"El inversor en tecnología se ha vuelto más prudente y selectivo"

Crea Inversión, fundada en 2011, es una firma de asesoramiento especializada en operaciones corporativas y búsqueda de financiación (capital, alternativa y bancaria). La firma nació de la mano de un grupo de profesionales con amplia experiencia tanto nacional como internacional en banca de inversión, capital riesgo, consultoría estratégica y gestión de empresas. Crea Inversión, además, lidera el ranking de Asesoría M&A en el sector IT por número de operaciones en el pasado 2022, según Transactional Track Record.
David López Da Lama y José Villaverde, socios de la oficina de Madrid de la firma empezaron su carrera profesional en Arthur Andersen, firma donde, aseguran, aprendieron el rigor, metodología y profesionalidad necesario en el asesoramiento en transacciones corporativas.
Posteriormente, tras lanzar el proyecto en Pamplona y Barcelona, David regresó a Madrid para impulsar la actividad de Crea Inversión. Entonces retomó conversaciones con José y vieron que, además de afinidad personal y forma de trabajo similar, ambos compartían el mismo enfoque de trabajo (asesoramiento senior cercano al cliente, con vocación de largo plazo) como vía para convertirse en una firma de referencia en Madrid.
Con ellos hablamos sobre Crea Inversión, sus retos, sus posibilidades, su futuro...
¿Por qué es necesario asesoramiento en la búsqueda de financiación?
Jose Villaverde (JV): En rondas de financiación, está claro que el emprendedor ha de participar de forma activa en el proceso, pues es un parte esencial del éxito para valorar el proyecto. Esto no quiere decir que sepa de todos los campos financieros y su “trabajo” se centre sólo en levantar capital (perdiendo el foco del negocio).
Por ello, más allá de su red de inversores, el asesor puede aportar mucho al equipo de emprendedores, desde el conocimiento y experiencia en operaciones a la gestión de un proceso ordenado (con materiales y análisis que pongan en valor el proyecto).
Además, contar con un asesor siempre permite disponer de un compañero de viaje que aporte una visión objetiva e imparcial (no emocional) y evitar desgastarse en una negociación con futuros socios del proyecto.
¿Por qué sois vosotros la mejor opción entre las diversas existentes? ¿En qué consiste vuestra propuesta de valor que os diferencia del resto de player del mercado?
David López (DL): Hay tres factores que nos diferencian del resto de firmas en el sector:
- Somos una firma independiente que ha apostado por un enfoque boutique, con un asesoramiento muy cercano y gran involucración del equipo senior. Buscamos hacer la mejor operación posible para nuestros clientes, cueste lo que cueste, tarde lo que tarde y recomendando no hacerla, en caso de no ser atractiva para nuestros clientes. Todo ello forma parte de nuestro enfoque de asesor de cabecera a largo plazo, uno de los motivos que hacen que nuestros clientes sean nuestros mejores embajadores. Y que muchos de ellos vuelvan a contratar nuestros servicios en distintas operaciones.
- Además de nuestra experiencia en el segmento “midmarket”, destaca nuestro liderazgo en el segmento de tecnología, donde apostamos desde nuestros inicios en 2011. A día de hoy acumulamos más de 70 operaciones en múltiples segmentos como SaaS (Quipu), ciberseguridad (Blueliv), Fintech (Lendrock) o Edtech (Ilerna), por mencionar algunos.
- Por último, nuestra capilaridad geográfica. Contamos con un equipo de más de 25 profesionales con experiencia previa en banca de inversión y consultoría estratégica repartidos entre Madrid, Barcelona y Pamplona. Este hecho incrementa la proximidad a nuestros clientes y a las principales regiones económicas del país.
¿Qué tienen en común vuestros clientes? ¿Por qué os eligen? [JOSE]
JV: Muchos de nuestros clientes vienen referenciados por clientes previos que se han quedado satisfechos con nuestro trabajo y grado de involucración, independientemente de que las operaciones finalmente terminasen con éxito o no.
Nuestros clientes en general no buscan un apoyo “transaccional” puntual, sino un compañero de viaje con experiencia técnica y sectorial que los acompañe en procesos que pueden durar desde los 6-9 meses a más de dos años.
Con este enfoque, podemos ser muy flexibles tanto en tamaño como en sector, algo que también nos diferencia. Por ejemplo, en el campo de tecnología hemos trabajado con un amplio abanico de compañías, desde proyectos en fase de rápido crecimiento (Ulabox, Parclick), compañías en fase de consolidación (como Gigas) o grandes grupos como el caso de Telefónica Tech.
Más allá del campo de tecnología, también asesoramos a empresarios y grupos independientes (de tamaño medio o de carácter familiar) que se enfrentan en muchos casos a su primera operación corporativa. Industria, textil, alimentación, educación, transporte o automoción son algunos de los segmentos en los que acumulamos amplia experiencia.
¿A qué se debe el auge de las operaciones de fusión y adquisición de las tecnológicas? ¿A qué creéis que se debe la resiliencia del sector en España?
DL: El sector tecnológico lleva más de una década experimentando una rápida progresión, con crecimientos de doble dígito sostenidos.
Más allá del impulso que se produjo durante la pandemia, estamos inmersos en un proceso de digitalización donde el mundo digital se ha convertido en un componente clave en todos los sectores y una palanca que acelera el crecimiento de las compañías.
La tecnología ha dejado de ser un pequeño nicho de alto crecimiento y este mayor tamaño también ha atraído las miradas e interés de nuevos perfiles de inversores. Es el caso del capital riesgo tradicional, los VCs internacionales y corporaciones que quieren reforzar sus capacidades digitales vía adquisiciones.
En el caso de España, el sector no había alcanzado la madurez de otros mercados (como EE.UU. o Reino Unido) y la base de inversora era principalmente nacional. A este mayor recorrido se une la facilidad que ofrecen las empresas españolas para expandirse hacia Latinoamérica, las cualidades innovadoras del emprendedor español (cada vez más reconocidas) y el hecho de contar con costes operativos inferiores y rangos de valoración más ajustadas frente a los ecosistemas más desarrollados.
Estos factores han generado desde hace años un creciente interés de los grandes inversores internacionales. Y, en nuestra opinión, han mitigado el impacto de las caídas en valoraciones que ha experimentado el sector a nivel internacional en el último año.
Cómo líderes del ránking de Asesoría M&A en el sector IT por número de operaciones en el pasado 2022, ¿qué papel cumplís vosotros en ese sector?
JV: Para nosotros, ser líderes por número de operaciones en los últimos años no es un objetivo, sino el reflejo de que estamos cumpliendo el propósito que buscamos al lanzar este proyecto. Esto es, dar el mejor apoyo posible a nuestros clientes y aportarles un asesoramiento financiero de primer nivel y un punto de vista basado en nuestra experiencia y la honestidad total. Es decir, no recomendamos operaciones que no nos encajen, aunque a corto plazo esto no nos beneficie.
Como asesores tratamos de poner en contacto a las diferentes partes interesadas en una potencial operación, facilitando un diálogo directo y realista y tratando de limar asperezas y puntos de desencuentro para que al final la operación sea buena para todas las partes (una buena operación no es sólo cerrarla con éxito, sino que el proyecto futuro a largo plazo también lo sea).
En el sector de tecnología y en particular con las rondas de financiación, una firma como CREA Inversión tenemos un rol muy activo en el desarrollo del sistema, facilitando la llegada de capital para proyectos en crecimiento. Proyectos como Pangea o MyInvestor en los que hemos participado son ejemplos del resultado de este apoyo desde nuestra firma.
¿Por qué os resultó tan interesante este sector en vuestros inicios? ¿Qué argumentos os empujaron a qué apostarais por él?
DL: Cuando decidimos fundar CREA Inversión analizamos nuestras capacidades y el contexto de mercado y vimos que en medio de una crisis tan severa (2011) existían startups que crecían con fuerza y también inversores que seguían invirtiendo en este tipo de empresas.
Muchos de los proyectos estaban en fases incipientes de desarrollo y vimos una recurrencia de negocio acompañando a los emprendedores con las sucesivas rondas y posteriormente en los exits de sus inversores. Entonces nos planteamos: ¿?or qué no crecer con ellas? Eso es lo que hemos tratado de hacer estos años.
Además, el equipo de la firma acumula experiencia tanto en banca de inversión como en consultoría. Dicha experiencia nos ha permitido ayudar a startups en la definición de sus planes de crecimiento exponencial y trasladarlos a una negociación con inversores, sea en ronda de financiación o en un proceso de venta.
¿Cómo ha evolucionado desde entonces?
JV: Con el tiempo, hemos evolucionado con la madurez del sector. Es decir, hemos pasado de asesorar principalmente en rondas de financiación (Lolamarket, Ulabox, Parclick, …) a asesorar en cada vez más en procesos de compra (Gigas, Telefónica Tech) y de venta (Spamina, Oylo).
El tiempo parece que ha dado la razón a nuestra apuesta inicial. Ahora todas las firmas de M&A y bancos de inversión quieren desarrollar prácticas y equipos tecnología y los fondos de capital riesgo cuentan cada vez más con participadas vinculadas al mundo tecnológico, analizando oportunidades bajo la óptica de negocios en fase de crecimiento exponencial (y no más consolidados y en rentabilidad como hacían hasta ahora).
¿Y cómo esperáis que lo haga de cara a futuro? ¿Cuáles son vuestras predicciones para 2023?
DL: El año se ha iniciado con un contexto de mercado incierto derivado del impacto que la combinación de factores (inflación alta, tipos de interés crecientes y guerra en Ucrania) están teniendo en la economía. A estos se unen los ajustes en valoración en el sector tecnológico y las recientes turbulencias en el sector financiero iniciadas por algunos bancos americanos y Credit Suisse.
La subida de tipos tiene un impacto directo en el coste de capital, reduciendo la valoración de las compañías. Esto requerirá un periodo de reajuste de expectativas de valor en las empresas (frente a los inversores, que lo hacen de forma casi automática).
Estos factores se han traducido en que el inversor en tecnología se haya vuelto más prudente y selectivo, pasando de valorar el crecimiento a toda costa a buscar crecimientos sostenibles con una senda clara hacia la rentabilidad a medio plazo. Los equipos de ejecución se involucran de forma más activa en los procesos (ahora más largos y con una due diligence más profunda del modelo de negocio y su sostenibilidad a largo plazo).
En nuestra opinión se trata de un problema temporal de incertidumbre que no de falta de capital o problemas de fundamentales (que siguen siendo sólidos). Esto nos lleva a pensar que el contexto actual se irá despejando:
- El impacto de varios factores (como tipos de interés e inflación elevados) se irá absorbiendo en la economía, estando en la nueva “normalidad”.
- Existe una gran liquidez acumulada en los fondos de inversión levantados en los últimos años, que necesitan invertir (máximos históricos, según diversos estudios).
Con todo, hasta que la situación se normalice, recomendamos que aquellos proyectos en fase de crecimiento gestionen la tesorería de manera cercana y conservadora, asegurando que disponen de recursos para operar durante 12-18 meses.
Además, en nuestra opinión, la situación actual no debería impactar de forma significativa en el número de operaciones, si bien el tamaño de las mismas será menor (suele ser más complejo levantar grandes rondas en un contexto de alta incertidumbre).
¿Qué objetivos tiene Crea Inversión de aquí a cinco años? ¿Qué servicios os gustaría incorporar y qué aspiraciones tenéis para entonces?
JV: En primer lugar, nuestra prioridad ha de ser continuar reforzando los equipos humanos en las tres oficinas, apoyando el crecimiento de nuestros profesionales. Este es clave para hacer que un negocio como el nuestro (de personas) crezca de manera sostenible.
A medio plazo vemos tres áreas principales de expansión al proyecto actual a medio plazo:
- Reforzar nuestras alianzas a nivel internacional. Lo que redundará en nuestra propuesta de valor hacia clientes nacionales (donde más del 60% de las últimas operaciones asesoradas han tenido una contraparte internacional).
- Expansión hacia nuevos mercados geográficos, llevando el modelo de asesor cercano con visión a largo plazo que nos ha dado reconocimiento.
- Desarrollo de capacidades en nuevos verticales de tecnología, este es un sector muy dinámico que requiere una alta especialización.
A estas áreas se puede sumar el desarrollo de nuevas líneas de actividad cercanas al asesoramiento financiero y estratégico. Creemos que la experiencia que acumulamos puede ser muy útil para emprendedores si tomamos un rol de apoyo más activo.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.