"De aquí a cinco años nuestra ilusión es dar servicio a usuarios de toda Europa"

iMorosity es una empresa que cuenta con una amplia experiencia en el sector de los ficheros de morosos, constituida por profesionales, formados en distintas ramas del derecho y de la administración gestión de empresas con amplios conocimientos del sector de morosidad en el territorio nacional.
Gorka Barrenetxea y Mario Mazaira son los fundadores de este proyecto. La idea de empresa comienza de ambos como antiguos mandos intermedios de una empresa del mismo sector de actividad, aunque con algunas características y ventajas competitivas diferentes. "Detectamos una necesidad de una empresa como la nuestra en el mercado español", aseguran los fundadores. Ellos también cuentan la relación entre una de sus aficiones y su trabajo: "Ambos socios practicamos Artes Marciales desde niños y esto nos ha hecho tener valores comunes que hemos aplicado en nuestra startup: esfuerzo, disciplina, trabajo incondicional, dedicación, respeto, etc. Valores muy interesantes para aplicar en cualquier empresa de cualquier sector; a nosotros desde luego nos ha funcionado".
Todos estos valores aplicados en más de un año de trabajo fueron los que, en 2016, dieron a luz a iMorosity.
¿Qué ventajas personales y profesionales tiene el emprendimiento? ¿Por qué os decantasteis por esta opción profesional?
El emprendimiento hace que puedas cumplir tu sueño de tener una empresa, aplicar tus conocimientos adquiridos en algo que modelas desde el minuto uno y, sobre todo, saber que si tus sueños laborales y tus ideas no las realizas por ti mismo alguien te pagará un salario para que cumplas los suyos.
Nosotros nos hemos decantado por cumplir los nuestros.
¿Qué supuso para vosotros pasar de formar parte de una empresa a ser los responsables de la misma?
Al principio, nuestras familias no entendieron que dejáramos un confortable puesto laboral con una buena remuneración para poder montar nuestra startup. Ambos teníamos niños muy pequeños y eso nos supuso alguna en el ámbito familiar.
Ahora y trascurridos unos años, nuestras familias son los primeros en estar orgullosos del trabajo realizado.
¿Cómo se entra en un fichero de morosidad y cómo hacéis posible salir del mismo?
Entrar en un fichero de morosos es muy fácil, pero muy complicado poder salir. A veces se entra en un fichero por temas como una multa de tráfico, avalar a un familiar o una amistad, ser víctima de una usurpación de identidad, enfadarse con la empresa de telefonía con la que tienes contratado el móvil, etc.
Las causas son muy diversas, el problema es que en muchas ocasiones las deudas son compradas por empresas de recobro y el problema se multiplica porque en ocasiones nuestros usuarios no saben con qué empresa tienen la deuda, dificultando aún más la posibilidad de salir de estas temidas listas.
¿Qué impide estar en una lista como esa?
Te encuentras fuera de obtener ningún tipo de financiación, y si la obtienes será en condiciones muy leoninas aplicándote condiciones más rigurosas para obtener un préstamo o una simple tarjeta de crédito, potabilizar una línea de móvil o cambiar de compañía de luz o gas; vamos, un auténtico quebradero de cabeza.
¿Qué era necesario una empresa dedicada exclusivamente a esa tarea?
Como hemos comentado antes, detrás de los ficheros de morosos están los bancos y las empresas más fuertes del país. Estas dificultan el poder acceder a estas listas y sobre todo te ponen muchas zancadillas para poder salir de ellas porque consideran que son morosos y quieren bloquear su acceso a cualquier tipo de financiación, es un mundo poco trasparente e incluso lo podemos calificar de turbio.
¿Y por qué en España?
Por iniciar la actividad en un país que conocemos su situación socioeconómico- labora, por residir y trabajar aquí; y con una idea clara de internacionalizar nuestra empresa debido a que la norma reguladora de los ficheros se ha unificado a nivel europeo con la RGPD, permitiéndonos en un futuro a corto plazo desarrollar nuestro trabajo en diversos países europeos de nuestro interés.
En nuestro país son las personas de entre 18 y 30 años las más reincidentes en deudas, ¿son ellos quienes acuden a vosotros? ¿Cómo valoran vuestros servicios? ¿Por qué os eligen?
Depende del ámbito geográfico y del tipo de deuda, los jóvenes tienen problemas de telefonía y con sus tarjetas de crédito, sobre todo por compras en tecnología.
Otros sectores de la población tienen más morosidad con la banca tradicional, impago de hipotecas, la letra del coche, etc.
Nuestro usuario tipo son todos, ellos valoran nuestros servicios por ser una empresa cercana que les aporta soluciones a sus problemas de solvencia; y encima, de forma personalizada, les damos servicios legales adicionales como reclamaciones de intereses abusivos, las famosas tarjetas revolving, asesoramiento en ley de segunda oportunidad, reunificación de deudas o reclamaciones por el derecho al Honor.
También trabajáis con empresas proveedoras de productos o servicios. ¿Cómo les repercute a ellas? ¿Cómo os adaptáis a cada cliente?
Es lo comentado anteriormente, tenemos acuerdos de colaboración con despachos de abogados por todo el territorio nacional facilitándoles miles de clientes que por sí mismos no podrían acceder a ellos.
Nos adaptamos a cada cliente dándole un servicio personalizado, profesional, cercano y, sobre todo, aportando soluciones a sus especificas situaciones.
¿Cómo aplicáis técnicas de Big Data y machine learning a vuestra solución?
Nuestros procedimientos en el Knowhow se están enriqueciendo considerablemente al aplicar el big data y machine learning para aplicarlo en captación y desarrollo de negocio facilitando las relaciones entre nuestros usuarios y partners al tener clusterizados y perfectamente segmentado, detectamos las necesidades y ofrecemos un servicio más personalizado. Se trata de “socializar” el dato.
¿Qué nuevas funcionalidades os gustaría incorporar en un corto/medio plazo?
Estamos focalizando nuestro esfuerzo en nuestro departamento de científicos de datos, en la data Value, donde nos encontramos inmersos en desarrollar un algoritmo de propensión al pago que puede ser de suma utilidad para la banca, minimizando y simplificando sus departamentos de análisis de riesgo de impagos y aumentando a más del 95% el acierto de aceptación del riesgo.
¿Cómo ha afectado la crisis de la covid19 a esos usuarios?
Con respecto a cómo afecta en las inclusiones en los ficheros de morosos por la Covid 19, está claro que ha habido un incremento de hasta un 18 % con respecto a mismas fechas de años pretéritos.
Esto lo asociamos a que la gente durante el confinamiento, y en muchas ocasiones por mero aburrimiento, han realizado compras que en otro momento no se hubieran hecho y resulta obvio que el uso excesivo de las tarjetas de crédito ha provocado muchos impagos; y, por consiguiente, se han disparado las anotaciones en los ficheros, según apunta Mazaira.
Mucha gente habituada a un determinado nivel de vida y con una seguridad laboral importante y con buenos salarios, ahora se encuentran con que su empresa ha cerrado. La nueva situación resulta cobrar considerablemente menos, y en muchas ocasiones, se están causando endeudamientos que su situación salarial actual no pueden sostener; esto añadido a que puede afectar esta novedosa situación a varios miembros de la unidad familiar, apunta Barrenetxea.
¿Y a vosotros? ¿A vuestro negocio?
Nosotros estamos intentando desarrollar un sistema predictivo sobre la prevención de la Covid 19 trabajando en un proyecto de análisis masivo de datos orientado a analizar la actividad multidimensional ciudadana. Hablará de un sistema genérico (que permita en el futuro poder ser usado para otros sectores y objetivos), pero que se aplicará, naturalmente, al fenómeno social que nos ocupa. En general, se trata de un sistema que permitirá evitar la transmisión infecciosa de enfermedades a través de la detección temprana de focos.
La respuesta temprana a posibles focos de infección que se pudieran detectar de manera preventiva podría hacer ganar tiempo desde la perspectiva de atención y salud pública. Igualmente, la identificación de patrones de movilidad en un determinado territorio facilitará la personalización de actuaciones públicas para su adecuada gestión
Con respecto a nuestro negocio y posterior aplicación, en la mejora de procesos, productos y servicios de analítica avanzada de iMorosity, dichos modelos, podrán cruzarse con datos, tanto macroeconómicos, basados en análisis reales inicialmente obtenidos de tendencias de comunidades autónomas clusterizados por municipios y provincias, incluyendo un posterior análisis comparativo por la geolocalización a nivel del país.
A nivel microeconómico, el análisis se basa en datos similares adquiridos de la persona física, pequeño autónomo y PYMES con facturación anual inferior a 100.000k. Se analizarán casuísticas de inclusión en los ficheros de solvencia patrimonial, para intentar predecir futuros impagos; y de esa manera, poder llevar a cabo medidas de corrección o contingencia, minimizando el impacto que pueden provocar esas irregularidades, obteniendo, por consiguiente, la deseada anticipación al problema previendo un escenario no deseado.
¿Cómo creéis que será la evolución del mismo en esta situación?
Tendemos hacia la prevención y la nueva categorización de los indicadores de riesgo, orientándonos a un modelo similar al anglosajón en el que prima la capacidad de pago respecto a la penalización, que existe en países como el nuestro por incidencias nimias o insignificantes.
¿Cómo os relacionáis con el ecosistema emprendedor? ¿En qué consisten vuestras alianzas con compañías como iAhorro, Wannacash, Kelisto, Credimarket o Fintonic?
Disponemos de varios canales de captación online o performance. Desde nuestro SEO, campañas en Google Ads, Facebook Ads.
Dentro de nuestras alianzas estratégicas, podemos destacar al portal financiero iAhorro, Wannacash, Kelisto, Credimarket o Fintonic. Los cuales son nexos de obtención de usuarios con necesidades de solucionar su situación de solvencia patrimonial, en aras de obtención de una financiación. Estas alianzas nos permiten la escalabilidad del negocio, en lo que a captación se refiere, no habiendo incrementos en los costes de captación, con aumentos de volúmenes cuantiosos, como suele ser la norma general, de Google y de Facebook.
¿Cómo veis a iMorosity de aquí a cinco años? ¿Qué esperáis de vuestra evolución?
La verdad que nuestra ilusión será estar dando servicio a usuarios de todos los países de Europa, que regulados bajo la misma normativa europea RGPD y siendo los mismos ficheros en la mayoría de los países, podamos ayudar a que millones de usuarios puedan ser desbloqueados del sistema bancario de financiación. Igualmente, nos encantaría poder dedicarle más tiempo a la docencia de Big Data y cómo no disfrutar de más tiempo de ocio.
MÁS INFORMACIÓN
Conecta con ellos a través de LinkedIn