"Desde EIT Manufacturing trabajamos con el objetivo de ayudar a que la industria europea sea cada vez más competitiva y sostenible"

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) es el mayor ecosistema de innovación de Europa, que aglutina a más de 2400 miembros de las principales organizaciones empresariales, educativas y de investigación de Europa a través de más de 60 hubs de innovación. Por su parte, EIT Manufacturing es una de las nueve comunidades de innovación apoyadas por el EIT, y su principal objetivo es reunir a las entidades y empresas europeas interesadas en la fabricación en ecosistemas de innovación que añadan un valor único a los productos, procesos y servicios europeos e inspiren la creación de una fabricación competitiva y sostenible a escala mundial. EIT Manufacturing aglutina a más de 170 miembros, incluyendo universidades, centros de investigación y empresas.
La organización está estructurada en seis regiones diferentes, incluida la región Oeste, cuyas oficinas se encuentran en San Sebastián. EIT Manufacturing West comenzó a operar en mayo de 2020 y presta servicio a tres países: Francia, Portugal y España. A día de hoy con más de 40 miembros entre empresas industriales, centros tecnológicos y universidades.
Alineados con su constante trabajo hacía una fabricación sostenible a nivel europeo, la organización reunió recientemente al sector manufacturero de España y Portugal en Oporto para abordar los desafíos más urgentes a los que se enfrenta la industria. Durante tres días, este evento contó con reconocidos expertos que compartieron avances tecnológicos de vanguardia y estrategias en el marco de la descarbonización industrial.
Tres startups resultaron ganadoras en la primera edición de BoostUp! IBERIA, una competición celebrada durante el evento que premió las soluciones más disruptivas e innovadoras en relación con la mejora de la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono en la industria: InBiot, Bromalgae y Blue Circular Innovation.
Y es que ante la acuciante realidad del cambio climático, evidenciada por eventos extremos, la industria europea es cada vez más consciente del papel fundamental que desempeña a la hora de abordar este desafío.
Sobre este y otros retos de la industria habla El Referente con Gala Maturana, Senior Manager, Business Development & Innovation en EIT Manufacturing West.
¿Qué conclusiones sacáis de la Manufacturing Impact Week?
Hemos confirmado que tenemos que seguir trabajando para que la industria europea sea más competitiva y sostenible a través del desarrollo del talento y de la implementación de la innovación en la cadena de valor industrial.
¿Por qué es importante realizar este tipo de eventos? ¿Por qué son realmente útiles? ¿Qué aportan al ecosistema?
Los eventos de este tipo son una ocasión muy buena para abrir un diálogo entre diferentes actores industriales que ayude a entender cuál es la visión hacia futuro y como cada una y cada uno de nosotros podemos contribuir a la misma desde el lugar que ocupamos; como proveedores de tecnología, como fabricantes, como centros tecnológicos o como usuarios finales, por ejemplo. Por otro lado, estos eventos buscan dar visibilidad a los retos y oportunidades de la industria europea para potencialmente inspirar a más empresas a iniciar o continuar sus caminos de la innovación.
La primera edición de BoostUp! IBERIA se dirigía principalmente a asistentes en España y Portugal ¿Cuál es vuestra labor en ambos países?
Desde el hub regional West trabajamos tanto en España, como en Francia y Portugal con el objetivo de ayudar a que la industria europea sea cada vez más competitiva y sostenible a través del fomento de la innovación tanto en productos como en procesos de fabricación, esto se traduce en buscar las mejores tecnologías innovadoras y en ayudarlas a crecer para que éstas a su vez ayuden a otros en sus procesos de transformación.
¿Qué continuidad le daréis a BoostUp!?
Las empresas finalistas reciben un apoyo y pueden decidir si quieren formar parte de la comunidad, al igual que las empresas y los demás participantes del evento. Ya estamos recibiendo muchas peticiones de personas interesadas en saber más sobre EIT Manufacturing y eso para nosotros es lo que significa continuar: acercar a más gente que contribuye a nuestra misión de apoyar a la industria manufacturera europea.
¿Por qué transformaciones pasa el futuro de la descarbonización y la fabricación sostenible?
Hay dos transformaciones necesarias, la primera un cambio de mentalidad y de prioridades en las cúpulas directivas de las empresas manufactureras y la segunda la transformación digital ya que no se puede mejorar lo que no se puede medir, y para eso hacen falta datos. Una vez se digitalicen, sobre todo las PYMEs, se podrá hablar de otras soluciones e incluso de la IA como un recurso factible en la descarbonización de las operaciones en el medio plazo
La colaboración entre actores industriales es crucial para garantizar el éxito y la puesta en marcha de soluciones, ¿cuál es vuestro papel en ese entramado?
Nuestro papel es precisamente ese, unir actores para que se ayuden unos a otros. Los que tienen las soluciones con los que tienen las necesidades, los que tienen el conocimiento con los que tienen los problemas y además polinizar de forma transectorial, que los sectores más tecnológicos inspiren a los menos y así hacer que la industria en su conjunto avance. Nosotros creemos que no hay crecimiento sin colaboración y esto es nuestra razón de ser.
¿Qué relación tenéis con el resto de actores? ¿Cómo se fraguan y se mantienen estos lazos?
Nosotros somos conscientes de que hay muchas organizaciones haciendo muchas cosas en nuestra línea de trabajo, y lo que nosotros queremos es sumar valor a iniciativas potentes ya existentes. Se trata de dar un alcance europeo a lo local, si esto tiene sentido y ayuda de alguna manera.
En este sentido, recientemente os habéis unido a Global Factor, ¿cuáles son las líneas maestras de la alianza?
Nosotros buscamos sumar a empresas o iniciativas que ya son de gran valor y queremos darles una capa de valor añadido. Global factor lleva 20 años ayudando a empresas a hacer estrategias de sostenibilidad y planes de descarbonización a medida. Nosotros lo que queremos es ofrecer a esas empresas las mejores soluciones para ayudarles a implementar esas ambiciones en mejoras tangibles y con impactos medibles, tanto en reducción de costes, como de emisiones de CO2.
¿Qué otras sinergias concretas os gustaría establecer en 2025? ¿En qué estáis trabajando en ese campo?
Actualmente estamos traduciendo nuestra alianza con Global Factor en una propuesta concreta para el mercado: el año que viene integraremos sus servicios de planes de descarbonización con iniciativas que ayuden a implementar la innovación en las plantas, de forma práctica y a través de tecnologías novedosas. Creemos que este enfoque integral va a ayudar a que estos planes se traduzcan en impacto real y así evitar que acaben en cajones esperando a ser ejecutados.
Y cuáles serán vuestras líneas maestras en 2025 para acelerar la descarbonización de la economía europea?
Lo que todo el mundo sabe, que el Alcance 3 es un tema pendiente que va a requerir de grandes esfuerzos pero que con determinación y buenas políticas colaborativas se puede avanzar sustancialmente. Por otro lado, que la tecnología es fundamental, pero sobre todo la determinación de líderes en los diferentes ámbitos para llevar adelante iniciativas valientes, ya que, si queremos ser referente mundial, tenemos que trabajar a nivel político, legislativo, de empresa y de ecosistemas. Es la única manera para conseguir el sueño de la industria Net Zero.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.