"La firma electrónica y sus beneficios es algo todavía desconocido para gran parte de la población española"

Firmafy es una aplicación de firma electrónica para empresas con la que se puede firmar desde el móvil cualquier documento de forma rápida, segura y legal. El fundador de esta solución es Fran Cortés, quien ideó la compañía en el seno de otro de su otra empresa, Grupo2000, donde firmaban a diario contratos. El proceso de firma retrasaba todo entre 10 y 20 días. “Necesitábamos agilizar la firma, por eso comenzamos a trabajar en un software que permitiese la firma electrónica avanzada y que tuviese la validez jurídica necesaria para firmar contratos laborales”, cuenta Cortés.
Con él redujeron el tiempo de firma de documentos de días a minutos, y la empresa ahorró más de 50.000 euros al eliminar los procesos en papel. “La mejoría fue tan grande que pensé que Firmafy era algo que podía ayudar a muchas empresas”, asegura el emprendedor. Cortés también recalca que, precisamente el emprendimiento “es una opción profesional que te permite innovar y desarrollar proyectos que te entusiasmen, sin tener que depender de nadie, siendo tu propio jefe”.
Firmafy cuenta ahora con el apoyo Programa Minerva, una aceleradora de empresas de base tecnológica respaldada por la Junta de Andalucía y Vodafone que trabaja para impulsar el emprendimiento TIC y para ayudar a las empresas a consolidar sus negocios en Andalucía. En su programa participan proyectos, startups y empresas de todos los sectores, siempre y cuando la base fundamental de su modelo de negocio sea la tecnología. Además, como colaboración público-privada, es una iniciativa sin coste para el emprendedor y no entra en el capital de las empresas aceleradas.
¿Qué importancia ha cobrado una solución como la vuestra con la pandemia?
Firmafy durante la pandemia se convirtió en una herramienta fundamental porque ayudó a que las empresas continuasen su actividad y pudiesen firmar online con trabajadores, clientes y proveedores la documentación necesaria para continuar su actividad, sin importar su ubicación.
Durante la pandemia, los usuarios de Firmafy se han incrementado un 200%. Nuestra aplicación se ha utilizado para firmar contratos laborales, documentación de ERTES, trámites inmobiliarios y financieros, seguros, documentos de centros de formación y mucho más.
Sois la única firma que incluye hasta cinco evidencias que garantizan la identidad del firmante y validez del documento firmado. ¿Cómo ha sido este desarrollo tecnológico?
El proyecto surgió para responder a la necesidad de firmar contratos laborales. Se precisaba una firma electrónica avanzada que garantizase la validez jurídica de la firma ante el Servicio Público de Empleo Estatal.
Por este motivo, la firma de Firmafy, además de la rúbrica, recoge otra serie de evidencias como los datos biométricos, la auditoría del proceso de firma, un código CSV y el sellado de tiempo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que permiten demostrar el momento exacto de la firma y realizar la trazabilidad del documento, garantizando que no ha sido alterado.
Además, todos los firmantes de Firmafy deben insertar un código de seguridad OTP (One Time Password) que les llega vía SMS a su móvil antes de firmar el documento.
Ha sido un desarrollo complejo, pero estamos muy satisfechos con el resultado. Es la única firma electrónica que incluye todas estas evidencias en todos sus planes de pago, para que nuestros clientes, independientemente de su presupuesto, firmen con las mismas garantías.
¿Y la parte legal?
Firmafy cumple las exigencias de la normativa europea, tanto los requisitos exigidos por la normativa eIDAS, que regula la firma electrónica avanzada, como los requerimientos del Reglamento Europeo de Protección de Datos.
¿Qué es lo que más valoran de vosotros los clientes? ¿Quiénes son?
Nuestros clientes valoran la garantía jurídica que les proporciona nuestro servicio como terceros de confianza. En muchas ocasiones nos descubren por nuestro precio tan competitivo, las empresas pueden firmar un documento desde 0,13€, y después se sorprenden por la calidad de nuestro servicio de atención al cliente y el apoyo que les brinda nuestro equipo de soporte técnico.
Además, disponemos de una API que permite que las empresas integren Firmafy en sus Web, App, CRP, ERP y software en general de forma sencilla.
También gustan funcionalidades como la firma masiva de documentos para un listado de contactos o la posibilidad de incluir datos y adjuntar documentos antes de la firma del documento.
Entre nuestros clientes destacan instituciones, despachos profesionales, equipos de recursos humanos, inmobiliarias, aseguradoras. Confían en nuestros servicios entidades como Acción Contra el Hambre, la Universitat Oberta de Cataluyna o el Granada Club de Fútbol.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio actual y cómo llegasteis hasta él?
Nuestro modelo de negocio se basa en los diferentes planes de precios de Firmafy, que se pueden contratar desde la página web. Se ha ido definiendo según ha ido evolucionando el proyecto y se han incluido nuevas funcionalidades.
Existen planes de precios para todos los presupuestos y tipos de empresas, según el volumen de firmas que necesiten.
¿Habéis encontrado reticencias a la firma digital? ¿Qué herramientas de concienciación utilizáis en este sentido?
La firma electrónica y sus beneficios es algo todavía desconocido para gran parte de la población española.
No saben que copiar y pegar la imagen de una firma en un PDF no tiene validez legal, ni tampoco que existen firmas electrónicas avanzadas como Firmafy, que les van a permitir firmar con validez jurídica y hacer mucho más sencillo el proceso de firma.
¿Cuál ha sido vuestro recorrido desde que comenzasteis con el proyecto?
El proyecto primero se desarrolló y probó en la empresa donde nació la idea. A finales de 2019 se lanzó la versión beta con clientes de confianza. Cuando la aplicación y proyecto ya estaba preparado, Firmafy se lanzó al mercado en enero de 2020.
¿Y cómo os planteáis el futuro? ¿Qué servicios os gustaría ir incluyendo?
Actualmente estamos trabajando en la internacionalización de Firmafy, que ha surgido casi a petición de nuestros clientes, que desean utilizar nuestra aplicación en otros países de la Unión Europea. En breve, Firmafy estará disponible en varios idiomas.
Igualmente estamos trabajando en otros desarrollos que permitirán por ejemplo que el firmante incluya sus datos y firme de forma desasistida a partir de un enlace en una página web.
Estáis inmersos este año en la aceleración de Minerva. ¿Cómo os está ayudando?
El programa de aceleración de Minerva está siendo una experiencia enriquecedora para todo el equipo. Nos está permitiendo acceder a asesoramiento y formación de primer nivel. Además, su experiencia nos está ayudando a optimizar nuestro proyecto y sacar lo mejor de nosotros mismos.
¿Por qué decidisteis presentar vuestra candidatura a este programa en concreto?
El hecho de ser seleccionados de entre 200 empresas para un programa de aceleración de la Junta de Andalucía y Vodafone, en sí ya es un premio para nosotros.
Nos presentamos porque hemos visto como han ayudado a otras Startup que ahora son proyectos consolidados y reconocidos nacional e internacionalmente.
¿Qué recomendaríais a otras startups que piensen en un programa de aceleración como opción?
Recomendaríamos totalmente el programa Minerva a otras startups, porque va a ser el impulso que necesitan para encaminar sus proyectos. Los consejos y ayuda que les van a proporcionar son de gran valor.
¿Qué metas tenéis para este 2021? ¿Cuáles son vuestros objetivos de facturación, crecimiento, expansión…?
En Firmafy queremos que cuando alguien piense en firmar un documento, piense en hacer un Firmafy, que seamos su aplicación de referencia para estos trámites.
En 2021 queremos consolidarnos en el mercado nacional y sentar las bases para lanzarnos al mercado europeo.