"El punto fuerte de Extremadura es su potencial de crecimiento"

C-LAB sigue echando raíces en Extremadura. A pesar de su corta trayectoria, la aceptación por parte del ecosistema extremeño va in crecendo por los programas de formación, incubación y aceleración que este Centro de Alto Rendimiento para Startups ofrece para impulsar el talento emprendedor y hacer de este sector motor de crecimiento económico de la región extremeño.
Y es que esta iniciativa de la Cámara de Comercio de Cáceres supone cerrar el círculo del proceso de emprendimiento en Extremadura, con el objetivo de generar un ecosistema sólido para las startups y que puedan competir en las mejores condiciones en el mercado nacional e internacional.
En C-LAB tiene cabida todo tipo de ideas, independientemente del sector o del grado de madurez del proyecto, aunque se da prioridad a las iniciativas centradas en la eficiencia y almacenamiento energético de acuerdo a los ODS marcados en la Agenda 2023 (muy especialmente aquellos proyectos comprometidos con la descarbonización o la utilización de componentes sostenibles como el hidrógeno verde o el litio para la generación de combustibles limpios) energy, agro-tech; food-tech y emerging tech.
En 2023 recibió el premio nacional de emprendimiento por parte de Cámara España y en el último 4YFN tuvo su propio espacio para darse a conocer ante empresarios, inversores y emprendedores internacionales.
El Referente habla sobre esta iniciativa con el Office Manager de C-LAB, Alberto González.
¿Cuál es el objetivo y metodología de C-LAB? ¿Qué os diferencia del resto de programas de emprendimiento?
El objetivo de C-LAB es fomentar el ecosistema, en general, del emprendimiento en Extremadura. Para lograr esto, implementamos una metodología centrada en la capacitación individualizada del emprendedor, proporcionándole las herramientas y hábitos necesarios para la creación y crecimiento de su startup. Nos distinguimos de otros programas por nuestro enfoque intensivo en el emprendedor. Evitamos las reuniones, formaciones o talleres innecesarios, centrándonos en las necesidades específicas de cada proyecto. Actuamos como un centro de alto rendimiento para emprendedores, proporcionando un entorno optimizado para su desarrollo y éxito.
¿Por qué era necesario un programa de estas características en la región?
Desde nuestro punto de vista, este tipo de programas son necesarios en toda España, pero especialmente en regiones donde resulta difícil retener el talento, tanto joven como senior, que a menudo se ven obligados a marcharse por falta de oportunidades. Además, queremos fomentar el espíritu emprendedor en la región, ya que la creación de proyectos emprendedores puede atraer talento a Extremadura. Es importante destacar que los desarrollos de base tecnológica pueden realizarse desde cualquier parte del mundo, ya sea Madrid, San Francisco o Cáceres. Esta capacidad de operar globalmente desde cualquier ubicación subraya la relevancia de tener un programa como C-LAB en nuestra región.
¿Qué empresas colaboran con vosotros? ¿De qué forma lo hacen y por qué les compensa?
Colaboran con nosotros de forma activa como patrocinadores Extremadura New Energies y Caja Almendralejo, a quienes agradecemos su apoyo al proyecto C-LAB desde sus inicios. Estas empresas apoyan todas las iniciativas que creamos desde C-LAB. Además, contamos con corporates colaboradores que permiten a las startups en nuestros programas realizar pruebas de concepto o pilotos. Estas empresas tienen la oportunidad de estar en contacto con talento emprendedor, conocer soluciones disruptivas dentro de su sector y tener la posibilidad de convertirse en proveedores o clientes de las startups. Esta colaboración es mutuamente beneficiosa, ya que les permite innovar y mantenerse a la vanguardia en sus respectivos campos.
¿Qué tipo de programas ofrecéis a los emprendedores para ayudarles en las distintas fases de sus proyectos?
En C-LAB ofrecemos tres programas diferentes para emprendedores y startups en sus distintas fases:
SeedBed: Este programa está enfocado en jóvenes universitarios y de formación profesional. Ayudamos a los emprendedores a crear un MVP (Producto Mínimo Viable) funcional en un mes. Es un curso presencial en Cáceres donde los emprendedores no necesitan venir con una idea previa. Utilizamos una metodología de aprendizaje basada en retos, con el objetivo de crear una base de proyectos tecnológicos en la región y presentar el emprendimiento como una salida laboral viable para el talento joven.
Start: Este es un programa de incubación para proyectos extremeños. Con la ayuda de Startup.st, proporcionamos formación y mentorías a startups en fases iniciales, que ya tienen un MVP en el mercado pero con poca o nula tracción. El objetivo es lograr que estas startups consigan tracción en el mercado, generando beneficios para la región.
Growth: Este programa de aceleración está dirigido a startups a nivel nacional en una fase más avanzada, con un MVP y tracción en el mercado, que desean evolucionar al siguiente nivel. Durante el programa, las startups recibirán mentorías de expertos seleccionados específicamente para cubrir sus necesidades. También las conectamos con inversores de relevancia nacional para facilitar el cierre de rondas de financiación, si fuese necesario.
Tenéis un programa para cada una de las etapas. Pero además de esta característica, ¿qué tipo de empresas os gusta acelerar/incubar? ¿En qué os fijáis?
En C-LAB buscamos startups de base tecnológica que puedan generar un impacto significativo tanto en nuestra región como a nivel nacional. Nos enfocamos especialmente en sectores estratégicos para Extremadura, como Energy, Agrofood y Emerging Tech (e-Health, IA, Silver Economy). Nuestro objetivo es potenciar estos sectores y crear sinergias con las empresas locales.
Al evaluar las startups, nos fijamos principalmente en la calidad del equipo y el mercado potencial del proyecto. La idea en sí no es tan importante como la ejecución y el modelo de negocio. Creemos que un equipo sólido y un mercado bien definido son claves para el éxito, y es en estos aspectos donde ponemos nuestro énfasis durante el proceso de selección.
¿Cuáles son las tendencias que habría que tener en cuenta a la hora de montar una startup hoy en día?
La Inteligencia Artificial (IA) es, sin duda, la tendencia más importante a tener en cuenta. El potencial disruptivo de esta tecnología, su democratización y los cambios significativos que puede generar tanto en empresas como en usuarios son impresionantes. Este tipo de cambio de paradigma, similar al acceso y uso intensivo de Internet o la revolución de los smartphones, está redefiniendo la forma en que se crean y operan las startups. Estamos entrando en una nueva era marcada por el uso de la IA.
En cuanto a las tendencias de mercado, especialmente en Extremadura, las innovaciones en los sectores agrícola y ganadero están mejorando la productividad y la gestión de recursos. Además, los sectores de e-Health y Silver Economy están experimentando un gran crecimiento debido a la creciente necesidad de atender a una población cada vez más envejecida y con mayor esperanza de vida. En el sector energético, el aumento de la demanda de energía está impulsando servicios que mejoran la eficiencia en la generación, almacenamiento y distribución de energía. Esta evolución abre oportunidades significativas para que las startups del sector puedan capitalizar y aprovechar este mercado en expansión.
¿Qué consejos darías a una persona que quiera emprender por primera vez?
Mi primer consejo es que busque problemas, y no me refiero a meterse en peleas callejeras. Identificar problemas que enfrentan las empresas y la población es clave. Una vez identificado un problema, crea una solución e itera hasta encontrar una que realmente lo resuelva y que tu cliente esté dispuesto a pagar. No debemos olvidar que una startup, al final, debe ser rentable, aunque sea a largo plazo.
Otro consejo crucial es formar un buen equipo para emprender. El talento y el trabajo en equipo son lo que hace que una startup sea exitosa, no la idea en sí. Un equipo fuerte puede superar desafíos y convertir una buena idea en un negocio próspero.
Por último, aunque emprender es complicadísimo, desde mi punto de vista es una de las mejores formas de aprendizaje y crecimiento personal. La experiencia y las lecciones que se obtienen al emprender son invaluables y contribuyen significativamente al desarrollo profesional y personal.
Se está notando en Extremadura un cambio de tendencia en lo que respecta al emprendimiento ¿A qué es debido?
Desde mi punto de vista, este cambio de tendencia se debe principalmente al esfuerzo que se está realizando desde instituciones y programas específicos para el emprendimiento. En nuestro caso, desde la Cámara de Comercio de Cáceres, con programas como Cáceres Impulsa, que lleva ya más de cuatro años ayudando al emprendimiento en la región y sin el cual no existiría C-LAB. Además, el impulso de empresas privadas que están desarrollando tecnologías punteras a nivel mundial también juega un papel crucial. Estas empresas actúan como faros que inspiran y motivan a los nuevos emprendedores, mostrando que es posible alcanzar el éxito desde Extremadura.
¿Cuál es el punto fuerte de la comunidad en este sentido? ¿Qué destaca de ella en materia de startups e innovación?
El punto fuerte de Extremadura es su potencial de crecimiento. Tenemos empresas en sectores que aún no han adoptado plenamente las ventajas tecnológicas actuales, lo cual genera un entorno propicio para el nacimiento de startups que puedan resolver estos problemas mediante nuevas tecnologías. En materia de innovación, el sector agrofood y el sector energético destacan especialmente. Extremadura está atrayendo proyectos muy potentes a nivel nacional en estos campos, lo que refuerza su posición como un hub emergente de innovación y desarrollo tecnológico.
¿Qué sectores consideráis importantes?
Como he mencionado anteriormente, los tres sectores de mayor importancia para C-LAB son Energy, AgroFood y Emerging Tech. Nos enfocamos en estos sectores por varias razones. En Extremadura, el sector energético está recibiendo una inversión significativa, impulsando el desarrollo de tecnologías innovadoras en generación, almacenamiento y distribución de energía. El sector AgroFood ha sido tradicionalmente el más importante de la región, y sigue siendo crucial para nuestra economía y desarrollo. En cuanto a Emerging Tech, tanto e-Health como la Silver Economy son sectores de vital importancia a nivel europeo, y la Inteligencia Artificial está destinada a revolucionar todos los sectores. Por estas razones, creemos que estos sectores tienen el mayor potencial para el crecimiento y la innovación en nuestra región.
¿Y de Cáceres en concreto?
Cáceres tiene un gran potencial para el desarrollo de soluciones tecnológicas. Contamos con centros de investigación pioneros a nivel nacional y empresas que están apostando fuertemente por proyectos en la ciudad, lo que puede generar un efecto llamada para talento emprendedor. Además, Cáceres es una ciudad muy atractiva para nómadas digitales y startups en fases iniciales debido a su alta calidad de vida y su menor coste de vida en comparación con grandes urbes españolas. Este entorno favorable crea un ecosistema ideal para la innovación y el emprendimiento.
¿Qué esperáis de C-LAB en cinco años?
Esperamos seguir fomentando y apoyando el ecosistema emprendedor en Extremadura, iterando y mejorando en cada área de nuestros programas como si fuésemos una startup más. En poco más de un año y medio, hemos alcanzado hitos muy importantes para nosotros y nos ha sorprendido la buena acogida que hemos tenido en el ecosistema nacional. Con el apoyo que ya estamos recibiendo, creemos que en cinco años podemos convertirnos en un referente para emprendedores tanto a nivel regional como nacional. Nuestra visión es consolidarnos como un centro de excelencia en emprendimiento, atrayendo talento y generando impacto positivo en la región y más allá.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.