“Queremos identificar las soluciones más innovadoras y con más potencial que mejoren la cobertura de vacunación”

AstraZeneca y el hub de innovación pediátrica i4Kids, coordinado por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, han puesto en marcha el Pediatric Innovation Challenge Program, una convocatoria de innovación abierta que busca impulsar proyectos de apoyo a la gestión de la vacunación y la prevención de la gripe infantil.
El programa está orientado a proyectos del campo de las ciencias de la vida, la salud o el bienestar, con base tecnológica y social, y que aborden el reto descrito. Aquellos que cumplan estos requisitos podrán presentar su candidatura hasta el sábado 15 de julio (incluido) a través de esta web. El proyecto que resulte ganador recibirá una dotación económica de hasta 50.000 euros y podrá desarrollar su propuesta junto con AstraZeneca.
En El Referente hemos hablado César Velasco, director de Innovación y Estrategia Digital de AstraZeneca en España, para conocer más en detalle este programa y las oportunidades que abre dentro del campo de la salud en España.
¿Cómo ha surgido la colaboración entre AstraZeneca y el hub de innovación i4Kids?
Hemos detectado que existe una brecha entre el número de soluciones innovadoras en salud desarrolladas para los adultos y las desarrolladas para niños y jóvenes.
Por ello, vimos necesario llevar a cabo una acción conjunta con i4Kids, el Hub de Innovación Pediátrica coordinado por el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, porque su principal objetivo es identificar y apoyar proyectos de innovación en el ámbito de la pediatría y maternidad que destacan por su capacidad de generar un cambio en la sociedad y en el cuidado de los niños. De esta forma, era natural una colaboración entre ambas entidades, pues tenemos el objetivo común de reducir y superar estas barreras y queremos poner todo de nuestra parte para coordinar y estimular los agentes innovadores que garanticen que los niños, adolescentes y las madres puedan tener acceso a las innovaciones sanitarias enfocadas a la prevención.
Con esta colaboración buscamos impulsar la investigación y el desarrollo de proyectos innovadores que mejoren la salud y el bienestar de los niños fomentando la prevención de la gripe. Buscamos iniciativas innovadoras, que impulsen la prevención en pediatría, sean de base tecnológica, de mejora de procesos, o con foco social. A través de retos de innovación abierta podemos identificar proyectos en marcha o startups con soluciones que pueden ser escaladas para llegar a más gente o a más centros sanitarios de nuestro país.
¿Por qué tienen sentido este tipo de sinergias? ¿Por qué son importantes?
Debemos tener en cuenta que desarrollar soluciones innovadoras y transformadoras en el campo de la salud es un proceso complejo que requiere tiempo, conocimiento de las necesidades del paciente así como la colaboración con los profesionales sanitarios.
Debemos enfocarnos en proyectos concretos, como por ejemplo aplicaciones de salud digital para pacientes, herramientas de ayuda a la toma de decisiones para profesionales sanitarios o proyectos de mejora continua de la asistencia sanitaria.
Para identificar este tipo de soluciones tangibles necesitamos generar sinergias y colaboración de los diferentes agentes del sector sanitario. Trabajar de la mano de plataformas como i4Kids es clave porque nos permite identificar retos de pacientes y profesionales con el ecosistema de salud digital y el ecosistema emprendedor. Con esta base impulsamos proyectos conjuntos que implementan soluciones y mejoras en el sistema sanitario que mejoran la calidad de vida de los pacientes.
Concretamente, a través de esta colaboración con i4KIDS buscamos promover proyectos que mejoren el análisis de datos a través del uso de tecnologías digitales, así como fomentar proyectos de concienciación y promoción de la salud. El objetivo es afrontar los retos a los que se enfrenta el sistema de salud para prevenir la gripe en niños y jóvenes.
La cooperación entre el sistema sanitario, la atención primaria, los hospitales y los profesionales sanitarios con el ecosistema innovador permite poner en marcha programas piloto que midan el impacto de soluciones. Siempre con el objetivo de escalar aquellas soluciones de mayor valor para el paciente para que lleguen a más centros y territorios. Así podemos maximizar el potencial de la salud digital para que el día de mañana se conviertan en una realidad.
Y es que, co-diseñando las soluciones pasamos a formar parte de la solución, personalizando la atención e impulsando el acceso equitativo a los tratamientos. Y gracias a la implementación de proyectos innovadores en los centros sanitarios, conseguimos adoptar un enfoque centrado en el usuario y paciente.
¿Y cuáles son las ventajas de que sea una convocatoria abierta sobre un tema tan específico?
La convocatoria del Reto i4KIDS está abierta hasta el próximo 15 de julio. Para nosotros este reto de innovación es una fuente de inspiración para obtener diferentes perspectivas a la hora de buscar soluciones prácticas y eficientes, así como una excelente oportunidad para descubrir nuevos talentos e identificar ideas innovadoras y disruptivas en el campo de la salud digital.
¿De qué manera puede beneficiar a las startups?
Para las startups y los profesionales sanitarios, este tipo de convocatorias les puede servir como una fórmula para darse a conocer y fondear sus proyectos para poder ejecutarlos. Concretamente, las startups o los emprendedores que acepten este reto de AstraZeneca & i4KIDS deberán presentar proyectos sólidos e innovadores que supongan un avance ante el reto de la prevención de la gripe infantil. No importa el nivel de madurez en el que se encuentre la solución, pero los proyectos presentados sí deben tener un plan de ejecución claro que se pueda llevar a cabo en un plazo máximo de 2 años. Finalmente, el proyecto ganador recibirá un importe máximo de 50.000 euros, que será financiado por AstraZeneca y se utilizará para ejecutar el proyecto ganador.
Crear soluciones innovadoras y transformadoras en el campo de la salud es un proceso complejo que requiere conocer las necesidades del paciente y fomentar la colaboración con los profesionales sanitarios. Utilizamos tecnologías avanzadas para dar solución a los retos de diagnóstico y de seguimiento de las patologías.
¿Qué mejoras necesita el sistema pediátrico español?
Como médico, he desarrollado la mayor parte de mi experiencia laboral en el Sistema Sanitario. Desde mi experiencia creo que la pediatría es la base de un sistema sanitario sólido. La prevención y la promoción de la salud en los primeros años de vida son la clave para una sociedad enfocada en la salud. Debemos hacer un esfuerzo mayor en términos de búsqueda de soluciones innovadoras en salud para la infancia y la juventud.
En relación con el ámbito de la vacunación infantil, se necesita mejorar el acceso a la información sobre prevención de la salud. Debemos tener en cuenta que la vacunación infantil es una práctica preventiva que proporciona al niño y adolescente protección individual y favorece la protección de la familia y la comunidad. Reducir la carga de gripe pediátrica es un gran reto, que además tiene impacto en prevenir la enfermedad en la población evitando la transmisión comunitaria. Gracias a la implementación de tecnologías digitales o proyectos de carácter organizativo o social podemos encontrar ideas que se pueden escalar y hacer llegar a más gente. Por eso nos decidimos a lanzar este Programa de Desafío a la Innovación Pediátrica que hemos puesto en marcha junto a i4Kids,
¿Y por qué es relevante encontrar proyectos que reduzcan la carga viral de la gripe en los niños?
Según datos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), las tasas más altas de gripe en nuestro país se dan en la población menor de 15 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación en niños sanos desde los 6 meses a los 5 años. La vacunación es una medida de protección para los colectivos más vulnerables, desde los bebés y niños, hasta los ancianos, los enfermos crónicos o mujeres embarazadas, y por supuesto una herramienta de prevención al servicio de toda la población. Por ello, creemos que es importante encontrar proyectos que reduzcan la carga de la gripe pediátrica, pues representa una importante carga socioeconómica para los sistemas sanitarios, las familias y la sociedad, que se traduce en un aumento de las hospitalizaciones, las consultas externas, las bajas laborales y el absentismo escolar.
¿En qué medida se han implementado hasta el momento el uso de tecnologías digitales?
Nuestro ecosistema de innovación en salud apuesta por la innovación y la implementación de estrategias digitales para mejorar la accesibilidad y la información. En este reto creemos que los proyectos con componentes de salud digital pueden tener un gran potencial para escalarlos en más regiones. Mediante la digitalización y el uso del Big Data podemos realizar un análisis de los datos más rápido y eficiente y estas soluciones digitales y la tecnología nos ayudan a mejorar y acelerar la investigación, que al final del día se traduce en el acceso de los pacientes a terapias innovadoras que mejoran su calidad de vida.
Por ejemplo, gracias a la implementación de tecnologías digitales como el análisis de datos o la Inteligencia Artificial podemos acelerar el diagnóstico de algunas patologías, lo que favorece la detección precoz y el acceso al tratamiento. Por otro lado, el seguimiento de los pacientes, así como la monitorización de su estado de salud cada día está más avanzado y eso es, en parte, debido a la digitalización.
Algunos de esos ejemplos de digitalización se han materializado con la puesta en marcha de numerosas iniciativas que, con la colaboración del ecosistema innovador, se han llevado a cabo desde AstraZeneca. Algunos ejemplos son, el desarrollo de plataformas de telemedicina que integran soluciones de reconocimiento de voz (como el Proyecto CORDIO y su dispositivo HearO que sirve para monitorizar la insuficiencia cardiaca a través de la voz), los asistentes virtuales (A través del proyecto AZerca, en colaboración con la startup Tucuvi, que hace un seguimiento a los pacientes de Insuficiencia cardiaca) o el uso de otras tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial o el uso del Big Data.
¿Cómo pretendéis mejorar vosotros esa situación?
El objetivo de este reto a la Innovación Pediátrica puesto en marcha por AstraZeneca y i4Kids, es ayudar a identificar nuevas herramientas y estrategias para reducir la carga de la gripe infantil. Con este reto queremos identificar las soluciones más innovadoras y con más potencial que mejoren la cobertura de vacunación, la concienciación sobre esta enfermedad y las estrategias de prevención contra la gripe pediátrica.
Para ello buscamos soluciones que vayan desde las plataformas o herramientas online para la gestión de vacunación y la prevención de la enfermedad de la gripe, hasta plataformas de telemedicina para profesionales sanitarios, que les proporcionen sistemas de alerta y recordatorios para apoyar la gestión de la vacunación o la comunicación con los pacientes. También buscamos proyectos con sistemas basados en el uso de la Inteligencia Artificial para recomendaciones personalizadas sobre vacunación, o incluso aquellos de base más social y menos tecnológica, que sirvan para concienciar a la sociedad sobre la enfermedad y que promuevan hábitos saludables. En esta última categoría pueden estar incluidas iniciativas organizativas, de mejora de procesos asistenciales, de dispositivos de formación en prevención y vacunación o estrategias que consigan que la prevención llegue a todos los niños que la necesitan.
¿Quién evaluará a los candidatos y en base a qué criterios?
Los candidatos seleccionados que hayan cumplido con los criterios generales serán evaluados por expertos externos pertenecientes al ámbito de la asistencia sanitaria de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación:
- Idea (40%). En el que se tendrá en cuenta la solidez y el nivel de innovación de la propuesta, así como el estado de la cuestión en la que se basa o el grado de cobertura que pueda tener el reto propuesto.
- Viabilidad y capacidad de implementación (30%). En este caso se evaluará el estado actual de desarrollo del proyecto, su plan de desarrollo e implementación, o la participación de pacientes y usuarios en la fase de desarrollo.
- Impacto (20%). Por su parte, en esta fase se considerará el grado de innovación centrada en el usuario, así como el alcance del impacto en la sociedad.
- Equipo (10%). El comité de evaluación valorará la experiencia previa del equipo en el campo que atañe a este proyecto y su capacidad para llegar a implementar la solución propuesta.
¿Qué beneficios obtendrán los finalmente elegidos? ¿Por qué tendría que acudir a esta convocatoria?
El proyecto elegido tendrá la oportunidad de colaborar con AstraZeneca y con nuestro ecosistema de partners de innovación en salud para desarrollar conjuntamente la innovación propuesta.
Para los participantes será la oportunidad para dar a conocer su proyecto y, gracias a i4Kids y el Hospital Sant Joan de Déu, poner a prueba su proyecto, lo que le permitirá identificar errores y mejoras hasta crear una versión final que se adapte a las necesidades de los pacientes, familias y profesionales sanitarios.
¿Por qué apostáis por un premio con una cuantía económica?
En AstraZeneca somos conscientes de que una de las principales barreras con las que cuentan las empresas emergentes o startups es el acceso a financiación para poder poner en marcha sus ideas innovadoras. Por ello consideramos que la ayuda económica es primordial para materializar las ideas y poder comprobar la viabilidad de la propuesta. El proyecto ganador será premiado con una cantidad máxima de 50.000 euros, importe que será financiado por AstraZeneca y que se destinará únicamente a la ejecución del proyecto piloto.
¿De qué otra forma ayudaréis al proyecto ganador a realizar su idea?
La solución ganadora también podrá acceder a la red de profesionales de AstraZeneca en España, que ayudarán al equipo en el desarrollo del proyecto, facilitándoles el acceso a sesiones de mentoring, partners estratégicos e inversores del ecosistema de innovación.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.