"En ADNTRO hemos desarrollado el primer juego genético del mundo"

ADNTRO es una startup española fundada por Guillermo Pérez-Solero y Jorge Blom que ofrece desde 69 euros un home kit que el usuario recibe en su propio domicilio para hacerse un test genético. A partir de ahí, solo es necesario tomar la muestra de saliva y enviar el kit de vuelta a sus laboratorios para que lo analicen. Después, solo queda esperar.
El proyecto nació realmente en 2018, cuando Guillermo Pérez-Solero empezó a montar un equipo con el conocimiento necesario, no solo de genética, sino de estadística, programación web, etc. Era necesario tener un equipo multidisciplinar apasionado por la visión de acercar los avances en la ciencia genética al gran público. Después de varios “fracasos”, se unió Jorge Blom-Dahl, que consiguió liderar el desarrollo técnico y hacerlo escalable. "No tuvimos la primera versión lista hasta el 2020, cuando los algoritmos en los que habíamos trabajado pudieron ser validados. Durante este tiempo se unieron Adan González, CXO en ADNTRO, Sandra Ferreiro, bioinformática, Jair Tenorio, Biólogo Molecular y algo más tarde se incorporó Marta Azpilicueta como Directora de Marketing y Operaciones, conformando así un equipo capaz de ejecutar una visión en este viaje único a través de nuestro ADN", cuenta Guillermo.
Él mismo asegura que merece la pena mencionar "que en el mundo de la ciencia las colaboraciones con centros tecnológicos y universidades son fundamentales. Nosotros contamos con la Universidad de Texas, con el UK Biobank, con la Universidad de Viena y otras, que han hecho posible hacer de ADNTRO la plataforma genética más completa y mejor valorada del mercado".
Ahora, la compañía española se ha propuesto abrir un nuevo camino y hacer historia. Para ello acaba de presentar el primer juego genético realizado en la historia de la humanidad. Se trata de un reporte único que combina genética con matemáticas, y ha sido realizado en colaboración con el matemático y creador de contenidos Mates Mike. Las reglas se basan en el "Juego de la vida", un homenaje a John Conway, un matemático que imaginó un sistema con tres simples reglas de las cuales surgen patrones caóticos que se asemejan a la complejidad de la vida.
Lo que ofrece ADNTRO es un tablero de juego único para cada individuo basado en su ADN, haciendo así que el desarrollo del juego sea totalmente impredecible y su resultado final tan único como tu propio código genético. Puedes ver un ejemplo del juego aquí o en el canal de YouTube de Mates Mike.
¿Qué os ha llevado a crear un juego genético?
Somos unos apasionados de la ciencia, la genética y las matemáticas, y el "Juego de la vida" es un homenaje a John Conway, un matemático que imaginó un sistema con tres simples reglas de las cuales, sin embargo, podrían surgir patrones caóticos que se asemejan a la complejidad de la vida.
Hasta donde sabemos, este es el primer juego basado en ADN de la historia y un ejemplo de la imaginación que tenemos ADNTRO. Trabajamos constantemente para ofrecer formas nuevas y únicas de explorar tu código genético.
¿En qué consiste, cómo los describirías para quienes son ajenos a un lenguaje técnico?
Este es un juego y no tiene implicaciones biológicas. Es una pieza de "arte" al fusionar las matemáticas y tu código genético. La configuración inicial del tablero se basa en tu ADN y es totalmente única para ti.
Al pulsar PLAY los píxeles (celdas) se moverán siguiendo las reglas establecidas y evolucionarán hasta que el sistema alcance un punto de estabilización (alcanzará un bucle). El resultado final también es único para ti
Hemos seleccionado 7.744 SNPs de tu ADN autosomal (cromosomas 1-22) y lo hemos convertido en una matriz de 88x88 células. En cada SNP de los seleccionados, si posees una variante genética poco frecuente (respecto al genoma de referencia), su célula aparece viva al comienzo del juego.
Por tanto, cada tablero es único para cada individuo, haciendo que el desarrollo del juego sea totalmente impredecible. Su resultado final es tan único como tu ADN.
¿Cómo surgió la colaboración con Mates Mike? ¿Qué ha supuesto para vosotros?
En el equipo seguíamos su canal de divulgación y cuando le propusimos la idea, a Mike le encantó y decidimos trabajar juntos en ella. Nos ayuda mucho contar con divulgadores que puedan dar a conocer lo que hacemos, ya que hoy muy poca gente conoce que puedes explorar tu código genético con una sencilla muestra de saliva y las posibilidades que eso te ofrece.
¿Qué otros contenidos y servicios ofrece ADNTRO más allá de este juego?
Con tu ADN podemos extraer mucha información relacionada con los alimentos que más te favorecen, las intolerancias, la capacidad de absorción de determinadas vitaminas y nutrientes, cuáles serían en función de tu genética tus deportes más recomendados, cómo tu genética condiciona ciertas áreas de tu comportamiento relacionadas con la personalidad o con las hormonas, tu predisposición genética a padecer ciertas enfermedades, o a tolerar mejor o peor ciertos medicamentos. También se puede analizar si tus orígenes son de determinadas regiones o de otras. El ADN influye en quién eres, pero hay que tener una premisa siempre en mente y es que “la genética pone la bala, pero es siempre el ambiente el que aprieta el gatillo”.
¿Cómo os vais adaptando a las novedades que plantea la ciencia en vuestro campo?
Es precisamente donde más cómodos nos sentimos, ya que es un valor diferencial de ADNTRO el mantener “tu ADN actualizado”. Nuestro código genético no cambia, pero el progreso de la ciencia es continuo y ADNTRO, desde sus orígenes, se ha construido con esa premisa, para poder actualizar tus resultados tanto cuando aparece un nuevo estudio (por ejemplo recientemente Alzheimer) como para el lanzamiento de novedades. Poder explorar tus resultados con ADNTRO es…para toda la vida.
¿Por qué hay que democratizar el acceso al propio código genético?
El avance de la ciencia ahora nos permite, con una simple muestra de saliva (no invasivo) conocer todo lo que nuestro ADN dice sobre nosotros y ADNTRO nace con la intención de ofrecer a un precio asequible información completa y de calidad en áreas como la ancestría (nuestros orígenes), nutrición y deporte, comportamiento, farmacogenética y predisposición frente a enfermedades en el área de Salud, todo en un mismo informe.
¿Cuál es la situación de este sector como mercado? ¿De qué forma habéis irrumpido en el mismo?
La métrica más importante es la tasa de penetración de estos test en los diferentes mercados o geografías. Destacan Islandia (donde casi el 90% de la población ya se ha genotipado) o USA, donde aproximadamente el 15% de la población ya lo ha probado. En Europa ha tardado un poco más, principalmente porque no hay tanto interés en conocer nuestros orígenes (ancestria). Ese ha sido el foco de las compañías americanas.
ADNTRO ha irrumpido con mucha fuerza, precisamente porque, aunque también ofrecemos resultados para conocer tus orígenes, ofrecemos mucha más información de interés para un público que quiere conocer sus resultados en nutrición y deporte, o bien en el área de la salud (farmacogenética y predisposición/protección a enfermedades complejas).
Hoy en día ADNTRO es la empresa europea con mejor valoración por parte de los clientes en Trustpilot (Rating “Excelente”). Además hemos sido premiados por la revista LifeScience Review como “Top 10 Genomic service provider in Europe & UK for 2022”
¿Quiénes son vuestros clientes? ¿Por qué se hacen el test que ofrecéis?
Personas interesadas en conocerse mejor, descubrir lo que llevan ADNTRO, igualitario en género, y de entre 25 y 65 años. Quizás el denominador común es la curiosidad y las ganas de aprender de biología con su propio ADN.
¿Qué implicaciones tiene calcular la entropía del ADN?
No todos los genotipos son igual de probables. Gracias a la secuenciación de millones de personas, las bases de datos públicas pueden ofrecer, con un alto nivel de confianza, la probabilidad de encontrar una "G" en una posición específica de nuestro genoma. Esta probabilidad suele ser diferente entre poblaciones.
Aplicando la fórmula de la entropía de Shannon a todos los genomas hemos podido medir cuánta información hay "media" por cromosoma y si tu entropía está por encima o por debajo de la media (por población) para cada cromosoma. Hemos normalizado los resultados para destacar aquellos cromosomas en los que tiene más diferencias con su población de referencia.
Las implicaciones biológicas son actualmente desconocidas, pero una hipótesis supone que un menor nivel de entropía derivado de una mayor redundancia genética se asocia a una mayor protección contra la enfermedad
¿Qué otro contenido exclusivo lanzaréis en los próximos meses? ¿Qué podéis adelantar?
Acabamos de incluir nuevos resultados en farmacogenética. Es decir, recomendaciones validadas para ciertos medicamentos por la CPIC. También podemos adelantar una actualización en el área de ancestría, y un regalo que haremos a todos nuestros clientes antes de fin de año. Os dejamos con el título, pero no podemos explicar mucho para no estropear la sorpresa: Tu bonsai genético. Para que vuestros lectores puedan disfrutarlo, les ofrecemos el código ELREFERENTE, y podrán comprar nuestros kits con un 10% de descuento.
¿En qué punto os encontráis con respecto a la inversión? ¿Qué objetivos tenéis?
Durante el 2022 cerramos una ampliación de capital con inversores profesionales que valoran la calidad del equipo de ADNTRO y lo que estamos haciendo. De momento tenemos recorrido para el año que viene, pero la búsqueda de financiación para startups es siempre una necesidad. El objetivo es incorporar a la compañía otros inversores que puedan aportar algo más que “caja”, lo que se ha denominado “smart Capital” , que en definitiva es apoyar a la compañía facilitando acuerdos.
El principal objetivo para 2023 reside en desarrollar la línea B2B, donde ofrecemos análisis de información genética para diagnósticos clínicos. Esta área es muy importante y las capacidades de ADNTRO para el análisis de millones de variantes y su filtrado ofrecen, por primera vez, la posibilidad de ayudar a los equipos médicos a tener una información clara y contrastada para pacientes diagnosticados con alguna enfermedad con un alto componente hereditario. Es un primer paso para aprovechar nuestras capacidades en un ámbito tan importante como es el diagnostico médico.
¿Cuál ha sido vuestro recorrido en este sentido?
Ya en 2022 hemos realizado análisis genéticos, fundamentalmente en el campo de la oncología (cáncer de pulmón, páncreas..) y hemos demostrado que somos más rápidos, más precisos y más completos en nuestros informes que cualquier otra compañía del mercado. Ahora queremos hacer valer nuestra experiencia en el sector para que nos den la oportunidad de demostrar lo bien que trabajamos.
Y en cuanto a crecimiento y expansión, ¿qué esperáis de 2023?
Seguir creciendo para poder contribuir a que miles de personas tengan acceso a algo tan importante como es su código genético para poder conocerse mejor, y que puedan consultar esta información tan útil y práctica desde la comodidad de su propio móvil.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.