿Cómo ha sido precisamente contar con Las Rozas Innova como respaldo?
Cuando conocimos la iniciativa de Las Rozas Innova sentimos que era literalmente “the place to be”, especialmente para una empresa de innovación y de Internet of Things. Pertenecer a un ecosistema de innovación es una forma permanente de encontrar nuevas vías de colaboración con empresas locales, además, su relación con otras instituciones como el ayuntamiento o el Cluster IoT, nos está ofreciendo oportunidades de gran valor para dar visibilidad y poner a prueba nuestra tecnología.
¿Por qué os parece importante que exista esta iniciativa?
A día de hoy hay muchos programas de apoyo a las startups, pero muy pocos, o casi ninguno tiene un compromiso tan claro con la innovación como el de Las Rozas Innova, esto tiene dos impactos muy claros, por un lado la comunidad que han logrado crear está formada en su mayoría por empresas deeptech, y por otro, gracias a su proximidad con el ayuntamiento de Las Rozas, que es a día de hoy el germen de una Smart City tal y como la soñamos los tecnólogos de este mercado, ofrece una posición privilegiada para el contacto con el sector público que suele ser un gran desconocido para el emprendedor.
¿Qué predicciones tenéis en cuanto a cómo cambiará vuestro sector y vosotros con él de aquí a cinco años?
Pues optimistas ¡como deben ser siempre, creo yo! Un sector en el que cada vez se tienda menos a realizar pruebas de concepto y se desarrollen apuestas más ambiciosas. Para esto nosotros y nuestra tecnología ya estamos preparados.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.