"Ayudamos a las startups tecnológicas a conseguir financiación pública para consolidarse y crecer"

Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) es una organización que ayuda a empresas, universidades, administraciones y otras entidades a cumplir con éxito sus objetivos en I+D+i y a transformar en riqueza los resultados. Fundada en 2005, con el apoyo de la Junta de Andalucía, esta es una fundación privada para el impulso de la innovación integrada por más de 168 empresas miembros.
A lo largo de cuatro años CTA ha ayudado ya a más de medio centenar de startups tecnológicas a captar más de 9 millones de euros de financiación de diferentes programas públicos. Su equipo de expertos en emprendimiento de base tecnológica, que incluye tanto tecnólogos como financieros, se encarga de ayudar a las startups a fortalecer y mejorar su modelo de negocio, conseguir financiación, posicionamiento y visibilidad y a desarrollar nuevos proyectos de I+D+i.
Entre los programas de ayudas públicas que CTA acerca a las startups para conseguir financiación, destacan los préstamos participativos de ENISA; el programa Neotec del CDTI; los contratos Torres Quevedo y doctorados industriales; y el aprovechamiento de las ventajas fiscales por I+D+i.
Silvia Blasco y Mario González, consultores de CTA han hablado con El Referente sobre la labor y la importancia de este tipo de programas; ahora más que nunca.
¿Cómo afrontáis desde CTA la situación global que ha provocado la covid19?
Más atentos que nunca para apoyar a las empresas innovadoras. Gracias a nuestra apuesta por la digitalización de los procesos desde hace años, hemos estado 100% operativos y disponibles para las empresas desde el minuto uno del Estado de Alarma y el confinamiento. Somos conscientes del gran impacto que ha tenido esta pandemia inesperada y sus consecuencias, que ha afectado de diferente manera a los distintos sectores económicos, pero también es cierto que, como cualquier momento de crisis, ha abierto ventanas de oportunidad, especialmente para las empresas innovadoras, basadas en conocimiento y tecnologías disruptivas. Queremos estar al lado de este tipo de empresas para ayudarlas a crecer.
¿Se ha hecho aún más presente la importancia de la innovación en la resolución de cualquier adversidad?
Sin duda. La innovación es un arma muy potente frente a situaciones de crisis: fortalece la capacidad de supervivencia de las empresas, abre nuevas oportunidades, permite diferenciarse de la competencia ofreciendo al mercado soluciones que otros no tienen… La apuesta por la innovación es lo que ha ayudado a hacer frente a la pandemia de una manera sorprendente y sin precedentes en la historia: lo rápido que se ha obtenido la vacuna, el avance de los tratamientos, la fabricación de pantallas protectoras en impresoras 3D en los momentos más duros… Las empresas que ya tenían una apuesta sólida por la I+D+i son las que más han podido contribuir y ofrecer soluciones.
Tenéis más de 15 años de experiencia en el ámbito de la I+D+i. ¿En qué momento entendisteis que era imprescindible ofrecer servicios específicos a las startups?
Siempre hemos apoyado el emprendimiento tecnológico. Somos una fundación privada integrada por más de 160 empresas de todos los sectores y tamaños y, entre ellas, también hay startups en diferente grado de madurez. También tenemos nuestro propio programa de incentivos para proyectos de I+D+i y hemos financiado proyectos en los que han participado startups a lo largo de estos 15 años. Además colaboramos activamente con programas de emprendimiento como el Programa Minerva (nombrada como la mejor aceleradora andaluza de empresas tecnológicas en los últimos cuatro años, aceleradora promovida por Vodafone y Junta de Andalucía). Por otra parte, también hemos participado en la selección de empresas para aceleradoras como Andalucía Open Future (promovida por Telefónica y Junta de Andalucía), o en los Premios de Andalucía Emprende (fundación andaluza que apoye el emprendimiento en la región). Pero, además, hace unos años comenzamos a prestar apoyo directo a startups tecnológicas para conseguir financiación a su medida porque contamos con los expertos técnicos y financieros que pueden darles el mejor asesoramiento. En los últimos tres años, hemos ayudado a más de 50 startups a conseguir más de 9 millones de euros en financiación.
¿Por qué estas deben acudir a vosotros? ¿Sois el alido perfecto?
Por nuestra elevada tasa de éxito, superior al 95% en ENISA y de más del 50% en Neotec, por ejemplo. Contamos con un equipo experto y multidisciplinar, que incluye tanto tecnólogos como financieros. Esto nos permite ofrecer un asesoramiento muy valioso a este tipo de startups innovadoras y tecnológicas. Nuestros servicios incluyen desde fortalecer su plan de negocio hasta captar financiación y lograr visibilidad, teniendo en cuenta aspectos financieros y también de mercado. Conocemos a la perfección todos los aspectos relevantes en estos programas públicos de apoyo al emprendimiento tecnológico: características, requisitos, enfoque y procedimientos de solicitud.
Ayudáis a las compañías a captar financiación de diferentes programas públicos. ¿Qué importancia tiene que existan instrumentos públicos de este tipo?
También tenemos contactos y acuerdos de colaboración con inversores privados a los que facilitamos posibles startups que les puedan interesar (como Sabadell Bstartup y Microbank, entre otros). Pero sí, somos expertos en captación de financiación pública para startups de base tecnológica. Este tipo de ayudas públicas son fundamentales, pues, o bien ocupan un gap de mercado que no es cubierto por las fuentes privadas de financiación o inversión, o bien sirven como palanca para incrementar una inyección adicional de fondos privados. Un informe que elaboramos desde CTA para el Ayuntamiento de Sevilla sobre EBTs de esta ciudad, demuestra con cifras que las startups basadas en tecnología son empresas más ágiles y dinámicas, que generan más empleo y riqueza y que promueven la innovación en su entorno. No hay duda de que a las administraciones les interesa apoyar a este tipo de iniciativas para fortalecer el tejido productivo de su territorio.
¿Cómo se combina con la acción e inversión privada?
Cuando cualquier empresa de base tecnológica está interesada en buscar recursos económicos, desde CTA siempre les planteamos las mismas preguntas: ¿Cuánto dinero necesitan? ¿En qué se lo van a gastar? Aunque parezcan preguntas obvias, observamos que no siempre conocen la respuesta. Por ejemplo, no es lo mismo buscar financiación para un desarrollo de I+D que para resolver un problema concreto de liquidez. En este sentido, existen diferentes alternativas públicas de apoyo al emprendimiento innovador. En la mayoría de los casos, estas alternativas sirven de palanca para la captación de otros fondos privados, o, incluso, como única alternativa.
Lo ideal es sustentar las inversiones previstas con las ventas, pero esto no siempre es posible en modelos de negocio complejos, con una importante base tecnológica a desarrollar. Es muy recomendable apalancar la inversión privada con financiación pública, e incluso existen instrumentos específicamente diseñados con este fin. Es el caso del programa Innvierte de CDTI. Para los inversores ofrece tranquilidad que el emprendedor diversifique sus fuentes de fondos y aproveche las diferentes oportunidades.
¿Qué deben tener en cuenta los emprendedores a la hora de enfrentarse a un programa público? ¿Qué características les diferencian?
Nuestro primer consejo es que siempre hay que buscar el programa que mejor se adapte a las necesidades reales de la empresa. Es complicado conseguir financiación cuando el proyecto no se alinea con los objetivos de la convocatoria; y en ningún caso es recomendable acometer un proyecto que no sea estratégico para la empresa solo por encajarlo en un programa. Es fundamental tener claro el objetivo de cada organismo y convocatoria y partir del plan de negocio o la estrategia de I+D+i de la empresa para conseguir que el proyecto refleje lo que la startup realmente quiere abordar en los siguientes años.
¿Cómo les ayudan estos fondos a crecer y a consolidar sus proyectos?
Este tipo de ayudas son fundamentales para que prosperen buenos proyectos basados en magníficas ideas. El momento decisivo para las nuevas empresas es superar el temido “valle de la muerte”. Este es el periodo entre que la empresa recibe su capital inicial y entre que comienza a generar ingresos por sí misma suficientes para mantenerse y crecer. El apoyo de estos programas públicos de financiación es fundamental para llevar al mercado soluciones novedosas, superando este período tan crítico. El proceso exige una estrategia de marketing, escalabilidad del producto y muchas otras acciones que necesitan financiación. También hay programas que les ayudan a desarrollar nuevas líneas de negocio, mayores instalaciones, salir a nuevos mercados… Hay muchas posibilidades y apoyarse en este tipo de ayudas públicas muchas veces marca la diferencia para que un negocio tenga éxito.
CTA también colabora con programas de aceleración, como con Minerva ¿Qué ofrecéis a este tipo de organizaciones?
Llevamos años colaborando con programas de aceleración y apoyo al emprendimiento y es una de las labores más gratificantes. Apoyamos estos programas con formación (talleres técnicos, de mercado, financieros…), acompañamiento (coaching), fortalecimiento continuo del plan de empresa para los usuarios (emprendedores), evaluación de iniciativas… Además, tenemos capacidades para apoyar a empresas y otras entidades en el desarrollo de programas de Innovación Abierta e intraemprendimiento.
Vuestro trabajo incluye opciones a nivel europeo. ¿Qué particularidades deben tener en cuenta las startups en este entorno?
Las oportunidades de financiación europeas son muy atractivas, pero también muy competitivas. Se buscan startups ambiciosas, con el foco en la internacionalización y con una tecnología que las diferencia claramente de la competencia. El EIC Accelerator (antiguo Instrumento PYME) será un reto para muchas jóvenes empresas, sobre todo ahora que incluso se pone en juego la entrada de la CE en el capital. Pero hay otras muchas opciones para empresas que aún no hayan alcanzado ese grado de madurez, como diferentes programas de aceleración sectoriales del EIT o convocatorias abiertas en el marco de proyectos de financiación en cascada, como varios proyectos en los que participa CTA. Por ejemplo, el proyecto europeo DIVA (H2020) ha repartido 2,7M€ en ayudas a 134 proyectos de digitalización agro de pymes, de los que 36 han sido españoles. Habría sido muy difícil para estas pymes y startups acceder a financiación H2020 de otra manera. Es importante que las startups conozcan todo el abanico de acciones en marcha, para detectar oportunidades que se alineen con sus objetivos.
¿Qué tasa de éxito tienen las startups que cuentan con vosotros? ¿Cómo cambian después de pasar por CTA?
Tenemos tasas de éxito elevadas, como citamos anteriormente, diferentes en función del programa, por ejemplo en ENISA superior al 95%. Para nosotros, no hay mayor satisfacción que ver a las startups crecer y evolucionar. Y podemos decir que así es en la mayoría de las ocasiones. Nos gusta pensar que aportamos nuestro granito de arena, aunque lo realmente importante son las personas que hay detrás de estas iniciativas. Ellas son valientes y creativas y ponen todo su empeño en sacar adelante su empresa a pesar de las adversidades inherentes al emprendimiento. Nosotros tratamos de darles el mejor asesoramiento posible para que pongan en valor todo el potencial de sus startups, sepan transmitirlo con sus proyectos y obtengan los recursos que necesitan para avanzar y crecer. Esto les permite dotarse del equipo y la estructura que requieren, por lo que es fundamental para la supervivencia de la empresa.
¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo en relación al ecosistema startup? ¿Qué fórmulas os gustaría mejorar, acelerar…?
Estamos trabajando mucho para acercar los fondos europeos al tejido empresarial e investigador local. Y lo estamos haciendo mediante los proyectos de financiación en cascada en los que participamos como socios y gestores de fondos.
Otra línea de trabajo muy interesante es el impulso de la innovación abierta. La colaboración es fundamental a día de hoy para ganar en competitividad. Por eso apostamos por aunar esfuerzos, facilitando la comunicación entre empresas de diferentes sectores y tamaños, y organismos de investigación, cada vez más relevantes e implicados con el tejido productivo.
También nos gustaría dinamizar la inversión privada en Andalucía. Se trata de un impulso clave en determinadas etapas de puesta en marcha y expansión. En este sentido, estamos cerrando acuerdos de colaboración con determinadas instituciones, tanto financieras como especializadas en Venture Capital, con la finalidad de mantener un flujo continuo de proyectos innovadores.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.