"Hay una clara necesidad de restaurar la confianza de los consumidores en la industria agroalimentaria"

Connecting Food ofrece soluciones de transparencia digital que crean valor para los actores agroalimentarios y restauran la confianza del consumidor en los alimentos.
Su plataforma está impulsada por blockchain, una tecnología que les ha permitido construir LiveAudit®, un módulo de auditoría completamente digitalizado. LiveAudit® proporciona trazabilidad en tiempo real de los productos y audita su calidad, asegurando que se cumplan todas las promesas hechas al consumidor.
La historia profesional de Maxine Roper y Stefano Volpi, fundadores de esta compañía, transcurrió en el corazón de la industria agroalimentaria durante casi 25 años. Se conocieron por primera vez en 1999, mientras trabajaban en Sara Lee para las marcas L'Or - Maison du Café y Senseo. Unos años más tarde, en 2012, se encontraron en el grupo Avril-Sofiprotéol, actor del sector de la nutrición animal. Adquieren una experiencia importante en las cadenas alimentarias ascendentes, y se dan cuenta del gran potencial al valorar a los actores que las componen. Tomando nota de la creciente digitalización del mundo alimenticio, y especialmente la de los consumidores, buscan dar una solución a la siguiente paradoja: de un lado, los consumidores tienen cada vez menos confianza en los alimentos que consumen mientras que por el otro, nuestra agricultura nunca ha sido más eficiente y segura.
La idea de Connecting Food nació de esta ambición de reconectar a los consumidores con sus alimentos. Para crear valor en la etapa final de la cadena de producción es necesario remontar hacia sus orígenes. ¿Cómo? Gracias a las nuevas tecnologías que, al ser cada vez más utilizadas en cada etapa de la cadena de suministro, generan una gran cantidad de datos. Y al aprovechar estos datos, se pasa del marketing de promesas al marketing basado en datos.
Connentign Food ha formado parte de Porcinnova, la Incubadora de Alta Tecnología (IAT) dirigida a las empresas del sector porcino, uno de los sectores que más está creciendo a nivel mundial. Un proyecto único en España, con sede física en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y perspectiva nacional e internacional. Los proyectos interesados en formar parte de la misma puede hacerlo a través de la web.
¿Por qué es necesario restaurar la confianza de los consumidores en los alimentos? ¿Cuál era su relación con ellos hasta vuestra llegada?
Al nivel mundial, hay tan solo el 10% de los consumidores que confían plenamente en la calidad de los productos adquiridos (Global Consumer Food Safety and Quality). El 70% de los consumidores comprueban las etiquetas de información incluidas en los alimentos que compran (Barómetro del clima de confianza del sector agroalimentario). El 73% de los consumidores españoles señalan que es más probable que confíen en marcas que muestren abiertamente en el empaque la procedencia de los ingredientes utilizados (Libre Mercado – 2019).
Estas cifras demuestran que hay una clara necesidad de restaurar la confianza de los consumidores en la industria. Las razones son varias: la creciente complejidad de las cadenas de suministro aleja a los consumidores de los que realmente cosechan y elaboran sus alimentos; la urbanización hace que los alimentos se compren en supermercados, donde están cada vez más procesados y envasados; y las distintas crisis sanitarias y/o logísticas (como la carne de caballo vendida como carne vacuna en 2012), entre otras.
¿Cómo os han acogido? ¿Qué feedback habéis recibido?
Nuestra actividad en Connecting Food es principalmente de tipo B2B: ofrecemos soluciones de trazabilidad a los actores de la industria agroalimentaria. De este lado, nos han acogido muy bien, ya que casi todas las empresas se están preguntando cómo aportar más transparencia a lo largo de sus cadenas de producción.
Del lado de los consumidores, estamos trabajando mano a mano con nuestros clientes, porque son ellos quienes valoran el hecho de poder tener el “Sello Connecting Food” en los empaques y envases del producto. En todas las encuestas que hemos realizado, más del 80% de los consumidores que prueban la web-app tienen mas confianza en la marca. Esto nos da una clara señal de la importancia para los consumidores.
¿Se ha perdido la transparencia en el sector o nunca la ha habido?
Transparencia puede significar varias cosas, desde ir a la granja a comprar sus productos hasta utilizar una app para poder saberlo todo.
Según el antropólogo Claude Fischler, "la industrialización de los alimentos introdujo una creciente distancia entre los comensales y sus alimentos en Europa y América del Norte a partir del siglo XIX". La urbanización, el declive de la población agrícola y la externalización de la cocina fuera del hogar han provocado que el camino de los alimentos desde el campo hasta el plato aumente considerablemente.
Como resultado de estos cambios de paradigma se han creado marcas de alimentos basadas en una reputación construida a través de la publicidad y las operaciones comerciales. Pero las cosas cambiaron desde mediados de la década de 1990. En Europa, el refuerzo de la desconfianza es muy notable desde la primera crisis conocida como la de las Vacas Locas, a finales de 1996 y principios de 1997, que marca la entrada en el contexto crítico contemporáneo, donde los asuntos alimentarios y los escándalos se siguen unos a otros. Y esto se ha intensificado en la última década: el escándalo Spanghero, o el de los huevos contaminados con fipronil, por ejemplo, han demostrado que ciertas cadenas de producción de alimentos industriales se han vuelto opacas frente a millones de consumidores.
¿De qué manera se integra la tecnología blockchain en vuestro producto? ¿Cómo os ha ayudado?
La tecnología Blockchain se utiliza para registrar los datos de trazabilidad, y la prueba de que han sido verificados por Connecting Food. Utilizarla nos aporta varios beneficios:
- Seguridad: Blockchain funciona mejor que una base de datos
- Tercero de confianza: a medida que se comparten los datos, todos los participantes de la red tienen su copia de la información. La Blockchain se conoce a menudo como un "notario virtual."
- Inviolabilidad: es imposible cambiar los datos sin informar a todos los participantes de la red. Es la mejor tecnología para compartir información entre participantes que a veces tienen intereses comerciales y competitivos.
Precisamente LiveAudit® nace de esta tecnología y ayuda que se cumplan las promesas al consumidor. ¿Cuáles eran esas promesas y de qué forman se cumplen gracias a vuestra solución?
Las promesas son los argumentos de venta de cada producto alimentario: cambian con cada producto y cada marca. Por ejemplo, tenemos 2 marcas distintas de harina de trigo. Una es orgánica, y la otra no. En este caso, Connecting Food garantiza que los requisitos de cada producto se cumplen, pero los criterios de auditoría para cada cadena de suministro no son los mismos.
¿Y en qué consiste la auditoría digital para las empresas? ¿Por qué deberían apostar por Connecting Food?
LiveAudit® es más que un simple módulo de la plataforma Connecting Food. Las empresas pueden ingresar los criterios de calidad de sus productos (por ejemplo: libres de OMG, orgánicos, de denominación de origen controlada…) y Connecting Food va a identificar:
- ¿Cuáles son los datos necesarios para verificar aquellos criterios?
- ¿Cómo podemos obtenerlos de manera automática?
- ¿Cómo se puede restituir la información de conformidad (o no)?
Una vez configurada, la auditoría se puede realizar de manera digital, en tiempo real y por cada lote.
Es una manera completamente revolucionaria de manejar la cadena de suministro en lugar de pasar una auditoria cada año.
¿Qué implicación tiene para la compañía haber formado parte de Porcinnova? ¿Por qué decidisteis presentarles vuestro proyecto?
Connecting Food tiene experiencia en el sector porcino francés y ha trabajado con Herta, la marca más comprada por los consumidores franceses y parte de los grupos Casa Tarradelas y Nestlé. Dados los excelentes resultados del proyecto (empezamos con una referencia y ya en 2020 han decidido extender la trazabilidad a una gama entera), pensábamos que el concepto podía ser de interés para Porcinnova. ¡Y así fue!
¿Qué habéis aprendido de vuestro paso por la iniciativa?
El programa empezó con módulos teóricos de conocimiento del sector porcino en España. Fue una experiencia muy enriquecedora para nosotros, ya que solamente teníamos experiencia en Francia. Pudimos identificar algunas similitudes, pero también algunas diferencias que son claves cuando trabajamos en un sector tan específico como el de la trazabilidad en tiempo real.
¿Cuál es vuestra implicación en el sector porcino? ¿De qué forma Connecting Food tiene también un hueco en ella?
El sector porcino es uno de los sectores en el que el consumidor tiene menos confianza. El vegetarianismo/ flexitarianismo está creciendo. Los productores e industriales necesitan demostrar la calidad y la sostenibilidad de sus productos.
¿En qué punto os encontráis con respecto a la financiación, el número de usuarios o la expansión?
Hemos recaudado en total mas de 5 millones de euros desde la creación de la empresa. Tenemos ya más de 30 clientes que representan cadenas de suministro complejas. Hoy más de 1200 actores (desde cooperativas agrícolas hasta distribuidores) tienen acceso a la plataforma B2B. De un punto de vista B2C, unos 20 productos están ya disponibles en supermercados con el “Sello Connecting Food” en sus packagings. Mas allá de Francia, también tenemos presencia en Alemania, España, Italia, y más recientemente Estados Unidos.
¿Qué objetivos tenéis en este sentido? ¿De qué forma os gustaría seguir creciendo a medio-largo plazo?
Nuestro objetivo es hacer más transparente a la industria agroalimentaria, a nivel mundial. Para hacerlo, tenemos que seguir trabajando con industriales que son referencias en sus sectores (como por ejemplo Incarlopsa en el sector porcino, o Mondelez en el sector de los productos elaborados) para demostrar que sí se puede. Por ahora somos la primera plataforma blockchain de transparencia alimentaria en Europa (con el número más importante de productos disponibles en supermercados con el código QR Connecting Food). En el largo plazo, queremos formar parte del Top 3 de los proveedores de soluciones digitales de trazabilidad blockchain. ¡Es un reto importante, pero tenemos confianza en nuestro producto y en nuestro equipo para logarlo!
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.