"Connect Health es una empresa tecnológica que tiene como objetivo unificar, centralizar y conectar los diferentes tipos de datos del sector salud"

En la actualidad, el sector salud tiene un enorme problema relativo a la falta de interoperabilidad de los datos sanitarios. El dato sanitario está, pero se encuentra fragmentado.
Esto se debe a que todos los datos de salud de los usuarios están compartimentados y guardados en diferentes territorios, organizaciones o sistemas públicos o privados. Esto ha generado un sistema de silos de datos con una absoluta falta de interoperabilidad generando dificultades importantes en toda la cadena de valor, ya que los silos reducen la rentabilidad, impactan en la calidad de la atención y conducen a la duplicación de servicios.
Para entender la magnitud del problema, cabe destacar que estos silos suponen un 4,7% del gasto total anual en salud de un país. El equivalente en España a €4.900 millones anuales, €70.000 millones en Europa y hasta €165.000 millones en Estados Unidos.
Centralizar y catalogar correctamente los datos sanitarios tiene importantes ventajas en muchos ámbitos del sector salud. Desde la investigación básica (los datos generados por una fuente de datos en una parte del mundo pueden ser relevantes para usuarios e investigadores de otros lugares), a la propia gestión y atención sanitaria eliminando o reduciendo notablemente las ineficiencias por la duplicidad en los procesos de obtención, mejorando diagnósticos y tratamientos, así como para un usuario final, último y mayor beneficiario de la armonización de los datos ya sea por un mejor diagnóstico y tratamiento médico, o por una reducción de los tiempos de espera y de gestión de su propia información.
La propuesta de Connect Health ha conseguido en 2021 un préstamo de la nueva línea de financiación de Enisa, Emprendedoras Digitales.
Silvia Cóbreces entrevista a Nuria Sala Cano, cofundadora de Connect Healt, que contará en detalle las innovaciones que aporta este proyecto emprendedor femenino al sector Data Health.
Toda tu carrera profesional ha estado ligada al sector salud. Expertise en áreas tan diversas como la atención primaria, enfermería o donaciones. ¿Qué es lo que te llevó a dedicarte definitivamente a la data health?
Pues como bien dices mi carrera siempre ha ido relacionada con el sector salud, en concreto con el área asistencial, pero trabajando un día con donantes de sangre me di cuenta de que había un problema muy importante con los datos de los donantes y es que no se podían conocer los datos de un donante de otra comunidad autónoma cuando se desplazaba y acudía a donar. Esto es un riesgo tanto para el donante como para el personal que lo atiende, etc.
Aquello me llevó a investigar qué tipo de soluciones había en el mercado para poder arreglar aquello y no encontré ninguna, ni aquí ni a nivel internacional. Poco a poco fui descubriendo el iceberg que se encontraba debajo de la punta y me di cuenta de que ocurría lo mismo a todos los niveles de datos de salud.
Básicamente ese es el origen de por qué cambié de “bando” del asistencial al de gestión, administración e investigación de datos
¿Cómo nace Connect Health?
La verdad es que esta pregunta va unida a la anterior. Connect Health nace como el resultado de querer dar solución y respuesta a una serie de problemas de falta de interoperabilidad de datos sanitarios que había descubierto, y que perjudicaban tanto a pacientes como a profesionales de salud.
Creamos la empresa en la aceleradora ADE 2020 de la Consejería de Industria de Castilla y León en 2016 en la que fuimos premiados por nuestra primera solución: Dón@te.
¿Qué es Connect Health?
Connect Health es una empresa tecnológica que tiene como objetivo unificar, centralizar y conectar los diferentes tipos de datos del sector salud actuales, reduciendo drásticamente los silos de información existentes en las diferentes áreas del sector sanitario como son la atención primaria, la investigación básica o la trazabilidad y rastreo.
Desde Connect Health facilitamos a través de diferentes soluciones tecnológicas, la interoperabilidad entre los diferentes servicios, organizaciones y procesos de salud, optimizando los recursos sanitarios y mejorando como propósito fundacional de la sociedad, la salud de las personas.
Para ello nos apoyamos en tecnologías punteras como Blockchain, inteligencia artificial y IoT para UNIFICAR, CENTRALIZAR y CONECTAR el conjunto de datos sanitarios mediante diferentes aplicativos, organizando la información, procesos, datos y servicios para hacerlos útiles y efectivos para los ciudadanos, empresas y resto de players del ecosistema sanitario.
¿Qué ofrece Connect Health como diferencial a los profesionales sanitarios? ¿Y al paciente?
Un aspecto netamente diferencial es nuestra plataforma Universal Health Chain (UHC). Una plataforma de e-salud con el Primer Identificador Universal de salud patentado para la interoperabilidad en salud y que trabaja con blockchain y I.A.
Dicha plataforma incluye las normas internacionales (HL7 FHIR, IPS, USCDI, SNOMED, LOINC), notarización con tecnología blockchain y mensajería con encriptación resistente a la computación cuántica, resolviendo la falta de interoperabilidad entre diferentes territorios, organizaciones, sistemas, etc.; así como la trazabilidad, registro y certificación de productos biológicos del origen al destino y de los procedimientos médicos y actores que intervienen en cada uno de ellos.
UHC permite la conversión de los datos de salud al Standard Internacional (HL7 FHIR) y con la firma digital certificada en blockchain, estos datos son enviados al cliente (paciente).
Gracias a todo ello, UHC rompe los silos de información DANDO AL USUARIO FINAL EL CONTROL DE SUS DATOS MÉDICOS, de manera que éste puede permitir y denegar el acceso a los diferentes apartados de su historial médico y a determinados datos específicos, tanto a profesionales como a servicios sanitarios, compañías de seguros, transporte, laboratorios, centros de donación, farmacéuticas, investigación etc.
Centralizar y catalogar correctamente el dato sanitario tiene unas implicaciones enormes en muchos ámbitos sanitarios. Desde la investigación básica (los datos generados por una fuente de datos en una parte del mundo pueden ser relevantes para usuarios e investigadores de otros lugares), a la propia gestión y atención sanitaria eliminando o reduciendo notablemente las ineficiencias por la duplicidad en los procesos de obtención, mejorando diagnósticos y tratamientos, así como para un usuario final, último y mayor beneficiario de la armonización de los datos ya sea por un mejor diagnóstico y tratamiento médico, por una reducción de los tiempos de espera y de gestión de su propia información, por la mejora sustancial en la comunicación entre los diferentes profesionales sanitarios, o entre los profesionales sanitarios con pacientes y/o familiares.
El grado de innovación e impacto es por tanto internacional, ya que no existe otro sistema internacional de identificación sanitaria unificado ni patentado que cumpla con el requisito de trazabilidad completa y asegure la interoperabilidad entre diferentes instituciones y territorios.
¿Hay mercado en España para esta solución Nuria?
Hay muchas necesidades derivadas de la asimetría o falta de información sanitaria del paciente en el sector salud. Ten en cuenta que actualmente todos los datos de salud de los usuarios están compartimentados y guardados en diferentes territorios, organizaciones o sistemas públicos o privados. Esto ha generado un sistema de silos de datos con una absoluta falta de interoperabilidad generando una ineficiencia e ineficacia de los diferentes actores de la cadena de salud a la hora de prestar atención a los usuarios, algo que sucede en mayor o menor medida en la mayoría de los países de nuestro entorno.
Para que te hagas a la idea de la dimensión del problema, se calcula que la asimetría y la falta de interoperabilidad de los datos de salud suponen el 4,7% del gasto sanitario anual. Eso es España sería el equivalente a 4.900 millones de euros. Si nos vamos a Europa, oscilarían los 70.000 millones y en EE.UU. nos iríamos a los 165.000 millones de dólares.
La dimensión y el impacto son globales, desde el mundo cerrado de la investigación básica y el desarrollo de medicamentos, a una generación de proveedores que van desde los suministros más básicos, pasando por análisis de laboratorio, trasplantes, rastreo, vacunación etc. Hasta llegar a los registros médicos con los pacientes e incluyendo todas las relativas a la comunicación entre profesionales médicos, o entre profesionales sanitarios con pacientes y familiares.
¿Qué grandes barreras veis a la implantación de un sistema como este?
Aunque el intercambio de datos de salud es beneficioso para todos los involucrados (proveedores, legisladores, pacientes, etc.) antes de que se pueda aprovechar la gran cantidad de datos de los registros médicos electrónicos (EMR) y sus conexiones, hay que superar tres fuertes barreras de entrada:
- La seguridad de los datos. En España y otras naciones se han vivido ciberataques al sistema de salud nacional. El panorama de amenazas ha crecido en complejidad y volumen y es fundamental para las organizaciones sanitarias invertir en mecanismos de defensa de diseño de privacidad, como cifrado, análisis de seguridad y autenticación de múltiples factores para proteger los datos valiosos de los pacientes. Para que el intercambio de datos sin interrupciones se convierta en la norma, todos en el ecosistema deben estar atentos a la protección de datos y la privacidad en línea. La seguridad de la información, por lo tanto, se centra en salvaguardar y proteger la información con el fin de mantener la confidencialidad, la disponibilidad y la integridad de los datos.
- La falta de interoperabilidad de identificadores y registros: dentro de cada territorio, cada entidad/agente del mercado, ya sean hospitales, empresas farmacéuticas, centros de análisis etc., tiene su propio sistema de gestión y almacenamiento de datos, por lo cual, la comunicación y trazabilidad a lo largo de la cadena de valor resulta muy complicada. A medida que diferentes sistemas de TI, aplicaciones de software y dispositivos puedan intercambiar datos e interpretar esos datos compartidos, los historiales serán más “portátiles”.
- La heterogeneidad de la legislación. Todos los sistemas que existen en cada país y cada región tienen una normativa propia. No obstante, el Comité Europeo de Estandarización (CEN) aprobó recientemente HL7 FHIR e IPS (Resumen de la Historia Clínica del Paciente) como el estándar en Europa para el intercambio de datos médicos, en línea con EE.UU.
El desarrollo por parte de Connect Health de diferentes Identificadores Universales, sumado a la tecnología blockchain y colocar al paciente en el centro de la cadena de valor de los datos, asegura la resolución de estas barreras con una integración entre los distintos sistemas informáticos existentes que almacenan la información y también el intercambio de información dentro de la legislación internacional de protección de datos.
¿Cuál es el modelo de negocio de Connect Health?
Connect Health comercializa su solución de identificador Universal de Salud, Universal Health Chain (UHC) como una Plataforma como servicio (PaaS) y/o Software como Servicio (SaaS) en función del cliente al que se dirige y con varias líneas de ingreso, bien por registro de datos e información sanitaria (registro de muestras biológicas como PCR, donaciones etc.), por acceso de los profesionales a la plataforma, por funcionalidades Premium para el paciente final, y por sistemas de comunicación en diferentes fases, desde atención primaria a la pre y post hospitalaria.
Haciendo una radiografía de vuestros clientes, ¿qué tipos de clientes tenéis?
Tenemos como usuario y destinatario final de la solución a los usuarios (pacientes) que quieren tener su Identificador Universal de Salud para llevar y compartir sus datos sanitarios a cualquier centro, a la vez que estar protegidos, llevando datos seguros para su uso en emergencias a través de UHC-ID (identificador universal único). Para ellos que podrán disponer de su identificador de forma gratuita y de su aplicación para móvil de igual modo.
En ese sentido, tenemos varias tipologías de clientes:
Por un lado, Entidades y Profesionales sanitarios que demandan conexiones con la base de datos de Connect Health y de Universal Health Data para diversos usos como análisis, atención, o comunicación interprofesional, o con los familiares y/o pacientes.
Dentro de este grupo se encuentran:
- Hospitales y centros de salud (públicos y privados), mutuas y aseguradoras.
- Profesionales que desarrollan su actividad en el sector privado.
- Centros de investigación.
Por el otro, los recolectores de muestras. Son todas aquellas organizaciones que demandan servicios de registro, trackeo, trazabilidad de muestras en el sistema Blockchain y los desarrollos de Connect Health. Entre ellos se encuentran:
- Centros de donación.
- Laboratorios de análisis.
- Multinacionales farmacéuticas que trabajan con hemoderivados.
Finalmente, aquellos usuarios premium por necesidad de tener mayor espacio de almacenamiento para pruebas, etc. son los que pagarán anualmente por UHC y su identificador.
Tras explicar el modelo de ingresos y los clientes, ahora entramos en la parte de la financiación…, Podrías profundizar sobre las fuentes de financiación a las que habéis recurrido en estos años?
Desde que comenzamos con nuestro primer proyecto, “Dón@te” en 2016, hemos ido desarrollando diferentes proyectos y funcionalidades, todos correlacionados como el ya mencionado Dón@te, Universal Donor Identifier® o Blood Chain® (ya patentados) que forman parte de Universal Health Chain y que en estos momentos está empezando con su fase de comercialización.
La forma de financiarnos ha sido por un lado con varias rondas de inversión (la última en 2021), algo de financiación bancaria, y financiación pública, en forma de subvención y con un Enisa Emprendedoras Digitales de 195.000€.
¿Qué os ha aportado Finanziaconnect en ese proceso?
La verdad es que a nosotros Finanziaconnect nos ha ayudado mucho. Yo contacté con Iván García Berjano porque íbamos a hacer una ronda de inversión, y a la vez estábamos pendientes de solicitar un préstamo Enisa Emprendedoras Digitales.
Nosotros somos una empresa pequeñita y necesitábamos un apoyo externo para esto. Tanto tú, Iván, como el resto del equipo nos ayudasteis mucho en ese proceso. Lo mejor es que os metéis dentro del ADN del equipo para entender muy bien el proyecto, la idea, lo que quieres hacer… y tras interiorizarlo, plasmáis perfectamente financieramente lo que hacemos. Esto facilita mucho tanto para conseguir financiación e inversión privada, como en el caso de Enisa, obtener financiación pública.
¿Qué logros habéis conseguido hasta la fecha?
En estos momentos, y tras el desarrollo de las soluciones y pruebas de concepto validadas con éxito en entorno real, Connect Health está empezando con su fase de comercialización.
Para ello, ya ha logrado demostrar la intención compra de su propuesta con importantes colaboraciones efectivas con diversas entidades del ámbito sanitario como el Hospital De La Princesa de Madrid, Promueve Burgos, Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, UNID Fundación, Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL), FIODS (Federación International de Organizaciones de Donantes de Sangre), la Comunidad de Innovación de Blockchain de la empresa 20|30 para el proyecto Pillar Project, y laboratorios internacionales entre otros.
Algunos hitos relevantes de la compañía hasta la fecha son:
- 1 patente obtenida y 4 en curso en más de 50 países.
- Programa XPANDE de la Cámara de Comercio de Soria.
- Top 25 startups UNICEF Lab (Acelerador ISDI) 2020.
- Finalista de Chemo start Call (Insud Pharma).
- Ganador en convocatoria RGAX Big Ideas 2019 en España con UHC, siendo uno de los 5 proyectos presentados en la final RGAX Big Ideas en París, con invitación a colaborar con el sector privado de Insurtech (carta de interés de Olav Cuiper, VP Ejecutivo de RGA en EMEA).
- Seleccionados para el Programa de campeones europeos, entrando en 2021 en aceleradora europea Scale Up Championship para explorar el mercado europeo.
- Ganadores de la beca de Conetic en 2021 que incluyó la participación en Richi Enterpreneurs Program.
- Ganadores del desafío e-Dea Salud 2021 de la fundación PFIZER con la solución Hospital.app obteniendo por ello una beca para una estancia en el programa de inmersión de Richi Social Entrepreneurs en Boston.
- Ganadores del premio Ennova Health del Diario Médico y Correo Farmacéutico (los dos diarios de medicina y farmacia más importantes de España) en la categoría Transformación Digital por Hospital.app.
¿Cuál es el futuro de Connect Health? ¿Dónde queréis estar dentro de unos años?
Queremos vernos como una empresa de referencia dentro de las tecnológicas de salud, y en concreto dentro del área de la interoperabilidad y de la gestión del dato, no sólo a nivel nacional, sino a nivel global.
Como te comentaba, este mercado está creciendo cada vez más, en Europa y en Norteamérica, tanto en Canadá como en Estados Unidos. En ese sentido, ya estamos abriéndonos camino tanto en Estados Unidos, Canadá y España para ser una referencia en el sector durante los próximos años.