"Desde el inicio, Galgus ha sido una compañía global, con el 100% de nuestros clientes en el extranjero"

Galgus es una compañía especializada que implementa redes Wi-Fi robustas y de alto rendimiento en cualquier escenario posible, desde aviones hasta ciudades. Referente mundial en esta tecnología cuenta con más de 5000 dispositivos instalados en aeronaves por todo el mundo, desde EEUU a Filipinas.
Además, el WiFi inteligente de Galgus se está desplegando en estadios de fútbol como el Benito Villamarín, en colegios, centros comerciales, estaciones, zonas rurales, pueblos y ciudades, hoteles, centros de convenciones y muchos más entornos, ofreciendo la mejor experiencia de usuario en todos ellos. La startup cuenta con con prestigiosos clientes de la talla de Telefónica, Boeing, Hoteles Barceló, Cellnex, Adif, Netoip e Icomera, entre otros.
En 2022, la compañía fundada por José Ayub y José Antonio Delgado, levantó una ronda de cuatro millones de euros. El fin era consolidar su expansión internacional en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Dicha operación contó con el liderazgo deGoHub Ventures, cuyo fondo I está dotado de 30 millones de euros para la inversión en startups deep tech con soluciones disruptivas. En 2023 GoHub lanza su fondo II, dotado con 60 millones de euros con el foco en Europa, EEUU y Latinoamérica.
GoHub impulsa startups con soluciones disruptivas B2B para la automatización de procesos aplicables a multitud de industrias. Apuesta por tecnologías como IA generativa, blockchain, ciberseguridad, climate tech y AR/VR. Su portfolio está formado por 25 startups. El fondo II Invierte en tickets de entre 1 y 4 millones.
¿Por qué es Galgus una de las startups más innovadoras del panorama mundial?
Nuestra tecnología es uno de los pilares que sustenta nuestra posición innovadora, y por la que muchas empresas transicionan a nuestro modelo de negocio. Nuestra tecnología despliega redes Wi-Fi dotadas de inteligencia distribuidas entre todos los puntos de acceso, garantizando la mejor calidad de experiencia de usuario. Lo habilitamos con nuestra tecnología patentada CHT - Cognitive Hotspot Technology.
Además, nuestra tecnología Location Analytics ofrece un 95% de precisión al detectar dispositivos Wi-Fi, estén o no conectados a la red.
En la actualidad, contamos con ocho patentes que protegen nuestra tecnología. Otras dos están en proceso de presentación.
¿Cómo explicaríais vuestra tecnología patentada CHT - Cognitive Hotspot Technology de forma sencilla?
El problema real que estamos tratando de resolver es que el consumo de datos inalámbricos se está disparando y las expectativas de los clientes están aumentando. Ofrecer una excelente experiencia de usuario exige un uso óptimo de los recursos inalámbricos. Los avances en los estándares también han resultado en una mayor complejidad. Las operadoras de telecomunicaciones necesitan una tecnología capaz de maximizar el rendimiento de sus redes inalámbricas, reducir los costes operativos de la red y brindar una excelente experiencia de usuario. Esto es Galgus. Ponemos la experiencia del usuario como centro de la estrategia, ofreciendo redes inteligentes, auto-optimizadas e integradas a la nube para una gestión en remoto y que permite a nuestros clientes reducir los costos operativos de una red en un 50%, además de extender la vida útil de los puntos de acceso y no depender terceros o estrategias de obsolescencia programada.
Netoip y Around People en Italia, Telefónica, y Cellnex en España o Wavesight e Icomera en Reino Unido ya apuestan por Galgus. ¿Cómo llegáis hasta ellas? ¿Esperabais en vuestros inicios trabajar con empresas de tal calibre? ¿Cuál es la clave?
Desde el inicio, Galgus ha sido una compañía global, con el 100% de nuestros clientes en el extranjero y empresas consolidadas, entre ellas importantes aerolíneas. Nuestro primer cliente en EE.UU, Miltope, es pionero en fabricar tecnología Wi-Fi para aviones, y a quienes licenciábamos nuestra tecnología, mientras ellos vendían o trabajaban con integradores que finalmente instalaban la tecnología de Galgus en las principales aerolíneas de todo el mundo, llegando a distribuir nuestro producto en más de 1.500 aviones, desde EE.UU. hasta filipinas.
Por añadir algunos nombres, contamos con partners globales como Telefónica, Vodafone y Cellnex; Optify en Canadá; Netoip y Around People en Italia; Icomera, Wavesight y GlobalReach en Reino Unido; o Miltope en EE.UU, entre otros. Para mí, la clave es una clara diferenciación, y es que la tecnología de Galgus abre puertas a un modelo escalable y de optimización de costes que mejora la conectividad de nuestros clientes de manera sostenible.
Finalmente, para este tipo de crecimiento es también importante una buena estrategia de canal, que nos proporcionen capilaridad y con la que respondemos con un buen programa de partners, que les habilita e incentiva en su proceso de trasladar nuestra tecnología a empresas de todo el mundo, sectores y tamaños.
En mayo del año pasado levantasteis cuatro millones de euros. ¿A qué dedicasteis la ronda?
Esta última ronda ha sido clave para garantizar la ejecución de las RFPs que hemos venido ganando, y que, por otro lado, teníamos previsto ganar. Proyectos para los que hemos tenido que reforzar al equipo. Un claro ejemplo es uno de los proyectos más grande del mundo, en lo que respecta a Wi-Fi y Location Analytics y, que hemos ganado recientemente; el proyecto de la Junta de Andalucía, en el que ofrecerán Wi-Fi en 10.500 edificios, una implementación que requerirán el despliegue de unos 50.000 puntos de acceso. Un mega proyecto que partners como Vodafone y Telefónica han confiado en nuestra tecnología, y en el que hemos competido con las principales multinacionales americanas del sector.
Además de muchos otros proyectos, como museos que quieren mejorar las experiencias de los visitantes permitiéndoles 'viajar' a través de displays 3D, smart cities optimizar las rutas de los autobuses o saber cuántas personas esperan en sus paradas de autobús para una mejor experiencia y gestión del tiempo, como los edificios corporativos quieren simplificar los accesos interiores o exteriores para un tránsito más fluido, o como gracias al Wi-Fi y la analítica de Galgus los hospitales y centros médicos pueden mejorar la atención médica, la asistencia sanitaria y la gestión de las salas de espera.
El proyecto de la Junta es solo un ejemplo, estamos viviendo un cambio de paradigma, y las empresas que trabajaban con los players más tradicionales, ahora apuestan todo al rojo de Galgus. Por ello, el rol de los inversores es clave para sustentar y apoyar nuestro imparable crecimiento.
En ella contasteis con el apoyo de GoHub. ¿Qué supone este para vosotros?
GoHub es un perfil inversor que apoya empresas deep tech, como Galgus, nos entienden y pueden ayudarnos en el crecimiento de la compañía, especialmente en este momento clave en el que queremos elevar a la máxima potencia nuestro modelo negocio y nuestra comunidad de partners. Para nosotros es clave apoyarnos en una red de asesores fuerte, y GoHub juega un papel importante.
¿Qué destacaríais de su labor?
Su asesoramiento y la conexión con potenciales clientes o inversores.
¿Por qué optáis por ampliaciones de capital como método de crecimiento? ¿Qué ventajas tiene?
Velocidad. El crecimiento orgánico es muy lento. Cuando tienes una tecnología muy innovadora y has demostrado que puedes ganar los proyectos más grandes del mercado, necesitas acelerar para convertirte en líder mundial y no esperar al crecimiento orgánico. En el ámbito tecnológico esto tiene mayor importancia, especialmente, si queremos liderar con un roadmap tecnológico disruptivo, además de mantener nuestra ventaja competitiva con respecto a la competencia.
En la actualidad, estamos en conversaciones con venture capitals internacionales y estratégicos que han mostrado un alto interés en nuestra tecnología y potencial de crecimiento.
¿Qué objetivos tenéis para el 2023 en este sentido? Una meta que sí habéis verbalizado es que Galgus prevé triplicar su cifra de negocio en 2023. ¿Qué pasos seguiréis para conseguirlo? ¿Qué datos os han hecho llegar a esta predicción?
En el último año Galgus ha logrado un crecimiento de negocio del 150%. Para 2023, a pesar de la inminente recesión económica, Galgus espera multiplicar por seis su facturación con proyectos ya ganados en el último ejercicio. La realidad, hoy día, es que ya en 2022 hemos sido adjudicatarios de muchos de los proyectos a los que postulábamos y, podemos decir que este objetivo ya lo venimos cumpliendo significativamente.
También en 2022 abristeis una oficina en Boston. ¿Cómo se produjo ese paso? ¿Qué estrategia habéis seguido para vuestra internacionalización?
El mercado americano es el más grande mundialmente a nivel Wi-Fi, y donde se encuentra una buena parte de nuestros clientes y partners estratégicos. Para desarrollar nuestro mercado internacionalmente, hemos contratado a nuestro VP de partnerships estratégicos, un perfil con más de 25 años de experiencia en el mercado Wi-Fi y con una gran experiencia como CTO para empresas de referencia como iPass, una compañía estadounidense que alcanzó una valoración por encima de los mil millones de dólares (1B USD) en el lanzamiento de su Oferta Pública Inicial (IPO).
¿Cómo esperáis que avance la misma en un medio-largo plazo?
Nuestra empresa ha contado con ventas internacionales desde el día uno, y sabemos que hay una alta demanda por nuestra tecnología a nivel mundial. Tenemos las herramientas para ganar cualquier proyecto Wi-Fi en el que participemos, por lo que anticipamos que vamos a tener un crecimiento internacional muy rápido y sostenible.
Galgus cumple 10 años de vida este año y confiamos en que nuestro evolución va a seguir siendo imparable.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.