"En EDP la descarbonización industrial es una prioridad para desarrollar soluciones innovadoras"

Tomás Moreno, Head of Innovation Ecosystem de EDP, habla con El Referente sobre la implicación de la corporación con el ecosistema emprendedor.
Y es que potencia EDP Energy Starter, un programa de innovación abierta para acelerar la transición energética en todo el mundo, co-innovando soluciones de impacto con startups y scaleups.
Para la compañía, la transición energética rápida y global es esencial para preparar el camino hacia un futuro sostenible. Con Energy Starter, EDP busca impulsar el desarrollo y la adopción de tecnologías y negocios innovadores que van a cambiar el mañana, ahora.
El programa se estructura bajo un concepto innovador de aceleración para startups del sector energético, que les permite entrar en el ecosistema de la innovación de EDP.
El programa proporciona a las startups las herramientas más adecuadas para el desarrollo de su idea. Pone a disposición de los emprendedores un excelente equipo de mentores - expertos en energía solar, eólica, almacenamiento de energía, eficiencia energética, etc. - , y conectan a las startups con los principales actores y partners estratégicos del sector energético. Además, la presencia multinacional de EDP facilita la internalización de las startups.
Adicionalmente, el grupo EDP fundó en el año 2008 un venture capital denominada EDP Ventures, que invierte directamente en compañías y proyectos, así como en fondos especializados en tecnologías limpias (Clean Technologies Fund, CTF) con el objetivo de apoyar y estimular el proceso de innovación abierta (Open Innovation Process).
Después de varios años con un programa de innovación abierta en activo, ¿por qué diríais que son importantes este tipo de iniciativas?
Nuestras iniciativas de open innovation, como ENERGY STARTER, son clave para establecer relaciones productivas con el ecosistema. Por un lado, nos permite apoyar a los startups que seleccionamos, apostando por su desarrollo e impulsando su crecimiento. Adicionalmente, EDP obtiene soluciones valiosas dentro de sus zonas prioritarias de innovación para poder aplicar posteriormente a nuestras áreas de negocio.
Como corporación, ¿qué habéis aprendido de las startups y de su ecosistema? ¿Qué habéis incorporado a vuestro modelo?
A través de la ejecución de múltiples pilotos durante las distintas ediciones de nuestros programas, hemos mantenido una actualización constante sobre las tendencias innovadoras en el sector energético. Hemos podido incorporar y desplegar soluciones transversales con distintos horizontes de aplicación en nuestro negocio, llegando incluso a invertir directamente en algunas de las startups seleccionadas.
¿Qué implicaciones tiene que las propias startups sean las que pasen a formar parte de vuestro sistema de innovación? ¿Por qué habéis elegido este modelo?
Tener nuestro propio ecosistema nos permite explotar sinergias entre startups y plataformas de negocio. También nos permite trabajar en el medio plazo, manteniendo una relación fluida y cercana, que eventualmente permite escalar soluciones exitosas a través de toda la red de EDP.
¿A qué retos os enfrentáis en EDP Starter para próximas convocatorias?
Actualmente estamos lanzando el módulo de Energy Starter enfocado a soluciones de cliente y movilidad. Se trata de encontrar nuevas soluciones innovadoras que faciliten la descarbonización de nuestros clientes, la transición a movilidad eléctrica y la aceleración de las soluciones de generación distribuida. También tenemos otros módulos enfocados a redes eléctricas y a energías renovables / hidrógeno verde.
¿Qué startups o sectores, dentro de la energía en concreto, tienen más recorrido en nuestro país?
Observamos una necesidad creciente en el ámbito del almacenamiento energético. También las soluciones de optimización de activos en generación renovable (principalmente eólica y solar), así como el despliegue de soluciones avanzadas para mejorar las redes de distribución.
¿Qué importancia tienen vuestros proyectos de innovación a nivel global? ¿Cómo son valorados fuera de nuestras fronteras?
Nuestro foco de innovación siempre es global y se basa en el impulso de soluciones transversales y escalables en los distintos HUBs regionales del grupo (Iberia, USA, Brasil y APAC). Durante los últimos años hemos recibido varios reconocimientos por proyectos innovadores, como es el caso del parque flotante de Alqueva, que ha sido distinguido por la Comisión Europea en la categoría de innovación. También nuestros proyectos de transición energética, como es el caso de Aboño (con una capacidad de electrólisis de 1GW para 2030) en el valle asturiano del hidrógeno verde, destacado como Proyecto de Interés Común (PCI) también por la Comisión Europea.
¿Y qué sectores de actividad es la descarbonización más complicada?
Actualmente, en términos de aportación de emisiones de CO2, se observa una predominancia global significativa de tres grandes áreas: un 30% en energía, un 30% en industria y aproximadamente un 20% en movilidad. En EDP abordamos estos tres segmentos con iniciativas concretas en generación de energía verde, electrificación y descarbonización industrial. Este último punto supone un reto singular en la transición energética y en EDP nos lo hemos marcado como una prioridad para desarrollar soluciones innovadoras. Un ejemplo tangible es la colaboración comercial global que surgió de uno de nuestros programas de innovación abierta, Free Electrons, entre: EDP y Rondo Energy. El acuerdo permitirá que grandes industrias y otras empresas electro- intensivas de Europa utilicen energía renovable para generar calor en sus procesos de producción, permitiendo así una transición hacia prácticas más sostenibles.
¿Qué papel cumplís vosotros en ese sentido? ¿De qué forma os relacionáis con otros ecosistemas? ¿Qué vínculos habéis creado?
EDP forma parte de numerosas asociaciones sectoriales, programas de innovación abierta regionales y también de plataformas de innovación nacionales. Contamos con un amplio recorrido liderando la transición verde, nuestro programa Energy Starter es prueba de ello, pero también participamos en FREE ELECTRONS, un programa conjunto con otras seis utilities de todo el mundo donde buscamos impulsar globalmente soluciones escalables. Adicionalmente, contamos con nuestro propio fondo de inversión corporativo, EDP Ventures, donde gestionamos un porfolio relevante de compañías de distintos verticales de la innovación energética.
Uno de vuestro objetivos, como corporación, es apostar por una transición energética rápida y global. ¿En qué punto se encuentra EDP a nivel global?
EDP es la eléctrica integrada nº1 del mundo en el Índice Dow Jones de Sostenibilidad. Adicionalmente, EDPR es el cuarto mayor generador de energía eólica del mundo y ligado con esto, es importante destacar que aproximadamente un 75% de la energía que producimos ya es verde y que hemos desactivado todos los activos de generación en carbón.
En EDP estamos liderando la transición energética y para mantener este nivel de compromiso nos hemos marcado unos objetivos muy ambiciosos enfocados a la sostenibilidad del sector energético. En concreto esperamos cumplir con el objetivo “All-Green” (toda nuestra energía verde) en 2030 y posteriormente con el objetivo “Net Zero” en 2040. A nivel global, el grupo cuenta con más de 21GW de potencia instalada renovable, así como una amplia infraestructura de redes y más de 9M de clientes. Esto lo complementamos con verticales específicos de Movilidad y EDP Solar.
¿Qué puntos son claves para un futuro energético sostenible y en qué plazos? ¿Sois optimistas respecto, precisamente, a ese futuro?
La transición energética enfrenta algunos retos clave a resolver, como son la velocidad y la escala requeridas en el despliegue de capacidad instalada de renovables, la falta de la mano de obra especializada necesaria para impulsar el proceso, la necesidad de políticas e incentivos favorables, o la consolidación de una cadena de suministro robusta para sostener el crecimiento. Estos retos deben abordarse de forma global y simultánea en regiones y en industrias. Las velocidades pueden ser diferentes, pero es compromiso de todos (corporaciones, instituciones y ciudadanos) actuar e intensificar nuestro recorrido en esa dirección. Creemos que merece la pena andar ese camino y que los objetivos son alcanzables, pero para ello es muy importante fijar objetivos claros, como la agenda 2030.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.