"Con INVOX Medical Genesis el médico obtiene más tiempo para poder dedicárselo al paciente"

Vócali es una empresa especializada en el desarrollo de software basado en IA y Tecnologías del Lenguaje para el sector sanitario. La compañía nació en 2007 en el seno de un grupo de investigación en Procesamiento del Lenguaje Natural y en 2012 lanzó la primera versión de Invox Medical, su suite de soluciones de reconocimiento de voz e Inteligencia Artificial para ayudar a los profesionales sanitarios en sus tareas de documentación.
La primera solución disponible en su suite fue Invox Medical Dictation, un sistema de dictado y transcripción especializado en el ámbito médico, y en 2024 lanzaron Invox Medical Genesis, un sistema que permite generar informes médicos automáticos a partir de la conversación entre médico y paciente.
Su misión es que el personal sanitario pueda centrarse en el paciente en lugar de tareas administrativas. Su principal ventaja competitiva es el dominio de la tecnología. Así, han desarrollado el motor de reconocimiento de voz para sanidad más preciso del mercado en habla hispana, catalana y portuguesa, y cuentan con modelos lingüísticos propios adaptados para cada especialidad médica, además de un conjunto de agentes de inteligencia artificial entrenados para resolver tareas específicas en el ámbito sanitario.
Actualmente, ayudan a más de 600 organizaciones sanitarias de 21 países y disponen de sede propia en España y Brasil.
¿Cómo fue emprender en 2007 en el ámbito sanitario?
En 2007 estábamos centrados en otros sectores. Teníamos productos específicos para el control de espacios automatizados (domóticos) pensado para habilitar estos espacios para personas mayores y con problemas de movilidad y también teníamos un buscador semántico para Administraciones Públicas. Pero Construcción y Administración Pública colapsaron en 2008. Ya éramos conocidos por nuestro expertise en Tecnologías del Lenguaje e IA y Microsoft Ibérica nos propuso desarrollar un sistema de reconocimiento de voz para el sector salud como parte de un proyecto de innovación. Así surgió nuestro primer despliegue en la Fundación Jiménez Díaz en Anatomía Patológica y así nació Invox Medical.
En el sector salud siempre se había trabajado con grandes players y no fue fácil ganar la credibilidad para que la organizaciones sanitarias confiaran en una startup, pero fuimos acumulando casos de éxito, ya que se abordaba un problema real: el personal sanitario pierde mucho tiempo interactuando con los sistemas informáticos en lugar de dedicarlo a ejercer su labor. Dictar es tres veces más rápido que escribir y permite la disponibilidad inmediata del informe frente a grabar y transcribir por una persona como se hacía antes. Se resolvía un problema de forma efectiva y fuimos desplegando con éxito hasta alcanzar los más de 600 centros en 21 países de habla hispana, catalana y portuguesa donde estamos hoy.
¿De qué forma ha cambiado el sector durante ese tiempo?
Cuando empezamos a trabajar en el sector sanitario, todavía se tomaban notas en papel. La transición hacia la historia clínica electrónica ya estaba casi completa, y esto obliga a que toda la información clínica se registre en un sistema informático bajo ciertos estándares, incrementando la presión documental de los profesionales sanitarios. De hecho, actualmente muchos médicos emplean casi un 50% de su jornada laboral en tareas de documentación en lugar de ejercer como médicos.
La adopción de Invox Medical fue grande pero nunca hablábamos de IA porque el sector no quería “experimentos”. Decíamos reconocimiento de voz o procesamiento del lenguaje pero nunca IA.
Esto ha cambiado. Esa barrera ya no existe y el sector quiere adoptar soluciones basadas en esta tecnología para resolver sus nuevos problemas. Ya están digitalizados pero esto ha traído otros inconvenientes y necesitan resolverlos. La primera fase de digitalización está superada. Ahora hay que transformar este arsenal de herramientas en algo más eficiente y ponerlo al servicio del personal sanitario y los pacientes y no al revés.
Estamos viendo un sector muy dinámico y con inquietud en apoyarse en la tecnología para mejorar la eficiencia de sus procesos y suplir la falta de recursos que padecen.
¿Cómo os habéis adaptado a él?
Desde nuestros inicios hemos mantenido una estrecha colaboración con profesionales sanitarios y organizaciones de salud para comprender sus necesidades y desafíos específicos. Esta interacción constante nos ha permitido desarrollar soluciones personalizadas que abordan problemas reales, como la carga administrativa que enfrentan los médicos. Este es el caso de INVOX Medical, nuestro software de dictado y transcripción en tiempo real de informes médicos, que ha sido implementado en más de 600 centros en 21 países.
Además, hemos invertido en investigación y desarrollo para incorporar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial generativa, en productos como INVOX Medical Genesis. Esta herramienta transforma las conversaciones entre médicos y pacientes en informes clínicos estructurados, reduciendo significativamente el tiempo dedicado a tareas administrativas y permitiendo a los profesionales enfocarse más en la atención al paciente. Nuestra capacidad para adaptarnos y evolucionar junto con el sector ha sido clave para ofrecer soluciones que realmente mejoran la eficiencia y calidad en la atención sanitaria.
Vamos a seguir creando nuevos servicios con esta misma línea de trabajo y completar un suite de soluciones para los problemas específicos del sector salud.
¿Cuál fue el proceso de creación de INVOX Medical?
Como hemos comentado, fue resultado de un pivotaje y la colaboración con Microsoft Ibérica dentro de un proyecto de innovación. Antes de aceptar, estudiamos qué recorrido podría tener esto como producto. En España competíamos con una gran multinacional americana, Nuance. Buscamos diferenciarnos desde el principio con un proceso muy próximo al cliente. Desarrollamos procesos que nos permitían personalizar los modelos de reconocimiento de voz no solo por especialidad médica sino, en ocasiones, incluso por cliente. Desde el inicio creamos modelos muy específicos, que eran más pequeños y que mantenían unas tasas de acierto muy altas pero con un consumo de recursos bajo. El parque informático no era precisamente de última generación en los hospitales y nuestro sistema podía ejecutarse localmente en casi cualquier ordenador.
La optimización de este proceso de entrenamiento nos permitía crear modelos en cuestión de semanas con muy buena performance y en esa diferenciación se basó la estrategia de producto.
En 2024 lanzasteis INVOX Medical Genesis, ¿por qué era necesario un producto como este?
La elevada presión asistencial y las crecientes exigencias de documentación están quemando a uno de los recursos más valiosos de nuestros sistemas de salud, el personal médico, que ocupa casi el 50% de su tiempo introduciendo datos en los sistemas informáticos. Esto es muy palpable cada vez que vamos a una consulta médica, donde el profesional sanitario tiene que estar mirando a la pantalla y tecleando mientras atiende al paciente.
Esto, unido a las posibilidades que ofrecía la inteligencia artificial generativa y nuestro expertise en reconocimiento de voz, nos hizo lanzar INVOX Medical Genesis, para ayudarles a generar un primer borrador de informe a partir de la conversación entre médico y paciente. De esta manera, el facultativo sólo tiene que revisar y validar el informe generado. El médico puede centrarse en el paciente y no en la pantalla.
¿Qué otros productos os gustaría lanzar en un medio-largo plazo?
Hay muchos puntos de fricción con los complejos sistemas informáticos del sector salud. Queremos proporcionar una solución a cada uno de esos problemas que conocemos de nuestros años de experiencia en el sector.
Nuestra misión es que cualquier profesional sanitario pueda generar la documentación clínica de forma más eficiente, pero el flujo de trabajo documental es diferente en cada servicio de un hospital. La información no se genera igual si estás interpretando imágenes o muestras, si estás en una consulta, si estás en un quirófano, si estás en urgencias o si estás visitando a pacientes hospitalizados. Nuestro objetivo es generar soluciones adaptadas a todos los casos de uso, en función de las demandas de las organizaciones con las que ya trabajamos. Todos ellas integradas en una suite que permita al hospital implementar estas soluciones de manera integrada, ágil y escalable.
¿Cómo acogen los sanitarios vuestras propuestas? ¿Qué mejoran notan en su trabajo gracias a vuestras soluciones?
La adopción está siendo realmente buena ya que el médico está cansado de hacer trabajo administrativo y no poder dedicar el 100% de su tiempo a ejercer.
No todos, pero la gran mayoría de facultativos y facultativas quieren usar las nuevas tecnologías para que su trabajo mejore. Hay predisposición, curiosidad y ganas de llegar a soluciones que resuelvan sus problemas.
Por ejemplo, con INVOX Medical Genesis, pensado para ser usado en las consultas, el médico obtiene más tiempo para poder dedicárselo al paciente, ofreciendo una atención más cercana, humana y personalizada.
Por otro lado, estos sistemas ayudan a generar informes más completos y estandarizados, reduciendo el uso de abreviaturas y de posibles errores humanos. La voz nos permite expresarnos con mayor nivel de detalle y estos sistemas capturan la información relevante y la estructuran de acuerdo a las necesidades del profesional sanitario.
¿En dónde están implantadas dichas soluciones?
Actualmente nuestra tecnología está siendo usada en más de 600 organizaciones sanitarias de 21 países diferentes, tanto en el ámbito público como privado. Por ejemplo, en España, somos proveedores de casi la mitad de sistemas autonómicos de salud, Madrid, Andalucía, Galicia, Aragon, Castilla y León, Castilla La Mancha, Navarra y Murcia. También trabajamos con los principales grupos privados como Quirónsalud, Vithas o Ribera. Y nos usan en los hospitales nacionales de referencia como el Gregorio Marañón, el Hospital 12 de Octubre, Vall d´Hebron o el Clínic de Barcelona.
Aseguráis que vuestra principal ventaja competitiva es el dominio de la tecnología. ¿Por qué? ¿Qué conseguís que no tengan otras compañías?
La mayoría de compañías usan modelos y sistemas de terceros para construir sus soluciones. Nosotros hemos desarrollado el sistema de reconocimiento de voz más preciso reconociendo terminología médica en habla hispana, catalana y portuguesa. Además, contamos con modelos lingüísticos propios específicos para cada especialidad médica, desarrollados gracias a la colaboración con multitud de sistemas de salud con los que ya trabajamos. Esto supone que nuestras soluciones sean más rápidas y robustas, generen información de mayor calidad, podamos ofrecer un soporte directo y la posibilidad de mejorar y optimizar nuestros sistemas sin depender tanto de los avances de terceros.
Actualmente estáis disponibles en catalán, español y portugués. ¿Cómo pretendéis avanzar en este sentido?
Con la tecnología disponible podríamos implementar nuestras soluciones en cualquier idioma cuando queramos, pero queremos garantizar el mismo nivel de excelencia que venimos ofreciendo. Para eso, tenemos que trabajar en la adaptación de nuestros modelos y sistemas a estos nuevos idiomas. Próximamente trabajaremos en idiomas como el inglés, el francés, el italiano y el alemán así como en el resto de lenguas autonómicas en España.
¿Cómo se ha producido vuestra expansión? ¿Cuál ha sido la clave para llegar a 21 países?
La expansión geográfica ha sido posible gracias a combinar los canales de venta directa con los canales de venta indirecta. Tenemos acuerdos con distribuidores multinacionales como Siemens, AGFA o Fujifilm, entre otros, y una red de distribuidores locales de confianza en cada país en el que operamos. Además, ofrecemos un servicio web, para que cualquier médico, desde cualquier parte del mundo, pueda registrarse, probar y contratar nuestras soluciones.
¿Con qué apoyos habéis contado para hacerlo? ¿Os gustaría levantar una ronda próximamente? ¿En qué punto os encontráis en ese sentido?
Hasta ahora, hemos crecido con recursos propios, reinvirtiendo los beneficios generados para ampliar equipo y seguir desarrollando nuestra tecnología. El tamaño del mercado antes era más pequeño y las posibilidades de crecimiento reducidas, pero con la irrupción de la IA y su adopción a nivel global, nos encontramos ahora en el momento ideal para escalar nuestra solución a nivel internacional.
Las nuevas técnicas de IA nos permiten resolver muchos problemas que no podíamos resolver antes. Esto, combinado con el conocimiento acumulado del sector, nuestra base de clientes y nuestra posición referente a nivel tecnológico, nos permite encarar un crecimiento mucho más exponencial. En este contexto, acabamos de abrir nuestra primera ronda de inversión por valor de 1M€ con el objetivo de acelerar el desarrollo de nuevas soluciones y para acometer con éxito la expansión a nuevos mercados, ya que somos conscientes de que estamos en un momento sin precedentes. Hace unos días anunciamos la apertura oficial de nuestra ronda de inversión y ya estamos en conversaciones con varios fondos especializados en el sector de la salud y en IA, por lo que confiamos en poder cerrar la ronda pronto y disponer de los recursos necesarios para ejecutar nuestro ambicioso plan de crecimiento.
¿Qué expectativas de crecimiento tenéis para 2025? ¿Qué cifras manejáis?
En este año 2025 vamos a trabajar en seguir afianzando nuestro crecimiento y en completar la transición de INVOX Medical como un único producto de dictado automático de informes médicos a este conjunto de soluciones a problemas específicos que hemos comentado y vamos a ir poniendo cada uno de estos servicios en el mercado. Este mercado tiene ciclos de venta que pueden llevar varios meses, por lo que esperamos que para el último trimestre del 2025 despeguen las conversiones y que, a partir del 2026, el crecimiento pase a ser exponencial.
¿Un deseo para el futuro de Vócali y sus soluciones?
Nos imaginamos un futuro de hospitales sin prácticamente pantallas ni teclados. Donde el médico vuelva a hacer de médico durante toda su jornada y la interacción con los sistemas sea prácticamente automática y mediante el uso de la voz gracias a las soluciones incluidas en INVOX Medical.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.