"Buscamos partners que aporten valor más allá del capital: experiencia sectorial, red de contactos y visión estratégica"

Algaemical Carbon nace de la visión de Jordi Vernet, un ingeniero químico e industrial con más de una década de experiencia en multinacionales como Procter & Gamble e Inditex. Durante sus 11 años en estas empresas, desarrolló una profunda comprensión de los procesos industriales y la sostenibilidad, especialmente durante su periodo como responsable de Sostenibilidad en Bershka.
En 2021, impulsado por la necesidad de generar un impacto más significativo, Jordi dio un giro radical a su carrera. Dejó su cargo ejecutivo para cursar un máster en Tecnología y Seguridad Alimentaria y otro en Dirección de Operaciones. Fue durante este periodo de reinvención cuando nació Algaemical Carbon, a mediados de 2022, como la convergencia perfecta entre su experiencia industrial, su pasión por la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
La idea surge de una necesidad crítica del mercado: ayudar a las industrias europeas a cumplir con las regulaciones de reducción de emisiones de CO₂ que entrarán en vigor en 2026, pero haciéndolo de una manera que genere valor real. En lugar de simplemente capturar el CO₂, Algaemical Carbon lo transforma en biomasa de alto valor mediante un innovador sistema biotecnológico basado en microalgas. Esta biomasa puede utilizarse en sectores como el alimentario, el cosmético y el farmacéutico, creando así un modelo de negocio circular que convierte un problema medioambiental en una oportunidad de crecimiento sostenible.
Así lo cuenta Jordi: "Decidí hacer un cambio en mi vida profesional para empezar una nueva fase donde hiciera un rol que realmente me permitiera explotar todas mis capacidades en un sector que realmente me apasionase: el sector alimentario". Ahora su compañía busca una ronda de financiación para seguir creciendo.
¿Cómo ha influido/ayudado tu trayectoria en multinacionales en la creación de este proyecto?
Mi experiencia en multinacionales ha sido fundamental para Algaemical Carbon. Destaco tres aprendizajes clave que han sido determinantes para el éxito del proyecto:
- Visión estratégica de la sostenibilidad. Durante mi etapa como responsable de sostenibilidad en Inditex, pude entender en profundidad los verdaderos retos que enfrentan las grandes corporaciones en su transición hacia modelos más sostenibles. Este conocimiento nos ha permitido desarrollar una solución que no solo aborda el problema técnico de las emisiones, sino que también se integra perfectamente en los procesos y objetivos empresariales de nuestros clientes.
- Metodología de innovación industrial. La implementación del Lean Manufacturing en entornos corporativos me enseñó que la innovación debe ser sistemática y escalable. Hemos aplicado estos principios en Algaemical Carbon, desarrollando una tecnología que no solo es innovadora, sino que también es robusta y preparada para su implementación industrial. Este enfoque nos diferencia significativamente de otras soluciones más experimentales en el mercado.
- Liderazgo transformacional. La experiencia de liderar equipos en entornos corporativos diversos me ha dado una perspectiva única sobre cómo gestionar el cambio y la innovación. En Algaemical Carbon, esto se traduce en nuestra capacidad para colaborar eficazmente con grandes corporaciones, entender sus necesidades y ayudarles a implementar soluciones disruptivas de manera eficiente.
¿Qué supuso ese cambio profesional y personal?
Este cambio, aunque suene dramático, fue un cambio radical de vida. Después de años de saber que no estaba del todo en el lugar donde me gustaría estar y de buscar retos exigentes a conseguir con nuestro trabajo y alinear al equipo para ello, llegó un día que sentí que cambios internos en la empresa me cerraban puertas de poder seguir está camino de mejora más allá de lo esperado. A nivel personal cuando me atreví a preguntarme ¿quieres seguir aquí? Me di cuenta de que no dudé en decir que no.
Entonces todo empezó a cambiar. Dejar la comodidad de trabajar en una corporación, el confort, el status adquirido, el salario… es difícil, pero hasta hoy no he dudado ni una sola vez que era la decisión correcta.
Después de tomar un tiempo de desconexión y empezar los másteres te das cuenta que tienes que vivir con muy poco y pasé a tener una vida bastante minimalista. En lo personal, fue una oportunidad de conectar más contigo mismo, buscar tu propósito. Fue el momento que surgió la idea del proyecto. Tuve mucho tiempo de crecimiento personal: de leer, escuchar, de practicar meditación y tai chi… En resumen, para mí emprender está vinculado al crecimiento personal.
¿Cómo ha cambiado Algaemical Carbon desde su nacimiento en 2022?
En primer lugar, el cambio de nombre. Empezó llamándose Alguímia (combinación de alga y alquímia), con un storytelling muy chulo, pero que no pude usar.
A parte de esta anécdota, la idea principal permanece, pero sí que es cierto que la manera de explicarlo el valor generado y el cliente potencial ha variado un poco. He pasado por distintos programas de pre-aceleración y aceleración que nos ha sido clave para aprender y enfocar correctamente el proyecto. No obstante, he observado que al final hay una parte de las instrucciones que es compartido entre todos los mentores, formadores y emprendedores pero hay otra parte que es una tendencia y/o preferencia y entonces coges perspectiva. Esto es especialmente importante para entender cambios que ha habido en Algaemical Carbon hemos experimentado diferentes enfoques diferentes maneras de explicar nuestra solución, ya que en nuestro proceso involucra diferentes impactos y en explicarlos en tres minutos en un Demo Day o Pitch Competition ha sido siempre un reto.
Tal vez, el cambio más relevante que hemos observado es la red de contactos generados, dentro y fuera del ecosistema emprendedor: tenemos diferentes niveles de vinculación con distintas universidades y escuelas de negocio, tenemos un partner tecnológico industrial, compañeras y compañeros emprendedores, inversores y algunos prospectos interesados.
Otro cambio que actualmente podemos decir es que hemos simplificado nuestro modelo que inicialmente era más aspiración, de impacto global. Ahora lo hemos convertido en un modelo más práctico, más directo.
Ahora justamente estamos buscando que cambien muchas cosas con la ronda de financiación en el desarrollo del en piloto industrial en casa de cliente, incorporar talento y alcanzar este año el tan ansiado Product-Market fit.
¿Cuál es vuestro recorrido, qué habéis aprendido?
Si tuviera que decir todo lo que he aprendido podría llenar páginas y páginas de entrevista. A continuación, listo unos cuantos.
El primer aprendizaje que me gustaría destacar fue que las startups (y las empresas) no van de tecnología. Van de solucionar problemas y ofrecer oportunidades a sus clientes, por lo que tuvimos empezar a formarnos en la metodología lean startup. Y para hacerlo, aprendimos a montar una empresa y a tener mentalidad de empresario: no dejo de pensar en los modelos de negocio y en cómo deben tener los balances y las cuentas de resultados de otras empresas [risas].
Arrancar un proyecto tan ambicioso siendo la única persona a totalmente dedicada enseña mucho: a priorizar siempre, a tomar decisiones buscando diferentes perspectivas y a generar buenas dinámicas para conseguir rápidos on-boardings, etc.
En relación con las oportunidades de conocer personas nuevas, hemos visto el valor de establecer relaciones humanas y sinceras por encima de criterios de utilidad, a la vez de mantener un registro de todas las personas que vas conociendo (centenares al cabo del año), a pedir consejo y apoyo a los compañeros, mentores y expertos y a saber escuchar y preguntar.
He dedicado mucho tiempo a aprender de las tecnologías claves y a rodearme de expertos en las mismas, trabajar mucho la resiliencia, especialmente para sobreponerse a tantos no que te encuentras en el camino y finalmente la importancia de las alianzas y trabajar en red con partners adecuados.
¿En qué consiste el proceso de transformar el CO2 en biomasa?
Básicamente en industrializar uno de los procesos más eficientes que existen en la naturaleza: la fotosíntesis. Nuestro sistema captura el CO2 que emiten las industrias y lo transforma en biomasa de alto valor a través de microalgas entrenadas. Es una solución que no solo reduce las emisiones de manera efectiva, sino que además las convierte en ingredientes premium para las industrias alimentaria y cosmética.
Lo revolucionario de nuestro proceso es que permite a las empresas transformar su principal problema medioambiental - las emisiones de CO2 - en una nueva línea de negocio rentable. Cada tonelada de CO2 que procesamos no solo deja de impactar en el medio ambiente, sino que se convierte en biomasa valorada en el mercado.
Para dar una idea del impacto potencial: una instalación de Algaemical Carbon puede procesar hasta 100 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a la absorción anual de 5,000 árboles adultos. De este proceso se obtienen aproximadamente 50 toneladas de biomasa de alto valor, que en el mercado actual de ingredientes premium puede alcanzar un valor de entre 300.000 y 5.000.000 euros anuales, en función del nivel de servicio solicitado. Estas cifras demuestran que la descarbonización industrial no solo es necesaria, sino que puede ser altamente rentable.
¿Cómo nació el sistema para hacerlo?
Como dice Beatriz Romanos, experta en el mundo foodtech y food innovation, en su libro Foodtech: la gran revolución de la industria agroalimentaria, las grandes revoluciones en el sector alimentario provienen de tecnologías fuera de este sector, especialmente todas aquellas que se basan en el uso de datos.
Algaemical Carbon surge de una visión disruptiva: combinar tecnologías existentes de manera innovadora para resolver dos grandes retos industriales a la vez. Por un lado, la necesidad urgente de reducir emisiones de CO2. Por otro, la creciente demanda de ingredientes sostenibles de alta calidad.
Nuestra innovación se basa en cinco pilares fundamentales:
- Identificación del potencial inexplorado de las microalgas como el 'cultivo del futuro', capaz de proporcionar nutrientes de manera más eficiente que cualquier otro método conocido.
- Integración de tecnologías de última generación que han revolucionado otros sectores industriales, adaptándolas específicamente para potenciar el cultivo de microalgas.
- Aplicación práctica de años de investigación académica que hasta ahora permanecía en los laboratorios sin poder escalarse industrialmente.
- Desarrollo de un enfoque completamente nuevo que optimiza el proceso natural de la fotosíntesis para maximizar tanto la captura de CO2 como la producción de biomasa de valor.
- Enfoque de mejora continua desde el diseño, la operación, el aprovisionamiento y en el resto de las actividades de la empresa, dotándola de un fiabilidad, flexibilidad y optimización continua del valor generado a los clientes.
Este desarrollo está respaldado por expertos de las distintas tecnologías y nos brindan apoyo.
¿Qué aplicaciones tiene dicha biomasa? ¿En qué sectores se está aplicando? ¿Qué feedback habéis recibido?
Antes de responder a las preguntas, déjame hacer una introducción. En la situación actual, es que esta biomasa tiene gran amplitud de opciones desde las de menor valor hasta las más buscadas. Las de menor valor serían principalmente los usos para hacer biofuel y para el tratamiento de aguas residuales. Como biomasa de valor medio encontramos la que se usan para sector alimentario como la espirulina y chlorella para la alimentación humana, para piensos para alimentación animal, para la agricultura como bioestimulantes o biofertilizantes y en la acuicultura como la principal fuente de omega 3.
Finalmente nos encontraríamos con la biomasa de más alto valor que es aquella que es fuente de ingredientes de los que están buscando la industria cosmética, la industria alimentaria y la industria de los complementos alimenticios o nutracéuticos.
Ejemplos de ellos son pigmentos naturales, los ácidos grasos omega tres mencionados antes, antioxidantes, enzimas y otros compuestos bioactivos. Incluso para unos usos de muy alto valor el sector farmacéutico busca nuevos compuestos activos en nuevas especies de los millones de microalgas que existen para descubrir nuevos compuestos para nuevas líneas de medicamentos.
Actualmente, el mercado global de ingredientes naturales de alto valor producidos por esta biomasa es de cerca de los 6.000 millones de euros y está experimentando un crecimiento anual del 5,6%.
Dicho esto, la biomasa que se obtiene de nuestra solución estaría ubicada en la categoría media y alta, en función de las necesidades del cliente. Nuestro cliente principalmente está ubicado en el sector alimentario cosmético y farmacéutico.
Hasta la fecha, hemos observado en empresas que están realizando acciones para su descarbonización y que están interesadas en nuevas materias primas tienen tanto o más interés por la obtención in situ de esta biomasa que en grado de reducción de la huella de carbono. Esto se debe en gran parte a los retos que tienen dichas empresas para conseguir ingredientes de alto valor de calidad, de manera homogénea, con volumen suficiente y sin cortes de suministro, que les impiden llegar a cubrir las necesidades de su mercado en productos más sostenibles y saludables. Con nuestra solución, ven además un potencial en su storytelling: decir que obtiene sus ingredientes de su propio proceso de descarbonización les parece un valor reputacional y competitivo añadido.
¿Con qué recursos contasteis para llevar a cabo vuestros planes en el inicio?
De manera muy humilde, como imagino que empezamos los emprendedores por primera vez: con la aportación mínima para constituir la empresa. En poco tiempo conseguimos el primer capital con una ronda de 3F para cubrir las primeras necesidades.
Este primer año nos ha servido especialmente para conocer el problema, desarrollar el plan de empresa y conocer a nuestro cliente, desarrollar un MVP, participar en distintos programas para startups de ámbito europeo y español, además de preparar el terreno para los siguientes pasos mediante alianzas clave. Actualmente, tenemos diferentes grados de relación con distintas universidades y sus profesionales como es la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya), la UB (Universitat de Barcelona), la UAL (Universidad de Almeria) y Esade.
Lo que no estaba previsto aún era recibir reconocimientos y un premio.
Ahora os encontráis en plena ronda, ¿a qué destinaréis los recursos?
Estamos en un momento clave de expansión. Hemos abierto una ronda de inversión de 450.000 € que, junto con la financiación ENISA de 300.000€, nos permitirá ejecutar nuestro plan de llegada a mercado acelerado.
Esta inversión está estratégicamente planificada para alcanzar tres objetivos transformadores:
- Escalado tecnológico. Implementaremos dos plantas piloto en instalaciones de clientes estratégicos, lo que nos permitirá demostrar el potencial real de nuestra tecnología a escala industrial. Estas instalaciones servirán como casos de éxito para acelerar nuestra expansión en el mercado.
- Fortalecimiento del equipo. Incorporaremos talento clave en áreas estratégicas. Buscamos los mejores profesionales en biotecnología, ingeniería de procesos y desarrollo de negocio para acelerar nuestra penetración en el mercado.
- Comercialización. Nuestro objetivo es cerrar los primeros contratos comerciales durante 2025, respaldados por los resultados de las plantas piloto. Ya estamos en conversaciones avanzadas con varios clientes potenciales del sector alimentario y cosmético.
La ronda está despertando un interés significativo entre inversores que comparten nuestra visión de oportunidad de transformar la industria, especialmente en el momento que hay tanto foco en la U.E en regulaciones y ayudas. Buscamos partners estratégicos que, más allá del capital, aporten su experiencia y red de contactos para acelerar nuestro crecimiento. Esta inversión nos posicionará como referentes en la descarbonización industrial rentable.
¿Por qué apostáis por este método de crecimiento?
Hemos optado por la inversión privada como motor principal de crecimiento por dos razones estratégicas clave.
En primer lugar, buscamos partners que aporten valor más allá del capital. Los inversores privados no solo aportan recursos financieros, sino también experiencia sectorial, red de contactos y visión estratégica. Esta combinación es fundamental para acelerar nuestro crecimiento y penetración en el mercado. Mientras que las subvenciones son un instrumento útil, la inversión privada nos permite construir un ecosistema de socios alineados con nuestra visión y comprometidos con el éxito a largo plazo del proyecto.
En segundo lugar, nuestra tecnología requiere una inversión inicial en hardware para las plantas piloto que necesitamos implementar con rapidez. La inversión privada nos proporciona la agilidad y flexibilidad necesarias para ejecutar nuestro plan de desarrollo tecnológico sin depender de los tiempos y requisitos de las convocatorias públicas.
Además, esta ronda de inversión nos posiciona idealmente para apalancar financiación no dilutiva como es el préstamo ENISA de 300.000€ que complementará la inversión privada, optimizando así nuestra estructura de capital y maximizando el potencial de crecimiento.
Estamos ante una oportunidad única en el mercado. Algaemical Carbon combina dos elementos clave que la hacen especialmente atractiva para inversores: por un lado, una tecnología patentable que resuelve un problema crítico de la industria, y por otro, un modelo de negocio que genera ingresos recurrentes tanto por la instalación como por el mantenimiento y la comercialización de la biomasa resultante.
Nuestras proyecciones financieras, basadas en los acuerdos preliminares con clientes del sector alimentario y cosmético, indican un potencial de retorno significativo para los inversores que se unan en esta fase temprana. El modelo de negocio está diseñado para generar múltiples fuentes de ingresos.
Además, el timing es perfecto: las regulaciones cada vez más estrictas en materia de emisiones y la creciente demanda de ingredientes sostenibles crean un escenario ideal a partir de 2026 para el crecimiento acelerado de nuestra solución. Los inversores que entren ahora no solo participarán en una revolución en la industria de la descarbonización, sino que lo harán en el momento óptimo de valoración del proyecto.
Además de cerrar esta ronda, ¿qué otros objetivos tenéis para 2025?
Más allá de los objetivos anteriormente mencionados, trabajamos para profundizar sinergias con socios naturales de nuestra solución, como es el caso de empresas que extraigan el máximo valor de nuestra biomasa y que nuestro cliente pueda valorar como un valor añadido en sus productos, colaborar con centros de conocimiento y, por supuesto, en los sectores de nuestros clientes. Queremos crear un ecosistema donde podamos intercambiar valor y ya estamos trabajando en ello.
En concreto, durante la primera mitad del año, se incorporarán los roles principales para lograr las metas como es el diseño y desarrollo de la planta piloto, ejecutadas durante la segunda mitad de año.
Definiremos las necesidades y expectativas de nuestros clientes objetivo de cara al diseño del módulo comercial completo, para priorizar los servicios PREMIUM más demandados en primer lugar. Este diseño del módulo final será realizado durante la fase de los pilotos (segundo semestre) tras plasmar todos los aprendizajes recibidos en esa fase. El objetivo es instalar los primeros módulos en el segundo trimestre de 2026, vendidos en 2025 como venta anticipada. Además, solicitaremos la subvención Neotec (CDTI) y el Startup Capital (Acció, Cataluña), donde hemos contrastado nuestro potencial.
Aspiramos a ser reconocidos como referentes y aquí la instalación piloto es un puntal muy importante.
Del mismo modo, participaremos en eventos clave que nos den la oportunidad de difundir nuestro proyecto, conocer nuevos contactos interesantes y cerrar acuerdos comerciales.
También pondremos las bases para desarrollar el próximo año un centro de entrenamiento de procesos, base y core competence de nuestra solución.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.