"El rasgo común de la comunidad de Fuckup Nights es que somos personas que queremos aprender y mejorar"

Pepe Villatoro nació en Chiapas y Creció en una cultura donde fracasar era vergonzoso, un estigma que acompañaba a quien lo sufría.
Educado como físico en el Instituto Tecnológico de Monterrey, donde se especializó en física y energía nuclear, Villatoro se desvió pronto del camino académico para lanzarse al emprendimiento. Fundó una empresa social de ecoturismo llamada South Hope, trabajó en España como consultor de GIS en el sector tecnológico y, en 2009, creó Revolución con Letras, una red de contenidos colaborativos que incluso llegó a publicar su propia revista.
El proyecto, sin embargo, fracasó y Pepe perdió todo su dinero y escondió aquel desastre durante meses. Una noche Ciudad de México Pepe y sus compañeros decidieron compartir todo lo que había salido mal. Las risas, la empatía y el alivio que sintieron al verbalizar sus errores fueron tan poderosos que decidieron repetirlo, pero en público.
Así nació Fuckup Nights (FuN), primero como un encuentro informal de emprendedores que contaban sus historias más dolorosas y, muy pronto, como un formato replicable en otras ciudades. En apenas unos meses, ya se celebraban ediciones en treinta lugares del mundo; hoy hay más de 250 equipos en 70 países que organizan más de mil eventos al año, entre sesiones abiertas, talleres y experiencias corporativas.
Durante sus más de doce años de vida, FuN ha recopilado más de 23.000 historias de fracaso y ha atraído a más de un millón de asistentes.
En los últimos años, Villatoro, tras ser director general de WeWork en México y ocupar cargos regionales en Deel (ambas empresas unicornio), ha encontrado un nuevo aliado en el ecosistema digital más avanzado del mundo: Estonia. Fuckup Nights ha sellado una alianza estratégica con e-Estonia y el programa e-Residency para democratizar el emprendimiento en Iberoamérica.
Pepe se convirtió en e-residente de Estonia y describe la experiencia como “una revolución personal”.
Desde entonces, FuN y e-Estonia han trabajado en una programación compartida entre México y Europa, con eventos en Valencia, Ciudad de México, Monterrey, Buenos Aires y Santiago de Chile, como parte de un esfuerzo conjunto para fomentar la mentalidad emprendedora sin fronteras.
El próximo 22 de octubre, Valencia acogerá la primera edición especial de Fuckup Nights by e-Estonia, en el escenario principal de Valencia Digital Summit 2025, con la colaboración directa del programa e-Residency.
¿Por qué dejaste el camino académico para apostar por el emprendimiento?
Como le sucede a muchos emprendedores, he aprendido que tengo problemas con la autoridad. Pero no con todos los tipos de autoridad.
Si me explican el porqué de las cosas, con gusto me alineo con ese liderazgo. Pero, si me dicen que tengo que hacer algo que considero ilógico y no me explican el porqué, hago un corto circuito.
Cuando he sido parte de ambientes académicos o de empleos en grandes organizaciones, he sentido desesperación porque he tenido que dedicar mi tiempo a actividades que no marcan la diferencia. En el emprendimiento he encontrado un camino más abierto y acelerado de crecimiento personal porque puedo enfocarme en lo que considero más importante. Puedo expresarme como persona de manera más satisfactoria.
¿Qué aprendiste de tus fracasos? ¿Por qué son importantes?
He aprendido mil cosas de mis fracasos. Algunos de los aprendizajes más transformadores son:
- Nadie es un fracasado. Vivimos fracasos, pero el fracaso no es una identidad, a menos que tú así lo decidas.
- El fracaso, el miedo y el dolor son información esperando a ser atendida. Si dejamos de asignarles tanto sufrimiento, es más fácil aprovecharlos como maestros o coaches que nos están señalando el camino para mejorar.
- Cuando fracasa,s tienes dos opciones: ser transparente y aprender o esconderlo debajo de la alfombra y crear una bomba de tiempo. Entre más rápida y transparentemente tengas las conversaciones difíciles, menos dolorosos y vergonzosos son los errores. Hacernos responsables de nuestros fracasos y de corregir lo que rompimos nos permite construir una reputación como personas confiables. Y la reputación es el recurso más valioso en los negocios.
- La perfección no existe. Cuando intentas algo mejor o nuevo, las cosas no saldrán exactamente como lo planeaste. Esperar la perfección es una receta eficaz para la frustración y el fracaso. También para mentirse a uno mismo. Es mejor apuntar a la excelencia, es decir, a dar nuestra mejor versión y quedar satisfechos con nuestro esfuerzo.
¿Y por qué es relevante compartirlos?
Compartir nuestros fracasos hace que nos quitemos una nube negra de encima. Mientras no compartimos lo que nos avergüenza, vivimos una vida más limitada por estar escondiendo una parte de nuestra realidad. Compartir tus mayores cagadas es liberador y te permite vivir una vida más auténtica. Es un paso necesario para vivir la vida bajo tus propios términos, en lugar de vivir una vida que alguien más diseñó para ti.
Al compartirlos también aprendemos. Por ejemplo, por años intenté esconder mi fracaso de haber quebrado una empresa social. Intentaba hacer como que no había sucedido y cuando me preguntaban por ese emprendimiento buscaba cambiar el tema lo antes posible. Cuatro años después iniciamos Fuckup Nights y conté mi fracaso en público. Al preparar la charla me di cuenta de varios aprendizajes clave para mi crecimiento personal que no había aprovechado durante todos esos años.
¿Quiénes acuden a los más de mil eventos que organizáis?
Creadores y emprendedores. Así como personas que quieren empezar a crear y emprender.
El rasgo común de la comunidad de Fuckup Nights es que somos personas que queremos aprender y mejorar. Además, nos gusta hacerlo de manera entretenida y en comunidad.
No creemos que los negocios o el trabajo tengan que ser aburridos ni solemnes. Tampoco creemos en el individualismo, las relaciones ganar-perder (win-lose), ni en la cultura de fingir algo que no eres (fake it until you make it).
Valoramos la autenticidad, vulnerabilidad, empatía y la interdependencia como ejes rectores del tipo de trabajo y empresas que construimos.
En una Fuckup Night podrás ver un mix bastante variado de personas que compartimos la creencia de que para vivir la vida al máximo hay que crear. Y con la creación vienen los fracasos… y las mejores historias de vida.
¿Con qué objetivo lo hacen y con qué fin los creáis vosotros?
A nivel del individuo creemos en vivir la vida al máximo. La vida es muy corta como para vivirla con miedo y arrepentirnos de lo que no intentamos.
Nuestra meta es liberar a las personas del tabú y el estigma del fracaso para que intenten y creen más. Al intentar más, nos vamos conociendo a nosotros mismos y viviendo la vida al máximo.
Sí, sí, autoconocernos y crecer más rápido también nos hace más exitosos. Pero más importante que eso, nos ayuda a cuestionar nuestra definición de éxito para que no vivamos la vida persiguiendo una mentira que vimos en redes sociales.
En las organizaciones y empresas esto quiere decir que les ayudamos a ser adaptables, resilientes e innovadoras a través de cambiar las mentalidades y comportamientos de las personas. Como bien dicen por ahí, es mucho más importante la actitud que el conocimiento.
¿Cómo os habéis mantenido durante más de doce años?
Lo más importante es tener claro el propósito y mantenernos auténticos. Si tienes claro hacia dónde vas, te das cuenta de que hay muchos caminos para llegar, aunque a veces tengan que ser más lentos de lo que quisieras.
Como dijo Emile Durkheim: el miedo al fracaso es la mayor carga de la vida en el capitalismo. Ser una comunidad y empresa social enfocada en liberarnos del miedo más grande hace que nuestro trabajo sea más relevante que nunca.
Dicho eso, no ha sido fácil mantener una empresa social con eventos presenciales en todo el mundo durante una pandemia, pero lo logramos. En los últimos dos años hemos estado creciendo aceleradamente a través de tener una estrategia y un modelo de negocios claros que se vuelven más escalables entre más impacto generamos.
¿Cómo habéis cambiado en ese tiempo?
Fuckup Nights empezó como una conversación de borrachera con amigos. Se convirtió en un pasatiempo con la excusa para reunir amigos, historias de fracaso y cervezas cada mes. Luego tuvimos una etapa de ONG no muy escalable porque dependíamos de fondeadores y proyectos poco predecibles.
En 2017 lideré nuestra transformación en empresa social rentable. Lo logré creando nuestra oferta B2B donde ayudamos a las organizaciones a usar el fracaso como herramienta para la innovación y el crecimiento. Trabajamos con más de 700 clientes que incluyen a Coca-Cola, Airbus, Vodafone, el Banco Mundial y muchos más.
¿Y de qué forma esperáis hacerlo a futuro? ¿Qué metas o retos tenéis ahora por delante?
En los últimos años nos estamos fortaleciendo también como empresa de media & entertainment, lo cual nos permite escalar el impacto de nuestras historias y mensajes de manera exponencial.
Estamos trabajando para ser más relevantes que TED en la cultura global. Para lograrlo trabajamos cada día con el fin de que Fuckup Nights viva más de 100 años, por lo que hemos diseñado un modelo de empresa social independiente y rentable que crece aceleradamente.
¿Qué te atrajo del modelo estonio de e-Residency y cómo encaja con la filosofía de Fuckup Nights?
Para mí, e-Residency representa la democratización del emprendimiento. Poder tener una identidad y firma digitales estonias y crear una empresa europea desde tu computadora en cualquier parte del mundo es completamente transformador.
Emprendedores alrededor del mundo pueden acceder a mercados y recursos europeos, mientras operan todo lo legal, fiscal y administrativo de manera digital. Simple, claro y rápido. Son palabras mágicas para los emprendedores.
Soy mexicano y he vivido en España e Italia. Entiendo la burocracia y el freno que puede representar para crear empresas exitosas. He creado empresas globales, por lo que también conozco los dolores de vender, cobrar y administrar entre países. El ecosistema de e-Estonia -el país más avanzado digitalmente del mundo- convierte esos dolores en superpoderes para quienes ya lo aprovechan.
Es por eso que me interesa que la comunidad global de Fuckup Nights conozca y use las oportunidades que da e-Estonia. Para que creen más y vivan la vida al máximo, enfocándose en lo que les apasiona, no en la burocracia.
¿En qué consiste la alianza de Fuckup Nights con e-Estonia y el programa e-Residency?
Hemos lanzado Fuckup Nights by e-Estonia con una serie de eventos en 2025 para que emprendedores en varios países tengan acceso a la comunidad, los aprendizajes y los recursos necesarios para construir y escalar empresas de manera más ágil.
Fuckup Nights pone las historias, los aprendizajes y la motivación para crear. e-Estonia les da la infraestructura necesaria a unos clics en su computadora. Es un complemento de valor agregado perfecto para la comunidad de creadores más activa del planeta.
¿Qué podemos esperar de “Fuckup Nights by e-Estonia”, en el escenario principal de Valencia Digital Summit 2025?
Tendremos a tres speakers emprendedores muy exitosos compartiendo sus mayores fracasos y aprendizajes. En lugar de las historias simplistas de éxito maquillado, estos líderes nos compartirán los momentos que transformaron sus vidas.
Los speakers serán:
- Taavi Kotka, co-fundador de Koos.io y Mortal, co-creador de e-Residency.
- Mariana Hernández, Chief GTM Strategy & Brand en Alastria
- Richard Morla, CEO de RUDO apps.
Para calentar motores estaré abriendo el evento compartiendo los aprendizajes más trascendentales que hemos tenido de las miles de historias de fracaso alrededor del mundo y de trabajar con las organizaciones más influyentes del mundo.
Además, las bebidas van por nuestra cuenta para conectar con invitados especiales que incluyen a líderes del ecosistema local, misiones comerciales de Estonia, asistentes y speakers del VDS, y la comunidad local de Fuckup Nights.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.